Fotos de mis viajes por el país

lunes, 29 de junio de 2009

La ciudad de Santa Fe a seis años del desastre






En abril del 2003, la ciudad de Santa Fe sufrió una de las inundaciones urbanas más importantes sorprendiendo a sus pobladores y a todo el país.
La ciudad, capital de la provincia con 440.000 habitantes y ubicada en la confluencia de los ríos Paraná y Salado del Norte, esta vez sufrió los desbordes del río Salado que bordea el sector oeste de la ciudad.
El 22 y 24 de abril se producen lluvias extraordinarias en la cuenca media y baja del río.
Los especialistas del INA ( Instituto Nacional del Agua) habían advertido la problemática que se desataría, pero una vez más, sus informes fueron desantendidos por parte de quienes tienen la responsabilidad de velar por el bien común y allí comienza la tragedia para el pueblo santafesino, que no fue avisado del evento excepcional del que serían protagonistas.
El agua ingresa por la zona del Hipódromo y la cancha de golf del Jockey Club, lugar donde el terraplén de circunvalación oeste concluye abruptamente. Por este preciso lugar ingresa la mayor parte del agua que inundó la ciudad. El río llegó a 3 metros de altura.
El valle de inundación tiene 2,5 km promedio, y todo ese caudal choca con el puente de la Autopista Rosario-Santa Fe de tan solo 155 metros. En 1998, los especialistas del INA habían elaborado un informe indicando que la capacidad de escurrimiento debería ampliarse 300 o 400 metros, es decir explicitaban que el puente estaba mal diseñado; pero estas indicaciones fueron una vez más desoídas.
Durante el transcurso de la inundación tampoco se escuchó a tiempo las indicaciones de los técnicos. De haberse realizado las voladuras de las defensas de la ciudad 24 horas antes de lo realizado, se hubiera evitado que la ciudad tuviera un metro menos de agua.
Toda esta inacción del Estado provocó severos daños a la salud de la población: 196 casos confirmados de hepatitis, 34 de diarreas, 14 de varicela, 139 de leptopirosis, sarna, además de las 23 víctimas fatales reconocidas oficialmente. y numerosas pérdidas materiales.
En el año 2007, nuevamente la ciudad de Santa Fe fue el escenario de otra inundación que si bien no tuvo la dimensión de la ocurrida en el 2003, dejó a la vista una vez más la ausencia de políticas para resolver los problemas de la gente.
Este año 2009, el gobernador de la provincia presidió la firma del convenio entre la provincia y el INA para la ejecución de un proyecto integral del sistema de reservorios y estaciones de bombeo en la vertiente oeste de la ciudad de Santa Fe y Recreo destinado a mitigar las posibles inundaciones .
Este convenio permite el aprovechamiento del conocimiento de la UTN, la Universidad del Litoral y el INA para llevar adelante las obras que requiere la población.
El proyecto que demandará una inversión de 1.400.000 pesos tendría una duración de 12 meses y comprende 10 estaciones de bombeo ( 9 ubicadas en el sector oeste de la ciudad y otra en la Av Mar Argentino para optimizar el drenaje del Barrio Centenario), reservorios de bombeo, canales de vinculación y obras básicas de contención entre reservorios.
Se ejecutará en dos etapas:
  • Diseño, cómputo métrico y presupuesto a nivel preliminar de las obras.
  • Desarrolllo de las obras.
El proyecto parece estar en marcha, ahora resta su ejecución completa en el plazo establecido, la cual traerá alivio a una población castigada desde muchos años por las inundaciones en el Litoral.






miércoles, 24 de junio de 2009

Ambientes argentinos:diagnóstico y desafíos frente al cambio climático


Se estima que un aumento de 2,5ºC de la temperatura a nivel mundial produciría una hecatombe climática, situación que para algunos expertos podría producirse hacia el año 2040. Otros científicos con una mirada más optimista estiman que se producirá hacia fines del siglo. Más allá de las estimaciones "en tiempo", nadie duda que de no revertir ciertas conductas vamos en camino de cambios irreversibles. Los océanos han venido RETENIENDO HASTA EL PRESENTE ESTE CAMBIO CATASTRÓFICO, pero hoy el Océano Pacífico está recalentado hasta los 3000 metros de profundidad y dado el nivel de interacción con la atmósfera las predicciones son poco alentadoras...
Lo cierto es que el cambio climático YA ESTÁ PRESENTE ENTRE NOSOTROS y muchas son las causales de esta problemática.
En primer lugar : la quema de combustibles fósiles para la producción de energía eléctrica en las centrales térmicas, la tala rasa indiscriminada para dar paso al avance de la frontera agropecuaria, las industrias , los medios de transporte , la agricultura, contaminación de uso domiciliario,( residuos urbanos).
Pero, ¿quienes son los responsables?
Diferentes son los actores sociales que tienen distintos niveles de responsabilidad, entre ellos podemos mencionar:
  • Los Estados: de los 217 Estados que conforman el mapa político actual, tan sólo 16 países tienen graves niveles de responsabilidad en la emisión de gases efecto invernadero: el G8 ( Rusia, Alemania, Italia, Francia, Gran Bretaña, Japón, Canadá y Estados Unidos); el G5 ( las 5 economías emergentes: China, India, Brasil, México y Sudáfrica) y Australia, Corea del Sur e Indonesia, son responsables del 80% DE LA EMISIÓN DE GASES EFECTO INVERNADERO. ENTRE EL AÑO 1990 Y 2005 LAS EMISIONES MUNDIALES AUMENTARON UN 15%.
  • Las empresas: Producen diferentes niveles de contaminación. La misma depende de la legislación vigente del territorio donde se emplazan, por ejemplo: las leyes son más exigentes en la Unión Europea y más flexibles en América Latina; el tipo de tecnología que utilizan en los procesos productivos, la localización geográfica específica, el tipo de industria de la que se trate y el tamaño de la instalación fabril.
  • La sociedad : que en países como el nuestro" carece de cultura ambiental". Esta situación está vinculada muchas veces con la educación y calidad de vida de sus habitantes, pero también con la falta de conciencia del daño que se genera al ambiente.
Argentina, si bien no es un país industrial, tampoco podríamos afirmar que ha realizado un buen manejo del ambiente.

En primer lugar, la fuente más importante de producción de energía eléctrica proviene de centrales térmicas (que utilizan gas o petróleo como materia prima).
Nuestro país se encuentra entre los países que peor manejó el recurso bosque, existiendo en la actualidad zonas muy castigadas por el desmonte, por ejemplo la Selva Tucumano-oranense, el Chaco y la Selva Misionera, la cual si bien es reforestada , solo se realiza con pinos, dado que esta reforestación es funcional a las industrias papeleras ubicadas en la provincia: Alto Paraná, Celulosa Puerto Piray y Papel Misionero, ubicadas todas sobre las márgenes del río Paraná. Esto de reemplazar una especie particular por la selva nativa ocasiona la pérdida de la biodiversidad además de contaminar como lo hacen todas las pasteras en el mundo, la atmósfera, los suelos, los ríos con elementos muy contaminantes ( con altos niveles de azufre) y su repercusión en la salud de la población.
En Salta y Tucumán se están quemando bosques nativos para vender carbón de leña a Estados Unidos. Estas densas humaredas generan niveles muy altos de GEI.( gases efecto invernadero).
En cuanto a la agricultura la incorporación de la soja transgénica no sólo trajo con ella el aumento de la superficie dedicada a la agricultura en detrimento de la ganadera, sino que la incorporación de los paquetes tecnológicos ( semillas, herbicidas, etc) que aseguran un aumento de la productividad también ocasiona un impacto en el ambiente. Durante la década del 90 creció un 460% el uso de fertilizantes químicos y un 170% de agroquímicos. Este cultivo de la soja dejó secuelas con diferentes niveles de impacto en el suelo según se trate del tipo de suelo donde se sembró y los métodos agrícolas aplicados. Pero también dejó huellas severas en la atmósfera. Por ejemplo en Pergamino ( provincia de Buenos Aires) se han detectado aumentos importantes de la temperatura en los últimos años asociados al uso de los químicos que emiten gases efecto invernadero. También los efectos comienzan a sentirse en la salud. No hay que olvidar que en las zonas rurales la principal fuente de provisión de agua son las napas subterráneas, en las cuales los químicos utilizados en el agro al llover se infiltran en el suelo y pasan a integrar dichas aguas. Si las personas consumen agua de esta fuente las posibilidades de contraer diferentes enfermedades son muy altas.
En cuanto al impacto que generaría en nuestro territorio este cambio climático mundial al que habría que agregarle la falta de políticas de cuidado del ambiente desde sus casi 200 años de historia, tendríamos un panorama con muchos cambios.
La región pampeana tendría excesos hídricos de aquí a 20 años pasando a tener un clima más subtropical. En la zona del Río de la Plata se estima un aumento importante de las temperaturas, y el aumento del nivel del agua de mar ( salada) que invadiría las aguas del Río de la Plata ( dulce) complicando el sumistro de agua a la gran metrópoli del país: Buenos Aires.
La zona del Río Salado de la provincia de Buenos Aires se vería muy afectada y la costa bonaerense también a la cual hay que sumarle el intenso proceso erosivo que el mar está desarrollando desde hace unos años en toda las playas desde San Clemente del Tuyú hasta Mar del Plata, con graves situaciones en Villa Gesell y Las Toninas.
Villa Gesell ha realizado importantes modificaciones en las playas, elevándolas, protegiéndolas , corriendo boulevares costeros, pero el mar sigue realizando su silenciosa erosión.
En cuanto a Cuyo, se verá seriamente afectada por la disminución de las nevadas en la cordillera de donde nacen los ríos cuyas provincias obtienen el agua para alimentar sus poblaciones y actividades productivas. En cuanto a las napas subterráneas están severamente contaminadas por el uso de químicos en el cultivo de la vid, por lo que es preciso realizar trabajos de exploración para averiguar a qué profundidad se encuentra el agua apta para el consumo humano o pensar otras alternativas de solución.
En la zona patagónica registraría un aumento de agua por el deshielo de las nieves de la cordillera pero el ecosistema patagónico es muy delicado, por lo que habría que pensar cual sería el manejo más apropiado para ese ecosistema.

En este marco, el Estado debería tomar medidas YA! adoptando políticas que propicien un desarrollo sustentable .
Las áreas más pobladas a pensar de ser espacios económicamente más solventes comparados con otros sectores del país, tiene carencias respecto de servicos básicos para la sociedad por ejemplo: sumistro de agua potable, desagues cloacales, viviendas dignas, servicios de salud que puedan dar respuesta a las demandas de una población tan numerosa y muchas veces marginal. Esta situación hace vulnerable a un elevado número de habitantes porque proliferarán con una temperatura más alta y más humedad nuevas enfermeddes para la zona: malaria, fiebre amarilla, dengue, cólera, gastoenteritis, alergias , afecciones respiratorias. Dentro de la población existen grupos más vulnerables que otros, por lo que es de esperar un aumento de la mortalidad infantil y de ancianos en especial en áreas carenciadas.
Este cambio climático ya lo empezamos a vivir, el desastre en la ciudad de Santa Fe en el año 2003, el desastre en Tartagal en el presente año, la proliferación del dengue afectando hasta la ciudad de Buenos Aires son ejemplos tangibles de esta problemática.
Tal vez sea un momento mucho más que oportuno para tomar conciencia de las implicancias que nos traerá en la vida cotidiana, la de nuestra familia y amigos y empezar a cambiar nuestra manera de pensar y meditar seriamente la manera que interactuamos con el ambiente.
Este cambio depende de todos!!! El mundo arde cada día con más intensidad. Si no hacemos algo YA! cada uno desde su lugar y desde su espacio de competencia, el calor pondrá en jaque la vida de nuestro hogar: el planeta Tierra.

Imagen: Industria en Lules Tucumán. ( Foto: Edith)

martes, 23 de junio de 2009

El cambio climático y la responsabilidad del Estado




Se está agotando el tiempo para realizar acciones que eviten que el sistema climático mundial alcance un nivel de inflexión más allá del cual se producirán desastrosos cambios climáticos que la humanidad no podrá controlar.
Esta situación SOLO ESTA SIENDO RETARDADA POR LOS OCÉANOS. Se están combinando todos los elementos para un cataclismo global.

Expertos en clima indicaron que el dióxido de carbono atmosférico no debería superar los 350ppm (partes por millón). Hoy es de 385 ppm y crece 2 ppm por año.
Existen multiplicidad de ejemplos de este cambio global:

  • Desecación de lagos.
  • Incendios forestales.
  • Glaciares en retroceso.
  • Colapso de barreras antárticas como la Barrera Larsen B en la península antártica.
  • Acidificación de los océanos que impacta directamente en los arrecifes de coral ( que es como la selva tropical del océano)
  • Calentamiento de los océanos Indico y Pacífico hasta los 3000 metros de profundidad. En este último caso con incidencia en la Corriente del Niño que originó desastres en todo el continente americano y asiático.
El cambio climático es inminente, se agotó el tiempo de dilatar la toma de decisiones que repercutan satisfactoriamente en el ambiente y la sociedad.
Si bien Argentina es un país con una rica oferta de recursos naturales no ha sabido proteger, ni preservar el ambiente a lo largo de sus casi 200 años de historia.
Hoy el Estado no sólo debería implementar cambios estructurales con miras al desarrollo sustentable como la aplicación de una agricultura responsable en el uso de agroquímicos, su diversificación de cultivos, el cuidado de los suelos, frenar la deforestación masiva, modificar la legislación vigente haciéndola más exigente en cuanto a los niveles de contaminación en especial de las industrias, proteger recursos vitales para la vida como "el agua potable", impulsar el desarrollo de energías limpias; sino que debe poner el foco en la EDUCACIÓN TANTO FORMAL COMO INFORMAL, dado que nuestro país carece de una CULTURA AMBIENTAL, por lo que es preciso impregnar un pensamiento más ecologista que luego se traduzca en un accionar reponsable y comprometido con el entorno.
Que los diferentes actores sociales tomen conciencia de estos problemas que afectará a ESTA GENERACIÓN Y LA VENIDERA, es brindar a la sociedad la oportunidad de CONOCER SU AMBIENTE, ESE AMBIENTE QUE CAMBIA, EN DONDE VIVE , SE MUEVE, Y ESCRIBE SU HISTORIA.
La percepción que tiene la población sobre una problemática es directamente proporcional a su modo de actuar frente a un posible desastre.
Cuando se produce un desastre de origen natural las causales SON MÁS POLÍTICAS QUE NATURALES.
Un ejemplo concreto fue la inundación de la ciudad de Santa Fe en el año 2003 (ligado directamente al cambio climático, dado que se producen a partir de un aumento de precipitaciones excepcionales en la cuenca media del río Salado).
Cuando se produce un fenómeno de esta naturaleza no es que solamente existe más agua en el sistema hídrico, es que hay más agua, que existe más población viviendo en ese lugar, que los trabajos de monitoreo no siempre tienen la continuidad a lo largo del tiempo, que no existía un plan de evacuación y por consecuencia carencia de medios materiales y humanos para realizarlo. Significa además que no se concluyeron obras o que en algunos casos las obras realizadas no tuvieron en cuenta todas las variables que interactúan en el ambiente.
Toda esta situación que delata la ausencia del Estado , la sufre la sociedad y en especial, la más pobre, no sólo por las víctimas, las pérdidas materiales, las enfermedades sino por que las expectativas de vida serán menores dado que no tiene capacidad de recuperación frente a estos tipos de eventos.
Resulta primordial que el Estado cumpla con una serie de funciones básicas, a saber: mayores inversiones en Ciencia y tecnología, el sostenimiento de programas y equipos de trabajo para poder elaborar una propuesta integral para controlar el ambiente; la interacción entre políticos y científicos que se traduzca en una escucha activa de sus investigaciones y no sólo que sea la base de las medidas a adoptar, sino que tengan público conocimiento para que la sociedad en su conjunto tenga capacidad para poder preveer el comportamiento a adoptar.
Se debería más que nunca incluir en el presupuesto nacional un rubro para el análisis y estudio de los problemas de inundaciones en las ciudades pampeanas, tan altamente pobladas, con déficit habitacional y marginalidad y enormes espacios inundables, que serán seriamente afectados ante el EXCESO HÍDRICO PREVISTO EN LA ZONA A RAÍZ DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Idéntica situación se reproduce para las ciudades del norte patagónico , del Litoral y de la costa Atlántica. , como así también pensar en soluciones para las zonas qu estarán más carentes de agua, como por ejemplo Cuyo.
Si el Estado no se hace presente, mediante la concresión de estudios y realización de obras de infraestructura correspondiente, "muchas otras inundaciones como la producida en Santa Fe" en el 2003 y con menor impacto en la sociedad en el 2007 se reproducirán a corto plazo, con lo cual la historia vivida en dicha ciudad no nos habrá servido para el aprendizaje. Se volverá a repetir la triste historia santafesina, en esa ciudad o en otras y nuevamente "LA SOLIDARIDAD DEL PUEBLO HACIA EL PUEBLO" SERÁ EL VALOR A PONDERAR.