Fotos de mis viajes por el país

domingo, 30 de septiembre de 2012

Conflicto geopolítico del siglo XXI: el agua

La revista Fortune expresó: El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en La Haya -Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre.
Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes  de la Tierra a los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. La pugna existe  entre quienes creen que el agua debe ser considerado un  bien comerciable (como el maíz y los automóviles) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida.
 Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas legales son también parte de este combate.
El agua representa uno de los mayores conflictos geopolíticos del siglo XXI ya que se espera que su demanda para el año 2025 será de un 56 % más que su suministro. Por ende, quienes posean ese recurso pueden estar sujetos  a ser objeto de saqueo.
El problema central en realidad no es la falta de agua dulce potable sino, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos en el planeta.
Dentro de este contexto, existen tres  escenarios probables:

  1.   La apropiación territorial: Esto podría realizarse mediante la compra de tierras ricas en agua.( como ya sucedió en Argentina con venta de tierras a extranjeros en las provincias de Corrientes y de la Patagonia cordillerana. 
  2. Conflicto militar. 
  3. Privatización del agua.
Comercialización del agua.

  •   El origen de esta comercialización del agua habría que buscarla en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC (Organización Mundial de Comercio).

  • La privatización del agua: En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta

 Las grandes corporaciones son:

  •   Las francesas Vivendi y Suez (clasificadas en los puestos 51 y 99 respectivamente en el Global Fortune 500 de 2001).

  • La alemana RWE (en el puesto 53), que adquirió dos importantes empresas de agua, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en Estados Unidos de Norteamérica. La intervención privada dio pie, en algunos lugares a un aumento exagerado del costo del agua.

  •   En la Provincia de Tucumán - Argentina-, la empresa Vivendi enfrentó un reclamo popular y en Sudáfrica la empresa concesionada con el suministro no tuvo problemas en cerrar la canilla de un 80% de los pobladores de Alexandra Township por falta de pago.

  • El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones -prestando dinero para las reformas en el sistema de agua-, invirtiendo y finalmente como juez en caso de conflicto entre los inversionistas y los Estados.

  •   Mientras poblaciones no tienen acceso a la salubridad, grandes corporaciones venden agua pura embotellada para subsanar el mal. Entre 1970 y 2000, la venta del agua creció más de 80 veces. En 1970 se vendieron en el mundo mil millones de litros. En 2000, 84 mil millones. Las ganancias fueron de 2.2 mil millones de dólares.

Aguas fronterizas:

  •   A medida que la calidad del agua se degrada o la cantidad disponible de la misma tiene que satisfacer demandas cada vez mayores, la competencia entre los usuarios del agua se intensifica. En ningún lugar esta situación es más desestabilizadora que en las cuencas de los ríos que atraviesan fronteras políticas. Sin embargo la experiencia muestra que en muchas situaciones, lejos de causar conflictos, la necesidad de compartir el agua puede generar cooperación.

  •   Pese a la complejidad de los problemas, la experiencia acumulada permite afirmar que las controversias relacionadas con el agua pueden manejarse por la vía diplomática. En los últimos 150 años solo se han producido 37 controversias graves en las que ha habido estallidos de violencia, en comparación con los 150 tratados que se han firmado. Las naciones valoran esos acuerdos porque contribuyen a aumentar la estabilidad y predictibilidad de las relaciones internacionales en lo concerniente a los recursos hídricos. 


  UN POCO DE HISTORIA…

  •   La historia de los tratados internacionales sobre el agua se remonta a 2 500 A.C., cuando las dos ciudades-estado de Lagash y Umma, en Sumeria, establecieron un acuerdo para poner fin a una controversia sobre el agua a lo largo del río Tigris - éste suele considerarse el primer tratado de la historia. Desde entonces, el conjunto de tratados sobre el agua que se han establecido es considerable.   Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, desde el año 85 de nuestra era se han redactado más de 3.600 tratados relacionados con recursos hídricos internacionales. La mayoría de ellos se relaciona con la navegación y la demarcación de límites

  • El contenido central de las negociaciones y del establecimiento de tratados en el último siglo ha pasado de la navegación a la utilización, el desarrollo, la protección y la conservación de recursos hídricos


Acuíferos del mundo:
Los acuíferos más grandes que se conocen son:
  1. Acuífero de Areniscas de Nubia al este del Desierto del Sahara, con un volumen de 75 mil millones de metros cúbicos. ( entre  Libia , Egipto, Chad y Sudán)
  2. Acuífero del Norte del Sahara con un volumen de 60 mil millones de metros cúbicos.
  3. Sistema acuífero Guaraní con un volumen de 37 mil millones de metros cúbicos.
  4. Gran Cuenca Artesiana:con un volumen de 20 mil millones de metros cúbicos.
  5. Acuífero Altas Planicies con un volumen de 15 mil millones de metros cúbicos.
  6. Acuífero del Norte de China con un volumen de 5 mil millones de metros cúbicos.

·         Otro lugar de importancia en América es la cuenca del Amazonas.
El Acuífero Guaraní, la presencia del Comando Sur de los  EEUU en la Triple Frontera, principal punto de recarga del Acuífero.
Conocido como el gigante del Mercosur, por el inmenso reservorio de agua pura. Se extiende desde el pantanal en el norte de Brasil, ocupa parte de Paraguay y Uruguay y finaliza en la pampa Argentina. Incluso se sospecha que, a enormes profundidades, el acuífero se encuentra conectado con los lagos de la Patagonia.
Su extensión tiene las conocidas dimensiones del continente americano: 1.190.000 kilómetros cuadrados, una superficie más grande que la de España, Francia y Portugal juntas.. El volumen total del agua almacenada es inmenso. El volumen explotable en la actualidad es de 40 a 80 kilómetros cúbicos, una cifra equivalente a cuatro veces la demanda total anual de la Argentina
El acuífero posee 132 millones de años. Sus orígenes se remontan a cuando Africa y América aún se encontraban unidas.
·         La investigación sobre el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) estuvo, hasta 1997, a cargo de la Universidad de Santa Fe y Buenos Aires, de la Universidad de Uruguay y de varias Universidades Públicas Brasileras. Pero a partir de esa fecha paso a ser parte de un proyecto financiado por el Banco Mundial y todo se tiño de sospechas.
·         En la Argentina, a través de un estudio realizado por Elsa Bruzzone se llegó a una preocupante conclusión: La cíclica presencia del Comandante del Ejército Sur de EEUU, en la Triple Frontera -Brasil, Paraguay, Argentina-,   la declaración del Departamento de Estado y los rumores de que allí habría terroristas tiene un objetivo el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga.
·         Brasil, expresó su preocupación  al declarar a través de Aurelio García que: EEUU puso al Banco Mundial y a la Organización de Estados Americanos al frente de un proyecto que busca detectar la magnitud del recurso, asegurarse su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener un control permanente hasta cuando lo considere conveniente.
·         Quienes defienden la iniciativa de la Organización de Estados Americanos aseguran que por falta de dinero en las Universidades, se busco el apoyo de aportes provenientes del GEF, un fondo donde todos los países del mundo ponen dinero para desarrollar estudios y proyectos ambientales. Se presentó un buen proyecto y este fue aprobado, lo que significa que de alguna manera se están recuperando el dinero invertido en aquel fondo. El Banco Mundial maneja el aporte. Es como el operador de cuenta de un banco.
Consumo de agua:
El consumo de agua en algunas áreas ha tenido impactos dramáticos sobre el medio ambiente. En áreas de los Estados Unidos y la India, se está consumiendo agua subterránea con más rapidez de la que se repone, y los niveles hidrostáticos disminuyen constantemente. Algunos ríos, tales como el Río Colorado en el oeste de los Estados Unidos y el Río Amarillo en China con frecuencia se secan antes de llegar al mar.
En China, las capas freáticas acuíferas del norte han descendido treinta y siete metros en treinta años y, desde 1990 desciende un metro y medio cada año. El mar interior de Aral, en Asia Central, ya ha perdido la mitad de su extensión. El lago Chad era hace tiempo el sexto lago más grande del mundo, en la actualidad ha perdido casi el 90% de su superficie y esta agonizando.
Usos del agua
La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego. La mayoría de los sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde aproximadamente el 60 por ciento del agua que se extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a los acuíferos subterráneos.
Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable de los países en desarrollo se pierden por filtraciones, conexiones ilícitas
Consecuencias:
 Los métodos de riego ineficiente entraña sus propios riesgos para la salud: el anegamiento de algunas zonas de Asia Meridional es el determinante fundamental de la transmisión de la malaria, situación que se reitera en muchas otras partes del mundo.
El Agua y su incidencia en la salud
Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento.
Enfermedades transmitidas por el agua

Son enfermedades transmitidas por el agua el cólera, la fiebre tifoidea, la disentería, la poliomielitis, la meningitis y las hepatitis A y B, entre otras. Los lugares que carecen de instalaciones de saneamiento apropiadas favorecen la rápida propagación de estas enfermedades debido a que las heces expuestas a cielo abierto contienen organismos infecciosos que contaminan el agua y los alimentos
La intoxicación por el consumo de aguas contaminadas con arsénico provoca alteraciones cardíacas y vasculares, alteraciones neurológicas, lesiones hepáticas y renales, repercusiones en el aparato respiratorio y lesiones cutáneas que avanzan progresivamente hasta la neoplasias.
Argentina es uno de los más afectados por esta enfermedad, ya que las napas de los suelos de las provincias centrales están contaminadas por arsénico

jueves, 6 de septiembre de 2012

Cuenca Matanza-Riachuelo



Cuenca Matanza Riachuelo
Constituye una de las cuencas más contaminadas del mundo, teniendo importantes niveles de degradación ambiental desde la época colonial que se fueron incrementando con el crecimiento poblacional , industrial y portuario.
La inacción o falta de coordinación entre las tres jurisdicciones (nacional, provincial y ciudad de Buenos Aires)hizo que la Corte Suprema de Justicia de la Nación fallara responsabilizando a las tres jurisdicciones e intimándolas a presentar un plan de saneamiento del  Riachuelo.
En la época prehispana la región se caracterizaba por estar cubierta de juncales y gramíneas con lagunas en su interior. Habitaban pejerreyes, bogas, dorados, garzas, teros, patos, carpinchos y nutrias.
Los primeros ocupantes eran los QUERANDÍES, de costumbres nómades y con manejo de boleadoras y flechas.
Garay fundó la “ Ciudad de Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Ayres” para comunicar a Potosí con la metrópoli. Don Pedro de Mendoza eligió este punto ya que se trataba  del único en toda la costa del Río de la Plata que combinaba un puerto natural (el RIACUELO DE LOS NAVIOS) que permitía  proteger barcos de madera durante las tormentas con una barranca elevada libre de inundaciones.
Año 1700: Cierre del curso norte.
En esta época se evidenció el cierre del curso norte del Riachuelo. Algunos autores lo atribuyeron a la corriente del Río de la Plata, que fue rellenando el canal submarino y luego el curso norte del Riachuelo. Otros sostienen que la deforestación de sus márgenes ( para proveer madera a la ciudad) y a la erosión provocada por la cría de ganado, que aumentó la cantidad de tierra en suspensión y tapó su desembocadura.
Año 1800: PRIMERA CONTAMINACIÓN DEL RIACHUELO.
Siguiendo las leyes de Indias de Carlos V , los saladeros, mataderos y depósitos de cuero se instalaron sobre el Riachuelo. En él arrojaron sangre, grasa, carne , provocando contaminación orgánica.
La epidemia de la fiebre amarilla afectó Buenos Aires con 14.000 fallecimientos. Algunos responsabilizaron a los saladeros y el ambiente insalubre que se había formado en las inmediaciones del Riachuelo. Fue así como en 1871  se prohibió las graserías y saladeros sobre  el Riachuelo ( Río Barrancas),trasladándose a Atalaya donde decayeron con el comienzo de los frigoríficos. Luego de la fiebre amarilla se impulsó las obras de agua potable y salubridad.
Año 1871: LA QUEMA.
 Se estableció en esta época un vaciadero municipal sobre el Riachuelo, a la altura de Barracas y Pompeya. Los residuos llegaban allí a través del “Tren de las Basuras” y se quemaban mediante un sistema de hornallas. Frente al incremento de la basura y la imposibilidad de quemarla en su totalidad, el basural se extendió hasta el bañado de Flores. Junto a la quema se estableció el “Pueblo de Las Ranas” que vivía de la recuperación de residuos.
Año 1872: Prohibido la descarga de materia orgánica  se produjo un proceso de depuración natural del río, convirtiéndose la costa del riachuelo en un lugar recreativo donde todos los sectores de la sociedad podían practicar pesca, miniturismo y remo.
1880: SEGUNDA CONTAMINACIÓN DEL RIACHUELO.
La Argentina ingresa en el mercado internacional como productora de carne, lanas y cereales. El aumento de la demanda externa de productos  primarios favoreció la CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL SOBRE LAS ORILLAS DEL RIACHUELO. La primera forma de contaminación fue orgánica, dado que se instalaron los frigoríficos cuyos desechos unidos a los del matadero que traía el Cildañez y a los de la Quema, volvieron a pudrir el agua del Riachuelo.
Con la crisis mundial de 1930, se limitaron las exportaciones, avanzándose en la sustitución de las importaciones. El nuevo modelo produjo cambios en las sustancias  volcadas al río. Comenzaron así a arrojarse contaminantes químicos como metales pesados y derivados del petróleo.
Durante los años 70 y la instauración del modelo neoliberal comenzó la apertura de las importaciones cerrándose numerosas industrias y CRECIENDO LAS ÁREAS MARGINALES.  Entre 1991 y 2001 se cuadriplicó la pobreza en la cuenca baja y media. Hoy la cuenca tiene como principales fuentes de contaminación a los efluentes  industriales y cloacales sin tratar y la presencia de más de 100 basurales que ponen en riesgo la salud de 2000.000 de personas, de los cuales 35 % carecen de agua potable y 55% de cloacas.
El fallo de la Corte Suprema de Justicia es una oportunidad para revertir esta situación y saldar una deuda ambiental