Fotos de mis viajes por el país

domingo, 13 de diciembre de 2009

Villa Gesell, la playa de los jóvenes, con intensa erosión en su costa




Fotos de las playas de Villa Gesell luego de la fuerte tormenta vivida en el mes de noviembre ( Fotos: Edith)

La línea de costa de Villa Gesell está sometida a un proceso geomorfológico de erosión agravado por la intervención del hombre sobre el sistema natural. Es una verdad poca grata que el retroceso de la línea de costa y la pérdida natural de arenas son el indicio más elocuente del persistente crecimiento del nivel del mar.
El hombre ha acentuado los procesos erosivos a través del dragado, uso recreativo y la explotación de arenas.
La estabilidad de la playa es un fenómeno balancedo entre la ARENA QUE EL MAR RETIRA DE LA MISMA Y LA QUE LUEGO REPONE.
En Villa Gesell el crecimiento de la población ( fue la playa luego de Mar del Plata que más creció en población estable a partir de la década del 70), la carencia de políticas para el tratamiento de las playas, la explotación de las arenas, han afectado el ecosistema natural de una manera notoria.
Las obras realizadas hace un par de años donde se retrocedieron todos los balnearios hacia el casco urbano en unos 20 o 30 metros según la zona, parece no ser suficiente. Las tormentas más intensas como la que se produjo en noviembre del presente año dan cuenta a los ojos de cualquier visitante del daño generado por el propio hombre. Gesell , destino de miles de jóvenes para sus vacaciones, repleto de boliches, restaurantes, comercios, vida nocturna, mezclado con sus bellos bosques de coníferas necesita con urgencia la concresión de obras donde se contemple la dinámica natural del ambiente marino y considerar el impacto que ya está sufriendo el mismo por efectos del cambio climático.

martes, 8 de diciembre de 2009

El turismo en Misiones



MAPA DE LA PROVINCIA DE MISIONES



RUTA NACIONAL Nª 14



SIERRA VICTORIA.



RÍO IGUAZÚ ANTES DE FORMAR LAS CATARATAS


GARGANTA DEL DIABLO ( CATARATAS DEL IGUAZÚ)



GARGANTA DEL DIABLO



GARGANTA DEL DIABLO



SALTO SAN MARTIN ( CATARATAS DEL IGUAZÚ)



RUINAS DE SAN IGNACIO



RUINAS DE SAN IGNACIO



RUINAS DE SAN IGNACIO



ARIPUCA




PARQUE TEMÁTICO ARIPUCA



FOZ DO IGUAZU ( BRASIL)


HITO DE LAS TRES FRONTERAS( PUERTO IGUAZÚ, FOZ DO IGUAZÚ Y CIUDAD DEL ESTE)



MINAS DE WANDA



INTERIOR DE LAS MINAS DE WANDA




PIEDRAS SEMIPRECIOSAS ( MINAS DE WANDA)



PIEDRAS SEMIPRECIOSAS ( WANDA) ( Galería de fotos: Edith)

La superficie de la provincia de Misiones es de apenas 29.801 km2 donde viven aproximadamente 1 millón de personas con una densidad de 33,5 hab/km2, uno de los valores más altos del país.
En gran parte de la provincia se extiende la Meseta Misionera, una estructura geológica formada por rocas antiguas del macizo de Brasilia y mantos de basaltos de la era mesozoica. A lo largo de los años, las lluvias y los ríos desgastaron distintas partes de la meseta en particular donde las rocas eran menos resistentes. Así la meseta fue adquiriendo una forma ondulada: las partes más altas se llaman sierras y las más bajas son los valles; los más importantes son el del río Paraná y Uruguay.
Misiones tiene un clima cálido subtropical sin estación seca con precipitaciones superiores a 25oo mm y temperaturas superiores a 25ºC , lo cual determina un sistema hidrológico caudaloso.
Puerto Iguazú es un punto tripartito , es decir allí se enfrentan las ciudades de Ciudad del Este (Paraguay) y Foz de Iguazú ( Brasil).
La provincia está atravesada por dos rutas nacionales: la ruta nacional Nº 12 que circula paralela a la costa del Río Paraná y la ruta Nacional Nº 14 que corre paralela al río Uruguay.
La economía de Misiones se basa en el desarrollo de cultivos como la yerba mate, el té, el tabaco y el tung, la explotación del bosque nativo e implantado de coníferas ( pino Paraná) y los procesos de industrialización asociados a estas producciones primarias: molinos yerbateros, secaderos de té y tabaco, fabricación de celulosa y papel, fabricación de muebles. La actividad citrícola ha cobrado importancia en los últimos años.
Problemática más destacada: La POBREZA, casi un 38% de la población está bajo la línea de pobreza y un 13% son indigentes.

Las bellezas naturales de la provincia y su aprovechamientoa han convertido al turismo en una de las principales actividades económicas.
Los atractivos turísticos más destacados son:
  • Cataratas del Iguazú:( Significa : Agua Grande en guaraní) con 275 saltos que caen de una altura de 70 metros, ubicadas dentro del Parque Nacional Iguazú, en el extremo norte de la provincia. El límite entre Brasil y Argentina pasa por la Garganta del Diablo de inigualable belleza. Fueron avistadas por primera vez por el español Alvar Nuñez Cabeza de Vaca en 1541. Las cataratas se encuentran a 22 km de la desembocadura del río Iguazú en el río Paraná. El suelo de la provincia se caracteriza por el color rojizo y se lo denomina laterita (compuesto por aluminio, sílice y gran cantidad de óxido de hierro). La selva misionera con la variedad y el encanto insuperable de su flora y fauna brinda la posibilidad de realizar turismo aventura, caminatas y trekking. Alberga 450 especies de aves y 80 mamíferos entre los que se encuentra el yaguareté.También es muy importante la cantidad de anfibios, reptiles, peces e invertebrados.
  • Saltos del Moconá: dentro del parque provincial del mismo nombre, en el sector oriental de la provincia . Se encuentran a a 33 7 km de Posadas. Se forman en una zona de falla tectónica donde confluyen los ríos Yaboti, Pepirí Guazú, Uruguay, Serapio y Calixto. Es una especie de cañon de 3 km de largo con una caída de 25 metros de altura. Para llegar a los Saltos del Moconá si bien el grueso del recorrido está asfaltado los últimos 80 km son de tierra.
  • Las ruinas jesuíticas de San Ignacio: a 50 km de Posadas capital de la provincia, testimonian la grandeza de la obra jesuita donde la cultura aborigen se aunó con la europea, sin violencia. Fundada a principios del siglo XVII fue declarado Monumento histórico Provincial en 1969 y Patrimonio histórico de la Humanidad en 1984.
  • Minas de piedras semipreciosas de Wanda: a 40 km de las Cataratas del Iguazú, fueron descubiertas en 1976 y se convirtieron en la primera explotación minera de la provincia. Se extraen piedras semipreciosas como amatistas, topacios y ágatas.
  • Parque temático Aripuca: en las afueras de Puerto Iguazú se encuentra este parque temático que reproduce el modelo gigante de una trampa guaraní que servía para atrapar animales sin lastimarlos. Adentro de la Aripuca se ponía la comida y al ingresar el animal a buscarla, pisaba un palito y la trampa caia a su posición original dejando a la presa atrapada sin lastimarla. Asi se capturaban palomas, conejos y gallinas del monte que eran animales básicos en la dieta de los guaraníes. Este monumento de árboles combina 28 especies de árboles autóctonos muchos en vías de extinción entre los que se encuentran: lapacho abá, timbó, palo rosa, cedro misionero, peteribí, lapacho negro, alecrín, laurel, espina de corona,palo de canga, ibirá pitá, etc.
Misiones una provinca bellísima para recorrer, con hoteles, cabañas y todo tipo de alojamientos para recibir al turista todo el año, constituye además, uno de los destinos turísticos internacionales de mayor relevancia en la Argentina.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Entre Ríos, una provincia para recorrer

PALACIO SAN JOSÉ



TERMAS DE FEDERACION.
TERMAS DE FEDERACIÓN


PARQUE NACIONAL "EL PALMAR"


RUTA NACIONAL Nº 14


TÍPICO PAISAJE DEL CAMPO ENTRERRIANO

Galería de fotos: Edith

A tan sólo 100 kilómetros de Buenos Aires nos encontramos con el Puente Zárate Brazo Largo que comunica la provincia de Buenos Aires con la de Entre Ríos, atravesando los dos brazos más importantes del Río Paraná: El Paraná de las Palmas y el Paraná Guazú y una de las islas con mayor superficie del delta: la isla Talavera. A pocos kilómetros del puente dos rutas nacionales recorren la provincia: la ruta nacional 14 que bordea el Río Uruguay y la ruta nacional 12 que circula paralela al río Paraná.
El paisaje característico son las lomadas y cuchillas, su clima es templado en el centro sur de la provincia y hacia el norte comienza la transición hacia el cálido subtropical.
Las ciudades más importantes se establecieron a orillas de los ríos mencionados; sobre el río Uruguay: las ciudades de Gualeguaychú, Colón, Concordia, Federación y sobre el Paraná: la ciudad capital de la provincia: Paraná, La Paz ( centro de pesca) entre otras.
Por su cercanía a los grandes poblados y la surtida oferta turísitica recibe turistas del interior del país todo el año.
Algunos atractivos son:
  • Carnavales en Gualeguychú: concentra la atención durante el mes de febrero con sus importantes carrozas, murgas atrayendo población inclusive del extranjero; sus balnearios a lo largo del río Gualeguaychú son el destino de muchos jóvenes y familias.
  • Termas: a lo largo de toda la costa, se hallan termas, entre ellas se encuentran las termas de Gualeguaychu, Federación, Colón, Chajarí, Villa Elisa, entre las más tradicionales y con importante hotelería e infraestructura.
  • Parque Nacional "El Palmar": Uno de los parques nacionales más bonitos, creado para conservar las PALMERAS YATAY, únicas palmeras de clima templado, amenazada su extinción frente al avance de la actividad agrícola ganadera en la región. En este parque también existen selvas en galeria que bordean los arroyos, hay una laguna con una rica fauna en especial de aves y una de las ruinas de las primeras fábricas de cal del país. Desde su intendencia se observa el río Uruguay y la costa del vecino país.
  • Turismo histórico: Palacio San José, residencia del General Urquiza. Llamada por su propietario " Posta San José" por su exquisitez arquitectónica se la llama Palacio. Fue la primera edificación del país en contar con agua corriente e iluminación generada con gas acetileno. La estancia llegó a tener 2500 hectáreas donde había parque y quintas de frutales. Posee más de 30 habitaciones , en una de ellas es donde se produjo la muerte del General Urquiza. Se conservan documentos, mobiliarios de aquel entonces.
  • Las islas: algunas en territorio argentino, otras en territorio uruguayo son muy requeridas para paseos en lancha.
  • Estancias: constituye una forma de turismo no convencional. Ofrecen espacios para el descanso como los "spa" y ricas comidas típicas.
  • Casinos: ubicados en las ciudades de Paraná, La Paz, Federación, Gualeguaychú, Colón, Concepción del Uruguay, Victoria.
  • Pesca: La ciudad de La Paz, Victoria, Concordia, son grandes centros de pesca deportiva donde las especies más buscadas son el pejerrey, dorado y el surubí, caracterísiticos de la región donde cobran gran porte.

Como puede apreciarse Entre Ríos con toda su diversidad atrae muchos turistas y son múltiples los viajes de estudios y campamentos que desde las escuelas se organizan para conocer las riquezas naturales y culturales de la provincia.

viernes, 4 de diciembre de 2009

Turismo en Buenos Aires


















Durante el verano unas 20 millones de personas dejan sus hogares viajando por el país, convirtiéndose en turistas. A este movimiento interno hay que agregarle unas 4 millones de personas que ingresan del exterior a recorrer los múltiples paisajes que tiene nuestra Patria.
En la provincia de Buenos Aires a pocos kilométros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires existe una importante oferta turística.
Algunos de estos destinos son:
  • Zona del Delta del Paraná: paseos en lancha, deportes naúticos, tranquilidad de las islas, nuevos barrios cerrados, Parque de diversiones, etc moviliza a cientos de personas todo el año.
  • Costa Atlántica: desde San Clemente hasta Necochea con sus playas , balnearios y centros de descanso y recreación, acuarios, termas, si bien es el destino de millones de argentinos durante el verano también atrae población durante el año y fines de semana largos. Asimismo la zona ha crecido en población permanente desde hace dos décadas.
  • Sierras: Tandil y Sierra de la Ventana: son importantes zonas destinadas a campamentos estudiantiles, viajes de estudio como así también una zona propicia para el descanso en familia o con amigos.
  • Turismo religioso: Multiplicidad de fiestas religosas, devociones populares en todo el territorio sumada a la inmunerable cantidad de iglesias y templos son un importante atractivo turístico para muchos visitantes inclusive del extranjero. Luján con su imponente Basílica es uno de los centros turísticos y de peregrinación, al igual que San Nicolás ( lugar de apariciones de la Santísima Virgen María en nuestro país). Miles de fieles a la Virgen todos los años se acercan caminando desde la ciudad de Buenos Aires a lo largo de más de 70 km hasta Luján.

El turismo es una de las principales actividades económicas de Argentina que se encuentra en pleno crecimiento, representando el 8% del producto bruto interno y generando miles de puestos de trabajo.

La Organización Mundial del Turismo estima que el turismo es una de las actividades económicas de mayor crecimiento en el mundo y como mencioné anteriormente Argentina no es la excepción. Se cree que el crecimiento responde a diferentes factores:

  1. El aumento del número de personas que tiene acceso a vacaciones y el esparcimiento.
  2. Los progresos en el transporte y las comunicaciones que favorecen el traslado de pasajeros y difusión de sitios turísticos
  3. El aumento y mejora de infraestructura hotelera y servicios turísticos.

Argentina con sus innumerables bellezas naturales: Cataratas, glaciares, lagos, mar, bosques, selvas, sierras , arroyos y tantos paisajes más, presenta una variedad de ofertas turísiticas como pocos países pueden ofrecer.

Galería de Imágenes: ( Edith)

Basílica de Luján

Acuario: Mundo Marino ( San Clemente del Tuyú): Costa Atlántica.

Parque temático: Temaiken ( Escobar)

Islas del Paraná

Santa Teresita ( Costa Atlántica)



























miércoles, 25 de noviembre de 2009

Cambio climático y vulnerabilidad social en Argentina

¿ Que se entiende por vulnerabilidad social?


Es el grado de debilidad que presenta una sociedad para enfrentar fenónemos de origen natural o tecnológicos.


Ayer, 24 de noviembre escuchábamos la noticia de que existían 3000 evacuados en el norte de nuestro país a raíz de las intensas lluvias producidas y fuertes vientos que superaron los 50 km/h. En pocas horas una lluvia de 130 mm inundó varios barrios de Resistencia, días atrás habían caído 150 mm. Sólo en la capital chaqueña hay 2000 evacuados. Otra zona afectada fue la ciudad de Frías en Santiago del Estero y diversas zonas de la provincia de Entre Ríos, en la costa del Río Uruguay: Concordia, Colón, Federación. En menos de una hora cayeron 120 mm en la ciudad de Santa Fe que quedó bajo el agua al igual que Resistencia.


El cambio climático global está produciendo su impacto negativo en nuestro territorio, produciendo fenómenos extremos como inundaciones o sequías como la que vienen padeciendo las provincias de Córdoba y sectores de San Luis. y Santa Fe.


Nuestro país ha realizado a lo largo de sus 200 años de historia, un mal manejo de sus ambientes, lo cual está plasmado en la ausencia de una política ambiental a lo largo de muchos años y la falta de concientización de la cuestión ambiental en la sociedad civil.


Hoy el cambio climático es inminente, los fenómenos meteorológicos tienden a ser más fuertes y Argentina NO HA TOMADO MEDIDAS DE ADAPTACIÓN QUE PERMITAN MITIGAR LOS IMPACTOS NEGATIVOS Y EVITAR MUERTES, ENTRE OTRAS CONSECUENCIAS.
La deforestación en el norte es ALARMANTE!!!. Resulta inquietante la falta de datos certeros respecto de la situación de los bosques nativos dada la ausencia de relevamientos . Por lo tanto es muy difícil implementar algún programa de protección y conservación realmente perdurable y concreto. El problema de la deforestación de los bosques nativos fue frenado momentaneamente por la sanción de la ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Bosques Nativos ( 26.331) que intima a las provincias a realizar el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos en su jurisdicción.

Argentina presenta un 7 % de áreas protegidas, pero dada la extensión de nuestro territorio y la biodiversidad que presenta, este porcentaje resulta insuficinete, algunos expertos estiman que debería destinarse una superficie de un 15 %.
En síntesis: el cambio climático global, las malas prácticas locales , la falta de realización de obras, la ausencia del Estado sumado al incremento de la pobreza, (en especial en las últimas dos décadas), que en las provincias del norte también es alarmante, trae como consecuencia esta triste realidad: UN ELEVADO PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ARGENTINA ES ALTAMENTE VULNERABLE PARA LOS FENÓNEMOS METEOROLÓGICOS QUE YA ESTÁN PRESENTES Y SEGUIRÁN PRODUCIÉNDOSE EN NUESTRO PAÍS.

La población más VULNERABLE ES AQUELLA QUE NO POSEE INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y EN ESTE SENTIDO EL NORTE ARGENTINO ES UNA GRAN MATERIA PENDIENTE!!!!

Cobra caracter de URGENCIA la toma de decisiones en esta cuestión considerando en el abordaje de las acciones de mitigación conceptos como el de INCLUSIÓN SOCIAL a fin de reducir la vulnerabilidad de nuestra sociedad.

Asimismo resulta fundamental propender al diálogo interministerial dentro del Estado Nacional en materia de Cambio climático como así también es relevante la coordinación entre los ámbitos científicos y que los mismos se articulen con la sociedad civil.

Por último ES PRECISO fortalecer los programas de educación y concientización ambiental en todos los sectores de la sociedad,trabajando los patrones de consumo y su injerencia en el estado del ambiente y su consecuente contribución al cambio climático.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Relanzamiento del plan nuclear argentino

La reactivación del plan nuclear argentino anunciada en el año 2006 por el entonces Presidente Nestor Kirchner generó grandes expectativas en un sector en el que nuestro país se destacó desde la formación de la CNEA ( Comisión de Energía Atómica) por allá en los años 50.
Argentina cuenta con la ventaja de haber desarrollado todo el ciclo del combustible nuclear y de contar con los recursos humanos altamente especializados para lograr tal fin.
La política de reactivación actual incluye la finalización de la central Atucha II , la reactivación de la planta de agua pesada en Arroyito ( Neuquén) y la planta de enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu (Río Negro).
A pesar de todos los momentos difíciles que ha vivido nuestra patria en las últimas décadas, todos los gobiernos han coincidido que la energía nuclear es un MOTOR DE DESARROLLO.
Durante la década del 90, con una política de achicamiento del Estado, el sector pasó por un momento de crisis teniendo claros efectos en el área científico-tecnológica desarticulando la estructura y las capacidades del sector nuclear. En este marco se produjo la parilización del plan nuclear, congelamiento de las vacantes para el ingreso del personal, habiendo resistido a la clara intención política de privatizar las centrales nucleoeléctricas.

En Argentina actualmente están en funcionamiento dos centrales nucleoeléctricas: Embalse Río Tercero y Atucha I.
Central de Embalse Río Tercero: Inaugurada en 1984, situada en la costa sur del Embalse Río Tercero, en la provincia de Córdoba a 665 metros sobre nivel del mar y a 100 km de la ciudad de Córdoba. La central es de tipo CANDU ( Canadian Uranium Deuterium) similar a las plantas que funcionan en Canadá, India y Rumania. El combustible utilizado es el uranio natural y su refrigerante el agua pesada. Entrega electricidad para los requerimientos de 3 o 4 millones de personas .
Aporta al sistema interconectado 648 MWE. También produce ISOTOPO COBALTO 60 para aplicaciones medicinales, investigación e industria.
Central de Atucha I: Inaugurada en 1974, ubicada en Lima provincia de Buenos Aires, sobre el río Paraná de las Palmas a 100 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ( Partido de Zárate).
En sus 30 años de operación generó 65.000 millones de kwh de energía, utilizándose 14oo toneladas de uranio evitándose la emisión de gases efecto invernadero a la atmósfera.
El combustible que emplea es uranio natural o levemente enriquecido al 0,85%. Es refrigerada por agua pesada ( D20). Pertenece al tipo de reactores PHWR ( reactor de agua pesada presurizado). Aporta 357 MWE.
Hoy, el plan estratégico del sector nuclear en Argentina consiste en:


  • Generación masiva de energía nucleoeléctrica.

  • Aplicación de la tecnología nuclear a la salud pública y a la industria.

Actualmente se reinició la construcción de la tercera central nuclear ATUCHA II, LA CUAL APORTARÁ 692 MW AL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL. Su construcción se finalizará en el 2010 y en el año 2011 se integrará al sistema. La construcción está a cargo de la Nucleoeléctrica Argentina S:A ( NA-SA) empresa del Estado Nacional (habiendo logrado acuerdos con la empresa que diseñó la planta originariamente).
Para tal fin se logró reestablecer contacto con técnicos y profesionales nacionales que habían participado en el diseño y construcción de Atucha I y Embalse aportando su vasta experiencia, trayectoria y formación profesional.

Otra medida a subrayar es la puesta en marcha de la Planta de producción de Agua Pesada que suministrará a Atucha II 6oo toneladas de agua pesada en los primeros 3 años.

También existen proyectos de extensión de la vida útil de la Central de Embalse y estudios de factibilidad para la construcción de la Cuarta central nuclear, para la cual se firmaron acuerdos entre la NASA; CNEA y AECL ( Canadá).

La planta de enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu resulta imprescindible para que el área nuclear tenga profundidad y sentido estratégico.

Las aplicaciones en el campo de la medicina son ampliamente reconocidas a nivel internacional por la producción de radioisótopos con aplicaciones terapeúticas diagnósticas o paleativas del dolor.

Todo este plan trae asimismo la necesidad de impulsar la minería de uranio en el país para constituir una reserva estratégica nacional de este mineral PARA SER DESTINADA AL CONSUMO DE NUESTRAS CENTRALES DE POTENCIA ACTUALES Y FUTURAS, ADEMÁS DE PODER EXPORTAR URANIO CON ALTO VALOR AGREGADO.

En cuanto a los desarrollos propios innovadores en el área de la generación eléctrica es de destacar el proyecto de prototipo del reactor CAREM de baja potencia ( 25 mg) de diseño nacional. Este reactor es en primer lugar de vital importancia para nuestro país por tratarse de un reactor chico ( 25 mg en la versión más simple llegando hasta 300 mg en las versiones más complejas).


¿ Por qué es tan importante el CAREM?

Argentina con un extenso territorio, presenta numerosas zonas sin provisión de energía eléctrica, y por consecuencia sin desarrollo económico,"grandes desiertos demográficos." o con pobreza estructural. Llevar energía con líneas de alta tensión resulta CARÍSIMO. En estos parajes instalar un CAREM puede dar vuelta el panorama social y suministrar electricidad segura a bajo costo y asegurar la viabilidad de cualquier emprendimiento de desarrollo económico local. Inclusive el CAREM está pensado en una de sus versiones para desalinizar agua de mar en desiertos costeros.

Actualmente existen 20 países del Tercer Mundo que necesitan "oasis energéticos " , los cuales tienen intención de familiarizarse con la cuestión nuclear. Estos países carecen de acceso propio a la tecnología nuclear y necesitan entre 18 y 34 centrales chicas con menos de 150 Mg . Esto se necesitaría de aqui a 15 años y lo único pensado y con la madurez que requiere este tipo de emprendimientos es NUESTRO CAREM.

Sólo resta mostrar un prototipo en funcionamiento en Argentina y nuestro país terminará inaugurando en el mundo un reactor de baja potencia y tal vez dominando un "mercado inexistente "al menos por algunos años...

Nuestra competividad en los mercados mundiales está altamente probada a través de exportaciones . Por ejemplo la construcción para Australia de un reactor construido por el INVAP con el apoto de la CNEA. En total son cinco los reactores construidos en Argentina, dispersos en el mundo.

HOY EXISTEN 300 CENTRALES NUCLEOELÉCTRICAS EN EL MUNDO y se proyectan unas 300 centrales más a corto y mediano plazo, dado que es una opción para detener la emisión de gases efecto invernadero. Este relanzamiento de las actividades nucleares a nivel internacional constituye un desafío para la sociedad actual y representa una gran oportunidad para nuestro país para insertarnos en el mercado mundial con productos con alto valor agregado.

Argentina es uno de los pocos países en el mundo que ha cumplido desde el nacimiento de la Comisión Nacional de Energía Atómica ( década del 50) hasta nuestros días, con los enunciados de su política nuclear destinada EXCLUSIVAMENTE A FINES PACÍFICOS, siendo país fundador del actual Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) dependiente de Naciones Unidas y con sede en Viena.

ES OPORTUNO RECORDAR QUE TODO EL PROGRAMA NUCLEAR ARGENTINO ESTÁ EN CONFORMIDAD CON EL TRATADO DE NO PROLIFERACIÓN DE ARMAS NUCLEARES, por lo que toda exportación que realiza nuestro país requiere como requisito previo que el Estado receptor haya suscripto los acuerdos con la Organización Internacional de Energía Atómica, siendo de esta manera una actividad que aporta a MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS SOCIEDADES, AL DESARROLLO Y A LA PAZ DE LOS PUEBLOS, SITUACIÓN QUE NOS ENORGULLECE A LOS ARGENTINOS.

Imágen: REACTOR ARGENTINO " CAREM"

jueves, 8 de octubre de 2009

El sistema ferroviario argentino. El caso del tren bala y la rehabilitación del ramal Puerto Deseado- Las Heras


Actualmente el sistema ferroviario está destruído como sistema. Las medidas adoptadas en las últimas décadas en torno a los ferrocarriles han desestructurado el territorio nacional. Esto surge a partir de la decisión política de realizar" las concesiones del sistema ferroviario por partes".

Un poco de historia...


El período de mayor extensión de la red ferroviaria fue entre 1880 y 1914. El Estado dio un fuerte impulso a su construcción y fueron organizados principalmente por empresas inglesas. El principal objetivo era vincular las diferentes áreas productivas con los puertos de la región pampeana, para luego ser transportados a Europa por vía marítima.
Hacia la década de 1940 la red llegó a tener 47.000 km.
Junto con el ferrocarril surgieron muchos pueblos que se integraban al país a través de este sistema de transporte. También transportaba pasajeros. Su importancia fue disminuyendo cuando comenzó a ser reemplazado por el transporte automotor. En 1946 se produjo la nacionalización del ferrocarril que permaneció en manos del Estado a traves de la empresa Ferrocarriles Argentinos hasta 1992, en que fue privatizado. Unas pocas empresas se hicieron cargo de los recorridos más rentables: el transporte urbano y suburbano de pasajeros en el AMBA y transporte de cargas ( que conecta áreas productivas importantes).
Los demás ramales dejaron de prestar el servicio, como consecuencia numerosos pueblos quedaron desconectados, aislados, produciéndose el despoblamiento y la migración.
El ferrocarril cumple una función social, por eso el capital privado no tiene mayor interés en los tramos que tenga una rentabilidad baja, motivo por el cual el mantenimiento y trazado de las líneas de ferrocarril es una tarea que le compete al Estado.
¿ Cuales son las ventajas comparativas del ferrocarril?


  • Alta capacidad de transporte.

  • Ordenador y estructurador territorial.

  • Generador de empleo ( directo e indirecto)

  • Demanda y otorgamiento de capacitación

  • Baja incidencia ambiental

  • Bajo consumo energético ( relación1:5) dentro de los transportes terrestres.

  • Tráfico totalmente controlado.

  • Menor siniestralidad ( relación 1: 10)

  • Menor uso del suelo (relación 1: 17)
El ferrocarril es vía férrea, es industria y trabajo. Sin vía no hay ferrocarril.
Algunos datos a considerar:

Evolución de la red:

  • 1940: 47.000km

  • 1989: 34.ooo km

  • 2001: 19.000 km

  • 2009: 8000 km ... 1000 km corresponde al área metropolitana.

  • Como se puede observar a fines de los años 80 comienza la desarticulación de la red que tuvo como corolario las privatizaciones a partir de 1992.

  • Si en lo inmediato no se invierte en vías, la red operable seguirá decayendo.
El ferrocarril es fuente de trabajo:
Llegó a contar con 90.000 ferroviarios, hoy sólo hay 18.000.

El ferrocarril es industria:
Los talleres ferroviarios se destruyeron y con ellos el acervo tecnológico de muchos años .

El ferrocarril es integración:
Por conectar diferentes puntos y de especial importancia para las economías regionales.

Algunos casos recientes a considerar:


Proyecto TAVE
( Tren de alta velocidad)




Este proyecto de tren de alta velocidad uniría las tres ciudades más importantes del país: Buenos Aires, Rosario y Córdoba, previendo un tendido de 710 Km.
En el primer tramo se utiliza la traza del ferrocarril Belgrano y en el segundo tramo la traza del ferrocarril Mitre.
En el tramo de Buenos Aires- Rosario pasa por 14 localidades que se quedan sin estación y no tienen otra vía de circulación paralela y en el caso de Rosario- Córdoba son 24 localidades que no van a tener estación. A esto se le suma el paradón de 3 metros de alto que debe construirse a ambos lados de la vía, por lo cual las localidades quedan fragmentadas alterando la dinámica de las poblaciones por donde circula, donde no ofrece ningún servicio, ni beneficio. ( A esto se lo denomina :Efecto túnel)
Estas distancias serán recorridas en menos de 3 horas con velocidades superiores a 250 km/h.

Este tipo de proyectos se caracterizan por:


  • Conectar pocos nodos.

  • Fragmentar el territorio.

  • Localidades que no tienen beneficos: ni directos , ni indirectos.

  • Selectividad territorial y social.

  • Compite con el transporte aéreo.

En el caso particular de este proyecto no se han realizado estudios de impacto ambiental, ni estudios que avalen la necesidad de la realización de este tipo de emprendimientos.

Rehabilitación del ramal Puerto Deseado- Las Heras

Puerto Deseado es una ciudad que vivía de la pesca ( langostinos, merluza). Frente a la disminución más que notoria de la actividad pesquera por problemas de sobrepesca y la baja de los precios del pescado, la ciudad tendía a desaparecer.
En Pico Truncado ( ubicada a pocos Km de Puerto Deseado) se construyó una cementera ( con capitales 100% estatal) que se habilitó el año pasado, con una producción de 5.000 toneladas diarias. Presenta grandes contratos de exportación hacia Venezuela, Ecuador y Colombia, por lo cual requiere un flete barato ( ferrocarril) y el puerto.
También en Las Heras existen algunos emprendimientos mineros.
Es decir que esta rehabilitación responde a un "desarrollo económico local" que opera bajo la lógica del mercado.


ACTUALMENTE EN ARGENTINA, NO EXISTE UN PLAN FERROVIARIO ESTRATÉGICO NACIONAL QUE INTEGRE LOS INTERESES DE LOS DIFERENTES ACTORES SOCIALES NACIONALES Y LAS ECONOMÍAS REGIONALES.
LOS TALLERES FERROVIARIOS HAN SIDO UN ORGULLO PARA NUESTRA NACIÓN Y ESTÁN ESPERANDO SER REHABILITADOS. LA DECISIÓN ES POLÍTICA PERO TAMBIÉN ES IMPORTANTE QUE LA POBLACIÓN EN SU CONJUNTO TOME CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DE RECUPERAR ESTE PATRIMONIO NACIONAL Y DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS QUE PRESENTA, COMO HERRAMIENTA CLAVE PARA EL DESARROLLO Y LA INTEGRACIÓN NACIONAL.

Imagen: Estación de La Limpia, Prov de Buenos Aires. (Foto: Edith)

jueves, 1 de octubre de 2009

Educar en la pobreza


El mapa de la pobreza en Argentina marca grandes diferencias según las regiones, siendo uno de los países junto con Venezuela, donde desde la década del 90, más se han agudizado las desigualdades sociales.

Las cifras toman en cuenta los planes sociales; sin ese subsidio las cifras treparían a niveles más escandalosos.
Si bien el crecimiento económico argentino (9%) se dio en un contexto internacional de crecimiento de la economía mundial; otros países de la región han crecido mucho más. Son ejemplos: Venezuela ( 17,9%) y Uruguay ( 12,3%).
A pesar de esta situación, la recomposición del tejido social fue muy lento hasta la crisis actual, por lo que se estima que si en condiciones favorables las condiciones de vida no mejoraron sustancialmente, es difícil que ocurra en un período crítico.
5.530.000 menores de 14 años no logran cubrir sus necesidades básicas en Argentina.
Actualmente, muchos niños concurren a comedores, por lo cual si bien no llegan con hambre a la escuela, esto no significa que estén bien nutridos. Además, el hecho de "no comer en su ámbito familiar" afecta los vínculos afectivos, los patrones de comportamiento y la formación de la personalidad.
A esto se le suma la situación de muchos hogares donde los niños crecen en "una familia donde nadie trabaja", por lo que no percibe en sus " principales adultos referentes", es decir sus padres, valores tales como: la responsabilidad, el esfuerzo, las ganas de superarse y asi se va perdiendo la cultura del trabajo.
El Estado a través del otorgamiento de "planes sociales eternos" que nunca se reemplazan por trabajo genuino, no solo le quita la dignidad que el trabajo le da a la persona, sino que no promueve la formación de recursos humanos que sean útiles al desarrollo del país.
Asimismo, la falta de nutrición , sumado a las condiciones ambientales en la que crecen los niños y adolescentes pobres, hace que sea una población muy vulnerable al fracaso escolar.
En la escuela secundaria, la generalidad responde a un cuadro donde la repitencia es habitual en 1ero y 2do año, pero al llegar al ciclo superior y encontrarse con materias de más complejidad que requieren otro nivel de competencias o la adquisición de conceptos con mayor nivel de abstracción, muchos fracasan y abandonan la escuela.
Por otro lado, la actual escuela secundaria, no contempla la presencia de otro tipo de planes de estudio donde se privilegie el trabajo manual y tenga menos exigencias de trabajo intelectual, como por ejemplo, las escuelas de oficio, que en un país donde hay tanta infraestructura por instalar, podría significar la formación de mano de obra útil y funcional a ciertas ramas de la actividad económica, como la industria de la construcción entre otras.
De esta manera se están perdiendo generaciones de jóvenes que quedan fuera del sistema y el país desperdicia talentos y potencialidades que existe en muchos adolescentes sin recursos.

Como mencioné anteriormente, 5.530.000 menores de 14 años son pobres, de los 10.000.000 que tiene el país.
Las provincias más afectadas son:

  • Región del Noroeste: Tucumán, Salta y Santiago del Estero.
  • Región del Nordeste: Misiones, Chaco y Corrientes.
  • Región de Cuyo: Mendoza y San Juan.
  • Región Patagónica: Río Negro, Neuquén y Chubut.
  • Región del Centro y Buenos Aires: Gran Buenos Aires ( 2do cordón), Santa Fe ( Gran Rosario) y Córdoba.

Más allá de las estadísticas, los niveles de pobreza e indigencia son muy elevados y hasta que no se planifiquen políticas económicas que contemplen políticas sociales, laborales y educativas que promuevan la mejora de las condiciones de vida y el desarrollo del país, será difícil que esta situación se revierta.

El proceso de inclusión social es viable, pero depende de múltiples factores. Uno de ellos es la organización del mercado de trabajo, especialmente vinculado a la educación, porque es allí donde se proyecta el progreso social. Como hoy está planteada la escuela secundaria, los adolescentes sin recursos, no tienen oportunidades para desarrollarse y progresar, dado que quedan atrapados en el círculo vicioso de la pobreza sin poder desplegar sus talentos y descubrir su vocación.

No hay una sola manera de enseñar y aprender, puede haber muchas maneras de hacerlo. Otra escuela secundaria es posible y debe surgir de un profundo debate de diversos actores sociales, del análisis de las diferentes realidades y a través de la construcción de consensos.

No basta la redacción de una ley que fija la obligatoriedad del nivel, si no se reforma el sistema y la institución escolar.

Imagen: Barrio de emergencia , sur de la ciudd de Buenos Aires

domingo, 13 de septiembre de 2009

Perspectivas de los bosques en Argentina y América del Sur.




Según la FAO, la globalización seguirá ocasionando cambios en esta región.
A pesar de que la densidad de población es reducida en América del Sur, los elevados precios de los alimentos y combustibles favorecerán el desmonte continuado, para aumentar la producción de ganado y de cultivos para abastecer la demanda mundial, en especial a medida que las economías sudamericanas incrementan sus vínculos con las economías asiáticas.
La agricultura comercial a gran escala, enfocada a las exportaciones ha aumentado . Son ejemplos concretos: la soja, cultivos para biocombustibles, carne, frutas, hortalizas y este avance de la frontera agropecuaria es el principal causa de la deforestación.
Entre 1990 y 2005, esta región perdió casi 64.000.000 de hectáreas, un 7 % de la superficie forestal. Todos los países perdieron superficie forestal a excepción de Chile y Uruguay, que registraron tendencias positivas debido a los programas de plantas industriales a gran escala.
En Chile, las políticas gubernamentales aplicadas durante varios decenios para promocionar los bosques plantados y las inversiones privadas, han resultado en una industria forestal altamente diversificada y en una superficie de plantación de más de 2 millones de hectáreas. La estrategia de desarrollo nacional fomenta incentivos financieros para las plantaciones forestales industriales. Los instrumentos jurídicos definen las subvenciones y regulan la explotación maderera y favorecen así a los propietarios en pequeña y mediana escala y las plantaciones en áreas degradadas. En la actualidad el 20% de las exportaciones y el 4% de su producto bruto corresponden al sector forestal.
En Uruguay el gobierno ha apoyado los bosques plantados desde 1987 mediante la concesión de beneficios fiscales cuando se establecen en áreas prioritarias forestales, cuya extensión aproximada alcanza las 3 millones de hectáreas. El terreno llano, el tipo de clima y suelo favorecen el desarrollo de especies de rápido crecimiento.
En cuanto a Brasil si bien la deforestación continúa, es el país líder de la región en cuanto a la inversión en investigación y desarrollo, destinando el 1% del PBI, cuando la mayoría de los países destinan menos del 0,5% de su PBI. Para ello ha creado un marco jurídico: la ley de innovación de 2004. Las disposiciones sobre la financiación de la ciencia y la tecnología han mejorado y se han realizado esfuerzos específicos para vincular las instituciones dedicadas a la investigación con la industria. Las áreas de investigación de especial interés para la actividad forestal de la región son las tecnologías de la información y la comunicación, la tecnología de sensores remotos para realizar el seguimiento de los cambios de la superficie forestal, las tecnologías para incrementar la productividad de los bosques plantados, los sistemas de precisión en el madereo y las tecnologías relativas a los biocombustibles, en particular biocombustible celulósico. Además de liderar el mayor programa mundial de biocombustibles en base al etanol( a partir del azúcar) en su matriz energética, Brasil emplea grandes cantidades de carbón vegetal en su industria siderúrgica..
Por otro lado, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú se sitúan entre los países con mayor biodiversidad, dado que la ladera oriental de los Andes es el área biológicamente más diversa del mundo. No obstante la región es líder en cuanto al número de especies de árboles consideradas en peligro o vulnerables a la extinción. La creación de áreas protegidas ha sido fundamental para la conservación de especies. Entre 1990 y 2007, la superficie de áreas protegidas aumentó de 213 millones a 451 millones de hectáreas. La conservación suele entrar en conflicto con la minería, la extracción de petróleo, la agricultura y la explotación maderera.
¿ Cómo es la situación en Argentina?
El primer dato disponible de superficie de bosques en Argentina, corresponde al Censo Nacional Agropecuario de 1937 que indica una superficie de 37.535.308 hectáreas de bosques nativos. Para 1987 la superficie se ha reducido a 35.180.00 hectáreas y en 1998, 33.190.442 ( según estimaciones de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dirección de Bosques). El mismo organismo estima que la deforestación para el período 1998-2002 tiene valores cercanos a 200.000 hectáreas por año.
La principal causa de la deforestación desde 1990 a la fecha se asocia a la siembra directa y cultivos transgénicos ( soja) y el contexto internacional ( globalización).
Las provincias que más han talado los bosques nativos en el período 1998-2002 son : en primer lugar, Santiago del Estero ( 306.ooo ha), le sigue Salta ( 194.389 ha), Chaco ( 117.974 ha) , Córdoba ( 121.107 ha).
Argentina está enfrentando uno de los procesos de deforestación más fuerte de su historia, con el agravante que el reemplazo de bosques nativos se realiza especialmente por el monocultivo sojero, en suelos vulnerables a la erosión. Las precipitaciones en las regiones donde se produce el avance de la frontera agropecuaria, limitan la agricultura aumentando potencialmente el deterioro de los suelos, por lo cual aumenta la incertidumbre en cuanto a la rentabilidad y sustentabilidad a largo plazo de este tipo de producciones. Especial situación reviste las provincas de Santiago del Estero y Salta.
La falta de ordenamiento territorial permite que la frontera agrícola continúe avanzando sobre los bosques nativos.
Hoy, la deforestación constituye una de las mayores amenazas para el equilibrio biológico de todo el planeta.

Imágenes: Bosques nativos en Salta. ( Fotos : Edith)

viernes, 11 de septiembre de 2009

El agua potable y los servicios cloacales en la cuenca Matanza-Riachuelo.


El Matanza-Riachuelo es un curso de agua altamente contaminado, debido a los efluentes industriales y domiciliarios que ha recibido a lo largo de su historia. Tiene una superficie de 2240 Km2, es colectora de 60 afluentes y se extiende sobre un escenario altamente poblado y de gran marginalidad del país. Viven 3.117.332 habitantes. Los indicadores de calidad de vida distan de ser favorables. En la cuenca se concentra el 46% de la población del Gran Buenos Aires residentes en villas de emergencia, con alta desocupación y elevados niveles de pobreza e indigencia.
La cuenca es un medio físico de escasa pendiente, vulnerable a las inundaciones periódicas y donde los efectos de las precipitaciones y las sudestadas dejan graves secuelas, con daños a viviendas, infraestructura y equipamientos, afectando las condiciones de vida de la población.
La distribución del servicio de agua potable es dispar, en algunos casos está a cargo del municipio y en otros se encuentra terciarizado, en manos de empresas privadas.
Los hogares que no reciben agua de red se abastecen de perforaciones subterráneas, pozos de agua, transporte por cisterna o mediante la recolección de agua de lluvia o de las aguas de los arroyos.

Los municipios más afectados por la falta de servicio de agua potable son :

  • Ezeiza: con sus 118.807 habitantes, una densidad de 532,8%, el 79,21% de su población carece de agua de red.
  • Cañuelas: con 42.575 habitantes ,una densidad de 35,4 Hab/ km2, el 60,45 % carece de servicio de agua de red.
  • Merlo con una población de 469.985 hab, una densidad de 2.764,6 hab/km2, el 49,9% no dispone de agua de red.
  • En la situación opuesta, los partidos más beneficiados con una cobertura superior al 95% son: Lanús, Avellaneda y Lomas de Zamora. Con igual cobertura nos encontramos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, destacando que el mayor déficit se encuentra en la zona sur, donde se localizan las principales villas de emergencia de la jurisdicción. ( Fuente: Censo Nacional de población, hogares y viviendas 2001)
Los hogares e industrias que no reciben agua de red, se abastecen principalmente de las aguas subterráneas de la Formación Puelche.
El primer acuífero o napa se encuentra por encima de los 10 metros de profundidad y sus aguas son de mala calidad, debido a la contaminación química y bacteriológica. Este acuífero es explotado en áreas urbanas principalmente por la población marginal y se utiliza para uso doméstico y en áreas rurales por la industria lechera.
El segundo acuífero se ubica entre los 10 y 30 metros y se encuentra sujeto a contaminación por infiltración de diferentes sustancias. Es utilizado por particulares, pequeñas industrias y productores agrícolas y ganaderos.
El tercer acuífero se sitúa entre los 30 y 70 metros de profundidad y contiene aguas de buena calidad.

EFLUENTES CLOACALES:
Los efluentes cloacales se encuentran contaminados por materia fecal y productos químicos utilizados en el hogar. Los factores de riesgo son las bacterias ( como la Esterichia coli), y las sustancias tóxicas .
En el sector bonaerense, más del 60% de los hogares pertenecientes a la cuenca no posee sistemas de desagues en red, mientras que más del 90% de los hogares de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sí gozan del servicio.
El partido de Avellaneda posee la mejor cobertura con un 72,73% de población con cloacas. Los partidos más desfavorecidos son: Ezeiza ( 83,1%), Esteban Echeverría ( 81,8%) Almirante Brown ( 79,7%), Merlo ( 75,2 %), Gral Las Heras( 68,6 %), Lomas de Zamora ( 66,98%), Cañuelas ( 60,1%), Lanús ( 59,1%) La Matanza ( 48,4%). Fuente : Censo Nacional de Población, hogares y viviendas 2001.
Los hogares que no acceden al servicio de redes cloacales, realizan sus descargas a cámaras asépticas, pozos ciegos ( cuya excavación llega muy cerca de la primera napa).
Como muchos de los hogares que poseen este tipo de descarga, carecen a su vez de agua potable, son áreas de alto riesgo de infecciones y epidemias por contaminación de aguas, es decir EZEIZA, CAÑUELAS Y MERLO son las áreas más vulnerables.

Si a esta situación le sumamos las INUNDACIONES PERIÓDICAS, EL PANORAMA ES DESOLADOR.

Las crecidas se producen por las precipitaciones que causan inundaciones en las áreas más bajas de la cuenca, por insuficiencia de conducción del curso principal, deficiencia en los drenajes pluviales, carencia de planificación en el uso del suelo, ausencia de terraplenes de protección.
Es decir, son inundaciones urbanas porque las viviendas están construídas en el VALLE DE INUNDACIÓN DEL RÍO O DE SUS AFLUENTES.
El efecto de la sudestada dificulta el drenaje, generando inundaciones en la zona de la desembocadura hacia el Río de la Plata ( La Boca, Barracas, Lanús y Avellaneda).

La resolución de esta problemática requiere la concresión de acuerdos entre diferentes jurisdicciones ( Gobierno de la Ciudad, Provincia de Buenos Aires, Nación) a través del manejo integral de la cuenca, para lo cual es prioritario una fuerte voluntad política para llevarlo a cabo.
Ninguna otra carencia provoca tantos daños a la salud y pérdidas de vida de niños menores a 5 años, como lo es la carencia de agua potable.
La Cuenca Matanza-Riachuelo constituye una deuda histórica de la política a la gente que ya no se puede postergar.

lunes, 7 de septiembre de 2009

La Educación, factor clave para el desarrollo sostenible.




El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente, sin comprometer a las futuras generaciones en la satisfacción de sus propias necesidades.
Presenta tres componentes: medio ambiente, sociedad y economía. El bienestar en estas tres áreas está entrelazado y no es independiente.
La EDUCACIÓN afecta directamente a los PLANES DE SOSTENIBILIDAD DE UN PAÍS, en las siguientes áreas:
  • IMPLANTACIÓN: Una ciudadanía educada es vital para la implantación de un desarrollo informado y sostenible. Un plan nacional de sostenibilidad puede mejorarse o limitarse por el nivel de educación que tengan sus ciudadanos. Los países con bajos niveles educativos y una fuerza laboral "poco calificada" tienen menos opciones de desarrollo.
  • TOMA DE DECISIONES: Las buenas o malas decisiones que se toman en forma comunitaria y que tendrán un impacto sobre el bienestar social, económico y ambiental también dependen de los ciudadanos educados. Por ejemplo: Contar en el país con recursos humanos "altamente calificados" puede ser un factor decisivo, para que una corporación cuyo interés sea la producción de software, se instale en el país y ofrezca puestos de trabajo con mejores salarios, lo cual permita un ascenso social de esos profesionales.
  • CALIDAD DE VIDA: La educación eleva el status económico de las familias, mejora las condiciones de vida e incrementa el aprovechamiento educativo de la siguiente generación, mejorando así sus oportunidades de tener un bienestar económico y social. Una mejor educación tiene implicancias en lo individual y en lo nacional.
LA EDUCACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD ESTÁN INTIMAMENTE RELACIONADAS Y PRESENTA 4 ASPECTOS A DESTACAR:

  1. MEJORAR LA EDUCACIÓN BÁSICA: La instrucción básica en este momento no ayuda a progresar hacia una sociedad sostenible, dado que para que eso ocurra ,se necesita incluir habilidades de interpretación de información y datos, habilidad para formular preguntas, capacidad para analizar problemas y pensamiento crítico. Se necesita tener "una educación básica de calidad " para lo cual el sistema educativo no aporta demasiado, dado que si bien hay menos analfabetismo, las exigencias de la escuela PRIMARIA Y SECUNDARIA cada vez son menores ( por diferentes causas) EN TÉRMINOS GENERALES y los alumnos promocionan el ciclo sin adquirir las competencias y conocimientos que deberían tener.
  2. REORIENTAR LA EDUCACIÓN EXISTENTE: La educación para el desarrollo sostenible incluye principios, habilidades, perspectivas y valores relacionados con la sostenibilidad. Es decir no es sólo la cantidad de educación, sino que la misma sea relevante y adecuada a las necesidades de esa sociedad. No sólo es preciso reorientar la educación primaria y secundaria, también es importante el nivel universitario. Los futuros líderes de la sociedad y tomadores de decisiones deben estar formados bajo estos principios.
  3. ENTENDIMIENTO Y CONCIENCIA EN LA CIUDADANÍA: La sostenibilidad requiere que la población esté consciente de las metas de una sociedad sostenible y que posea conocimientos y habilidades para contribuir con esas metas.
  4. CAPACITACIÓN: La capacitación difiere de la educación ya que es específica a un puesto o tipo de trabajo en particular. Por ejemplo: la capacitación enseña a los trabajadores como utilizar los equipos de manera segura, como ser más eficientes, cómo acatar las legislaciones. Es decir informa a la gente acerca de las prácticas y procedimientos y les da habilidades para desempeñarse en tareas específicas.
Actualmente en Argentina, se está tomando conciencia de los problemas vinculados con el ambiente, sin embargo falta mucho por recorrer en términos del desarrollo sostenible.
La educación formal va realizando sus aportes de una manera creciente a partir de la reforma de programas de estudio que contemplan estas temáticas.
Pero para aumentar los logros, el sistema educativo debería abrir más espacios para la capacitación docente en todos los niveles de enseñanza y generar las condiciones para que el educador disponga del tiempo y los recursos para capacitarse.
El "CAMBIO DE MENTALIDAD" se observa en particular en las nuevas generaciones, que han transitado la escuela con el abordaje de estos contenidos, existiendo una preocupación por las cuestiones ambientales. Muchas veces el pensamiento y accionar de la juventud "choca" con las generaciones que los precedieron, debido a la falta de instrucción en estos temas de personas de más edad.

El "tiempo" es un factor clave para el cambio.
  • Tiempo para la toma de conciencia desde los diferentes ámbitos y actores sociales de la vida nacional e internacional, sobre los aspectos vinculados al desarrollo sostenible.
  • Tiempo para que el sector científico-técnico desarrolle tecnologías acordes.
  • Tiempo, voluntad y solidaridad política desde los Estados más desarrollados a los Estados emergentes o periféricos, para la transferencia de tecnología a esas sociedades.
La Educación para el desarrollo sostenible pretende hacer del mundo un lugar más habitable, más armónico , para esta y las futuras generaciones y brindarle a los habitantes de este planeta, los conocimientos y habilidades para un APRENDIZAJE DE POR VIDA que les ayude a encontrar soluciones sostenibles en el tiempo para los problemas ambientales, económicos y sociales.
Imágenes: Laboratorio farmaceútico. (Fotos: Edith)

sábado, 5 de septiembre de 2009

Desarrollo sustentable, educación y sociedad. Los jóvenes y su visión de la educación en la Argentina



Hablar de desarrollo sustentable implica hablar de educación , lugar desde donde se forma la sociedad del conocimiento.
Hoy quise abrir el espacio para que un grupo de alumnos de 5to año del nivel medio en vísperas de terminar este ciclo, pueda dar su opinión sobre lo que ellos observan de la educación en la Argentina.
Se trata de dos escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ubicadas en barrios y contextos sociales totalmente diferentes: una escuela de gestión estatal ubicada en el Barrio de Lugano y el otro grupo corresponde a una escuela de gestión privada del barrio de Recoleta.

Opiniones:
Rodrigo, Florencia y Nicolas ( Recoleta): " El gobierno no considera que la educación sea una inversión. Además es más fácil manejar un pueblo ignorante. Por otro lado, los jóvenes perdieron las ganas de superarse y buscan el camino más rápido y fácil"
Maria Fernanda ( Lugano): "Muchas familias creen que la educación básica la tienen que recibir en la escuela, cuando no es así, la familia no le brinda la educación cuando son chicos; a veces ni siquiera los pueden alimentar y esto trae más dificultades todavía".
Maximiliano ( Recoleta): " Los principios morales no son los mismos que en otras épocas en la sociedad, tendríamos que darnos un espacio para repensar los valores que perdimos e intentar retomarlos e instaurarlos de nuevo en la sociedad".
Rocío (Recoleta):" Las exigencias entre la escuela media y la universidad son muy distintas. Además hay docentes que no saben ejercer la autoridad"
Tamara: (Lugano): " Hoy en día en la familia manda el chico . Se confunden los roles. Los maestros ayudan más de lo que pueden".
Pablo ( Recoleta): " El sistema educativo está basado en el modelo español que fracasó. Además a los chicos cada vez les interesa menos estudiar y salir adelante".
Analía ( Lugano): "La educación pública no recibe los recursos económicos , ni tiene la infraestructura que necesita. A esto se suma los problemas sociales que viven los chicos como los padres presos, sin trabajo, drogas, alimentación deficiente. Todo esto hace que la situación se estanque".
Gustavo ( Recoleta) : "Cada vez hay profesores menos capacitados para dar clase y a eso se le suma la falta de vocación para la docencia. Además los chicos tienen menos ganas de trabajar. Creo que en las escuelas se debería exigir más."
Marina ( Recoleta): " La educación es algo que no te quita nadie y es la base de tu futura profesión".
Rocío ( Recoleta): " Es necesario gente honesta y que tenga ganas de progresar, cosa que es difícil ya que uno sólo no alcanza, debemos unirnos"
Alejandra ( Lugano): " En la actualidad la educación es decadente por las malas condiciones de vida que sufre la mayoría del país. Los docentes debieron dejar de ser solo quienes enseñan los conocimientos y pasaron a brindar un plato de comida. A esto se suma la ausencia de figuras familiares esenciales".
Ignacio ( Recoleta): " Le haría falta más educación a la sociedad argentina para no quejarnos de las cosas que nos pasan"
Federico ( Recoleta): " Los chicos al no ver un futuro favorable prefieren no estudiar y los padres tampoco los obligan. Los docentes no tienen buenos sueldos, por lo que se ven obligados a hacer paros que perjudican a los chicos con menos días de clase"

Estas son algunas opiniones representativas del pensamiento de 55 alumnos de 5to año.

La práctica docente actual difiere ampliamente de años atrás. Hoy al entrar al aula existen muchos aspectos a considerar que antes no estaban presentes y que poco tienen que ver con la asignatura que se imparte. Me voy a detener en los aspectos que con más frecuencia debemos abocarnos:
  • Curriculum oculto: Hoy lo más importante es invisible, " pero está". Para verlo hay que permitirse otra mirada, es decir, no alcanza solamente con ver al alumno, hay que interiorizarse de su historia personal y el contexto social del que proviene, porque allí encontramos explicación a muchas conductas que se observan en clase. Por eso es tan importante el "rol del tutor" y la comunicación fluída entre tutor y docente, porque el peso de las historias de vida de estos chicos, hace que sean muy vulnerables en el plano afectivo. Las familias son muy poco contenedoras, les cuesta establecer " límites", en muchos casos existen situaciones críticas dado que los hijos son "padres de sus propios padres".
  • Cambios de valores: La crisis de valores que vive la sociedad argentina, sumado a la situación social y económica de muchas familias, a lo que se suma "la falta de modelos de adultos," generan actitudes en los chicos que el docente debe enfrentar en la clase. Esto se traduce en conductas agresivas, violentas, desafiantes o depresivas, rostros tristes, sin motivación por nada, lo cual hace aumentar el estrés docente, porque en vez de impartir sus conocimientos como experto de su asigantura, pasa a ser contenedor de situaciones cuyo origen están en el hogar.
  • Cuestiones académicas: Al ingresar en 1er año de la escuela media, en líneas generales se observan desde la ciencias sociales las siguientes dificultades: ortografia, caligrafía, expresión y comprensión de textos deficientes. Además falta de hábitos de estudio y la mala administración del tiempo son con frecuencia las causales del fracaso escolar o repeticencia en los 1eros años.
  • La incorporación de la tecnología en la vida cotidiana: Esta generación " vive con la computadora". Internet es una fuente de información, la cual genera un alto impacto en la mentalidad de los jóvenes. Enseñarles a discernir" la calidad de la información que circula en internet", incorporando nuevas metodologías de trabajo, puede significar una alternativa para promover la motivación de los alumnos para aprender. Los docentes debemos incorporar esta herramienta como un recurso pedagógico válido a la hora de enseñar. El desarrollo de las nuevas tecnologías no puede ser ignorado, para lo cual el docente debe estar permanentemente actualizado en la utilización de estas herramientas tecnológicas.
Ser docente hoy, es un gran desafío y ser padres también lo es. La familia y la escuela deben darse la mano más que nunca y aunar los esfuerzos para lograr el desarrollo integral de los educandos. Corresponderá al Estado, promover y diseñar políticas tendientes a brindar igualdad de oportunidades a cada niño, a cada joven y mejorar las condiciones de vida de sus familias, para lograr una sociedad inclusiva, vencer la pobreza y los males de este tiempo.
Imágenes: Alumnos entrevistados. (Fotos Edith)

martes, 1 de septiembre de 2009

Con el cambio climático y el crecimiento de la población mundial, ¿ se agota el agua en el planeta?




Los recursos hídricos son renovables a excepción de ciertas aguas subterráneas. Las precipitaciones constituyen la principal fuente de provisión de agua, por lo cual EL AGUA NUNCA SE AGOTARÁ.
Sin embargo, a nivel mundial vastas zonas sufren el problema del abastecimiento de agua dulce.

Entre las principales causas se encuentran:
  • La dispar distribución del recurso hídrico a nivel mundial. Las áreas con más carencias de agua son: Kuwait, Franja de Gaza, Emiratos Arabes, Islas Bahamas, Qatar.
  • La población mundial crece a un promedio de 80 millones por año. Se estima que para el año 2050 la población mundial treparía de los actuales 6600 millones de habitantes a 9.600 millones.
  • Este aumento de la población trae aparejado un mayor consumo de alimentos ( que necesita agua) y de energía.
  • El agua dulce está sujeta a la contaminación. Se estima que 2 millones de toneladas de desechos son arrojados diariamente en aguas incluyendo vertidos humanos, residuos químicos, industriales, etc
Según los expertos en cambio climático las precipitaciones aumentarán a los 30º de latitud norte y sur, sin embargo muchas regiones tropicales y subtropicales recibirán probablemente menores cantidades de lluvias y de una forma más irregular, con tendencias hacia condiciones meteorológicas extremas más frecuentes. Es muy probable que las inundaciones, largas sequías, ciclones, tornados aumenten.
Los especialistas de la ONU sostienen que el cambio climático será responsable de alrededor del 20% del incremento de la escacez global del agua.
A su vez, en este mundo globalizado donde la brecha entre ricos y pobres se amplió notoriamente, el acceso al agua es fundamental para aliviar la pobreza y evitar la expansión de enfermedades como el cólera, fiebre tifoidea y hepatitis infecciosa.
La insuficiencia o carencia en el abastecimiento de agua se debe en los países sudamericanos a:
  • Una mala gestión.
  • La corrupción.
  • La burocracia.
  • La ausencia de instituciones adecuadas.
  • La falta de inversión.
En Argentina esta situación no difiere al resto de los países . Una cuarta parte de la población, es decir 9 millones de argentinos no recibe agua potable, pero además 25 millones de argentinos no tienen acceso a servicios de saneamiento ( alcantarillado y cloacas). Sin embargo, el consumo de agua según las estadísticas duplica al de Estados Unidos, por lo cual se deduce que existen áreas en nuestro país donde " SE DERROCHA ABUNDANTEMENTE ESTE RECURSO Y OTRAS ÁREAS DONDE NO SE TIENE ACCESO".
Las provincias con mayor déficit de abastecimiento son: Misiones, Chaco; Formosa, Santiago del Estero, Jujuy y el Conurbano Bonaerense.
Estas áreas deficitarias no son todas necesariamente áridas( ej: Misiones, Este de Chaco y Formosa, Conurbano Bonaerense). Esta situación está fuertemente vinculada a la mala gestión , la corrupción y la falta de inversiones entre las principales causales.

Es función del Estado PROMOVER Y PLANIFICAR EL ACCESO AL AGUA POTABLE Y SERVICIOS CLOACALES A TODOS SUS HABITANTES, para lo cual deberá apoyarse en el sector científico y técnico y abrirse a las iniciativas privadas que esten en condiciones de ofrecer sus servicios para la ejecución de las obras, destinadas a mejorar las condiciones de vida de tanta población postergada y prácticamente destinada a la marginación desde su nacimiento.

Imágenes:
Arroyo en San Luis
Naciente del río Mina Clavero ( Córdoba)
Atardecer en el Paraná de las Palmas.
Río de la Plata e Isla Martin Gracia.
Fotos :Edith