Fotos de mis viajes por el país

viernes, 28 de octubre de 2011

Encuentro con el veterano de Malvinas Prof. Darío Klehr

Veterano de Malvinas: Prof. Darío Klehr

Darío junto a Manuela ( hija de VGM) y Sofía ( nieta de VGM)


Darío Klehr, nació en Paraná; provincia de Entre Ríos. Estudió Bellas Artes en Buenos Aires, recibiéndose de maestro en la Escuela Lola Mora y luego en la Escuela Superior. Actualmente es docente, tiene un taller de pintura y esculturas en San Telmo y es director del Museo de esculturas Luis Perlotti, de la ciudad de Buenos Aires.
En 1982, estaba realizando el servicio militar en infantería de Marina. Primero realizó su instrucción en La Plata , luego lo llevaron a Puerto Belgrano, de allí lo trasladaron a Río Gallegos y finalmente llega a Malvinas.
El 4 de abril, le daban de baja, cuando lo sorprendió la recuperación de las islas.
Para ese entonces, era un soldado viejo. Había recibido muy buena instrucción: natación, noche por medio simulaban el trabajo en campos minados y desembarco, dado que los infantes de marina siempre están en primera línea.
Como era dibujante, en Malvinas se dedicó , entre otras cosas, a dibujar el terreno de los campos minados y colocar los códigos donde iban ubicadas las minas antipersonales y antitanques.
Al llegar el 2 de abril piden a su grupo 30 voluntarios , diciendo: ..." Den un paso al frente quienes quieran ir a Malvinas a realizar los campos minados"...
Todos los soldados de su grupo dieron un paso al frente.
La idea era en principio armar los campos minados y regresar al continente para luego volver a desarmar los campos minados.
Darío nos comenta: ..." en realidad no es tan así porque mientras se realiza el campo minado, empieza la guerra y todo cambia"...
Darío: ..." Lo primero que hicimos en las islas fue preparar nuestras posiciones y tratar de sobrevivir con lo poco que teníamos. En Malvinas se cava 30 cm y sale agua, por lo tanto es importante preparar lo mejor que se puede la posición para protegerse del frío. Creo que nuestra posición estaba muy bien preparada. La hicimos en una barranca entre rocas y con chapas armamos como un " ranchito". En el piso pusimos paja, chapa y paja nuevamente y allí dormíamos. De esta manera aislábamos la humedad del suelo y logramos no sufrir el principio de congelamiento que tuvieron otras posiciones. Además pusimos bolsas de arpillera con ramas lo cual nos protegía bastante del frío.

Refiriéndose a su trabajo en las islas, nos comenta: ..." Estuve haciendo campos minados en diferentes lugares, por eso nos movilizaban en helicópteros. Fui a San Carlos, Monte Kent, pero en la Isla Borbón ( Bahía Elefante ) fue para mi grupo la parte más dura del conflicto.
Nos encontrábamos minando con trotil, una pista de aterrizaje de pasto que había en esa isla, cuando nos descubren los ingleses.
Vimos el choque de un avión inglés con uno argentino y pudimos salvar a nuestro piloto.
En ese lugar había siete aviones Pucará y los ingleses nos tendieron una emboscada.
Dos helicópteros ingleses paran del otro lado de la pista de aterrizaje y en diez minutos pusieron explosivos en las alas y ruedas de los aviones Pucará, para eliminarlos y sacarlos de combate. Nosotros vimos esto patente y quisimos defenderlos. Pedimos refuerzos. Los ingleses hicieron durante 20 minutos una barrera de fuego entre la pista y nosotros tirándonos con ametralladoras de grueso calibre, por lo que no pudimos llegar a la pista y veíamos como explotaban los aviones. Finalmente, ellos se fueron, pero sabían nuestra posición.
Con los pilotos que quedaron allí, se sacaron 3 o 4 coheteras de los aviones destruídos y las pusieron entre las rocas conectadas con baterías para que hicieran contacto , " al estilo Mc Giver" ( nos dice sonriendo). El primer cohete que lanzaron salió para cualquier lado, pero esto sirvió para que los ingleses supusieran que teníamos artillería pesada, cuando en realidad teníamos poco armamento liviano, dos ametralladoras automáticas y estos cohetes de los aviones. Esta es una de las anécdotas que les quería contar.

Acerca del hambre nos decía: ..." El hambre fue terrible, el bloqueo que realizaron los ingleses alrededor de las islas impedía que llegaran los víveres y donaciones que realizaba el pueblo. Al principio se comía bien , pero después no llegaba nada.
En mi grupo, yo era el único de Buenos Aires, había un compañero de Tres Arroyos, pero la mayoría eran de las provincias del Norte. Había una gran unión en el grupo. Si alguien encontraba un pedazo de pan lo partía en partes iguales. Sé que no sucedió lo mismo con otros grupos. La gente del Norte viene de mucha pobreza y todo lo comparten. Había compañeros que no sabían leer ni escribir y yo les leía las cartas de su familia y les escribía las cartas para que se comunicaran con sus afectos. Entiendo a la gente que revuelve la basura en la calle, porque el hambre te lleva a esa desesperación, necesitas masticar algo. En la guerra llegas hasta el límite de lo que podés comer . Comimos pato ( que es como comer goma) raíces, remolacha. Una vez cuando nos bombardearon, estábamos haciendo un pato a la parrilla. Cada uno se llevó su porción y lo terminamos de comer atrás de las rocas.
En otra oportunidad, buscando comida en la isla, llegamos a la casa de un kelper donde vimos un tanque lleno de agua y abajo estaba lleno de huevos. Finalmente descubrimos que este kelper tenía en su casa un sótano con toda la tecnología. Ese sótano era todo un laberinto y allí tenía una radio con la cual le pasaba la información de todo lo que hacíamos a los ingleses.
El cable de la radio iba pegado a un alambrado y a unos 400 metros había un pequeño cementerio. La antena de la radio la había puesto en una de las cruces de ese cementerio. Esto lo descubrimos cuatro días antes de que terminara la guerra. Otro grupo detuvo al kelper, cortaron las líneas y lo sacaron de ahí"...

Refiriéndose a los combates..."En un momento nos juntaron en ese isla donde estábamos y nos dijeron: Chicos esto es así. Los ingleses vienen y avanzan y no toman prisioneros, porque si toman prisioneros se tienen que quedar cuidando prisioneros y a su vez seguir avanzando, asi que, maten a lo que se les cruce. Bueno, te dicen eso y ¿que vas a hacer? ¿te vas a esconder si sabés que se vienen como 400? Esto es como una pelea callejera. Uno no se quiere pelear pero ves que le pegan a un compañero que tenés al lado y la adrenalina fluye sola y te trastornás. El segundo, tercer día, tenés tanta bronca...
En mi grupo había un tucumano muy jovencito. Se puso a llorar y salió tirando por todos lados ( de noche). Lo tuvimos que trompear porque había enloquecido y nos podía matar a todos. Así que hubo cosas que tuvimos que ir cambiando sobre la marcha.
En mi posición hubo muchos combates nocturnos. En general como estábamos en una barranca, ellos estaban siempre abajo, eso nos permitía movernos de posición. Hubo muchos tiros a escondidas. Los combate cuerpo a cuerpo los tuvimos con los Royal Marine, que realmente no nos quisieron matar, porque nos podían haber barrido"...

Relación con sus superiores: ..." Con los oficiales y suboficiales de Infantería de Marina, éramos como pares, nos ayudábamos entre todos"...

Respecto de los pilotos argentinos. .."Los ingleses tuvieron muchas bajas. Lo que combatió la Fuerza Aérea fue espectacular. Vi eyectarse a dos pilotos que habían atacado a un barco, que no les había explotado las bombas. A uno de ellos lo pudimos rescatar.
En otra oportunidad cuando estábamos minando la pista, uno de los pilotos me dijo si quería escribirle a mi familia. El se iba al día siguiente para Río Gallegos. Si mi familia recibía la carta significaría que se había salvado. Mi familia recibió la carta, por lo que el piloto llegó a su destino.
Con gran admiración Darío nos comenta: ..." Ví como los aviones Pucará esquivaban los misiles de los ingleses y se perdían entre las nubes. Nuestros pilotos le causaron mucha malasangre a los ingleses"...

Fin del conflicto:..." Cuando termina la guerra nos toman prisioneros. Bajan de un helicóptero desarmados. En español nos dijeron: " Buenos días" y continuó ..." ya terminó esta pesadilla" "¿Quién está a cargo del grupo? Tiren las armas a los costados . En poco tiempo estarán en sus casas".
Estando como prisioneros, conversábamos con los ingleses, como si nada fuera, como si se hubiera terminado la película. Me llevaron 15 días como prisionero a San Carlos. A los soldados nos daban mejor que comer que a los militares, todo en lata de conserva. Al principio, propusieron a algunos, juntar restos de cuerpos de los combates, pero no los obligaron. Después de San Carlos estuve 15 días como prisionero en un crucero inglés.

Después de Malvinas: ..." Me casé y fui papá muy joven. Hoy mi hijo tiene 26 años y mi hija 22. Con ellos hablé muy poco de Malvinas. Cuando mi hijo estaba en 5to año del secundario dirigió una ceremonia en la escuela hablando todo lo que sabía sobre Malvinas . Fue uno de los momentos más emotivos para mí"...
..." La guerra nos sirvió mucho para querer más lo que tenemos: la familia, los amigos, fue algo que me fortaleció"...

Cada entrevista realizada a veteranos de Malvinas , representa un espacio para interiorizarnos sobre los hechos ocurridos durante el conflicto armado y valorar a esa maravillosa juventud de los años 80, por todas las acciones realizadas al servicio de nuestra Patria, las cuales nos siguen conmoviendo a través del relato de sus testimonios de vida.
Los docentes a través de estas actividades organizadas desde la escuela, tenemos la oportunidad de ser " puentes" entre la historia viva ( los veteranos) y las nuevas generaciones ( nuestros alumnos), que tendrán el desafío de seguir luchando para recuperar en algún momento de la historia, un territorio que nos pertenece.

Darío:
A todos los que disfrutamos esa mañana con vos, nos alegró saber que después de haber vivido semejante experiencia sigas adelante hoy en día, desarrollando tu verdadera vocación como docente y artista, tal como lo demostrás a diario en tu escuela, en tu taller y en el Museo Luis Perlotti, el cual conducís.
Fue una mañana inoldavible! Gracias por compartir algo " tan tuyo" y por la cordialidad de siempre.
Por todo, muchísimas gracias!!!

Edith

Artículos relacionados :
  • Entrevista al veterano de Malvinas José Robles (Septiembre 2011).
  • Visita de Veteranos de Malvinas al Comercial N° 12 ( Agosto 2011).
  • Entrevista a un veterano de Malvinas, piloto de la Fuerza Aérea Argentina ( Abril 2010).
  • Maratón juvenil en el Paseo de Malvinas ( Junio 2011).
  • Malvinas, aspectos geográficos ( Abril 2011).
  • Malvinas, historia de una usurpación. ( Febrero 2010).
  • Malvinas y el 2 de abril. ( Febrero 2010).

viernes, 21 de octubre de 2011

SAN PEDRO: NATURALEZA E HISTORIA





San Pedro, ciudad ubicada a 164 km de la Capital Federal, forma parte de la Región del Noreste Bonaerense.
Diversos atractivos turísticos hacen de San Pedro un lugar para descansar, disfrutar y aprender.
Nuestro viaje se centró en diversos objetivos:
  • Conocer la localidad de San Pedro, su historia, ambientes naturales y actividades económicas.
  • Identificar a través de experiencias directas los diferentes usos del suelo .
  • Ponderar el uso sustentable del suelo, presente en la citricultura del lugar.
  • Valoración del patrimonio histórico y de nuestros héroes nacionales que defendieron la soberanía en la batalla de la Vuelta de Obligado.
  • Concientizar acerca de la importancia de la biodiversidad, a través de uno de los pocos espinales autóctonos que sobreviven en la provincia de Buenos Aires.
Circuito del viaje.

  • Por la mañana : Visita a la Campinia: recorrida por la finca y taller de huerta.
  • Almuerzo en San Pedro y recorrida por la Costanera.
  • Por la tarde: Visita al Museo de Sitio " Batalla de Obligado" y centro de Interpretación de Flora y Fauna, ubicado a orillas del río Paraná.
  • Recorrido por el casco histórico de San Pedro.
La Campinia:

Este proyecto nace hace 25 años con sólo 12 hectáreas y 4000 plantas de naranja. Hoy tiene 500 ha y más de 100.000 árboles frutales como duraznos, higueras, además del cultivo de soja y trigo.

El establecimiento cuenta con un galpón de empaque donde la fruta es procesada. Gran parte de la misma tiene como destino final Europa, aunque también abastece en menor medida el mercado interno. También cuenta con un invernadero con todo tipo de flores y gran rosedal.



Museo de Sitio " Batalla de Obligado"

Aqui se encuentran todos los elementos recuperados de lo que fuera el campo de batalla del memorable 20 de noviembre de 1845, cuando Juan Manuel de Rosas tuvo el coraje de defender la soberanía nacional al enfrentar a la Escuadra anglo-francesa en la Batalla de la Vuelta de Obligado, la cual fue comandada por Lucio Mansilla. Esta contienda constituyó una gesta que resultaría histórica dado la heroíca resistencia, sumado al rechazo que encontraron los invasores en cada pueblo con posterioridad a la batalla. Esto obligó a la flota anglo-francesa a aceptar la soberanía argentina sobre los ríos interiores. Nuestras tropas y nuestro pueblo demostró sobradas muestras de valentía, coraje y heroísmo defendiendo de esta manera la libertad. A todos aquellos héroes nacionales, nuestro más sentido homenaje!

lunes, 17 de octubre de 2011

Viaje de estudios al Parque Nacional "El Palmar", Entre Ríos



Imagen: Parque Nacional El Palmar.


El Parque Nacional El Palmar, fue creado en 1966 y cuenta con 8.500 hectáreas, pertenece al Departamento de Colón. El objetivo de su creación fue conservar las palmeras yatay ( únicas palmeras de clima templado) que fueron fuertemente taladas por su escaso valor económico, frente al avance de la frontera agropecuaria.

Hay una parte perteneciente al palmar que es reserva estricta, por lo que no está permitida la entrada al público. Allí es donde se concentran los animales como por ejemplo el carpincho y los ciervos.


<!--[if !vml]-->PALMERAS


Algunas palmeras tienen el tronco negro porque se quemaron en algún incendio, años anteriores.


Palmeras butia yatay: monocotiledonea. Si cortamos transversalmente su tronco vemos que tiene sus vasos conductores de savia dispersos en todo su tronco; si hay un incendio la planta puede seguir viva.


Cada primavera la palmera saca hojas nuevas y las viejas las protegen. La palmera crece sólo para arriba, le crecen muchas raíces pequeñas y una sola principal. Yatay: tienen una inflorescencia de color amarillo, el fruto se puede observar en verano y es lo que le da el nombre a la palmera. Su fruto (dátiles) es de 3 a 6 cm, tiene un gusto raro medio agridulce y es muy fibroso, tiene un coquito que se lo deja secar, se lo parte y luego se lo come.


Palmeras-Cicatrices de las hojas: los halcones colorados se paran para comer crías. También presentes algunos líquenes (combinación de una alga con un hongo, prendidos en los troncos de los árboles, indicadores de aire puro, no contaminado), claveles del aire.


Las palmeras llegan a medir 18 metros, son las más longevas, promedio de 300 años de vida o más, hasta 800, son de lento crecimiento, se asocian con lugares cálidos, resiste a -12°C. Las de 300 son la mayor cantidad de las que están en el parque.


Quemas prescriptas: Luego de un par de años se pone mejor el parque, se crea un abono natural o también para los matafuegos (son a propósito en caso de que haya algún incendio).

Diferencias de paisaje


Palmar pastizal:


-Pasto y palmeras en abundancia.


- Ñandú: ave de mayor tamaño. Hace nidos comunes, hasta 50 huevos y se encargan de cuidarlos los machos y luego ayudan a cuidarlos los pichones. Los incuban los machos.


- Víbora Yarará: de hábitos crepusculares nocturnos.


- Inambúes colorados: perdiz chica


-Fauna: superpoblación de jabalíes porque no tiene depredador. Ciervo axis


Selva en galería:


- Ubicada donde hay cursos de agua


- Se llama así porque se recorre por un camino que tiene un techo formado por las ramas de los árboles que se entrelazan.


- Es la continuación de la selva misionera


-Microclima húmedo: humedad constante, sobre todo por el río U ruguay.


- Distintos estratos de árboles: cortos, largos, sotobosque (muchos helechos, etc), lianas (enredaderas, leñosas, tienen sus raíces en la tierra)


-Curso de agua: arroyo Palmar, nace en el humedal del Burú, su lecho es de piedra mora y basalto.


- Es una falla geológica


Bosque Xerófilo:


- Arbustos de 7 a 8 metros con espinas


- Gran cantidad de aves: cardenales, palomas, zorros, gato montés. Era el lugar de los yaguaretés y los pumas.


- Flora invasora: enredaderas. Se hace control de exóticas, cortando los árboles con motosierra, ahora se le corta parte de la corteza con otro elemento.


-Xerófilo significa que resiste mucho los tiempos sin agua.


Bajos inundables: Presenta una importante laguna. Ecosistema muy rico. Encontramos fauna propia de allí la presencia de patos, garzas, etc.


Río Uruguay: El Parque llega hasta las orillas de este río


Calera del Parque.


-En el siglo XVIII el trabajo de los indígenas, esclavos y peones era con pico y maza, extrayendo y cargando los bloques de las rocas para quemar en los hornos.


Cuanto más roca sacaban, más cal producían.


Con el tiempo esta extracción modificó el paisaje, despojándolo del suelo calizo en grandes sectores.


-Con esfuerzo, los hombres transportaban hasta allí bloques de piedra caliza, que se apilaban dentro del horno entremezclados con la leña.


Luego se encendía la pira y se dejaba quemar durante siete días. De los restos calcinados se obtenía la cal viva.


Necesitaban gran cantidad de leña. Árboles nativos como el ñandubay y el tala fueron talados en grandes cantidades-


-Los afloramientos blancuzcos son de piedra caliza.


A partir de la expulsión de los jesuitas en el año 1767, el lugar fue ocupado por ganaderos y comerciantes españoles. El primero de ellos es Manuel A. Barquin quien retomó la explotación de la piedra caliza y trató de organizar un establecimiento agrícola – ganadero sin mucho éxito. El siglo XX será testigo de nuevas ocupaciones que también aprovecharon la piedra caliza y el ripio del lugar.


-Trabajando allí en el siglo XVIII: Uno de los empleos de la cal estaba relacionado con el cuero. Para pelarlo y hacerlo apto para el uso se lo clavaba sobre un barril al que luego se hacía rodar por unos piletones llenos de cal viva, que al contacto con el agua alcanza altas temperaturas. (150°C). No era un trabajo fácil. Nadie hubiera preferido ser en ese momento un indígena, un esclavo negro, un peón criollo o cura jesuita o Manuel A. Barquin.


Informe realizado por las alumnas: Eguiguren Cecilia, Yapur Camila, Forlano Valeria y Agustina, Bordas Martina, Díaz Moraiz Mercedes, Vidal Bettina y Gonzalo Candela.


domingo, 9 de octubre de 2011

Convertir nuestros hogares a energia solar



Estamos aprendiendo nuevas formas en las que podríamos dar energía a nuestra vida, lo cual no es sencillo. Los combustibles fósiles son fáciles de obtener, fácil de transportar y muy rico en energía, pero limitados, los cuales se están agotando y destrozando el planeta. En contraste la energía renovable es abundante. Cada hora llega a la Tierra más energía del Sol que la utilizada por toda la población en un año. El problema es que a la inversa del petróleo que está concentrada, estas energías renovables son difusas, es decir que hay un poco en todas partes. Resulta difícil pensar como propulsaremos el mundo sin petróleo, que ha sido esencial en el desarrollo de nuestra sociedad tecnológica moderna, y esto llevará su tiempo. Comienza una etapa donde habrá que extraer " el petróleo difícil" , es decir en los mares profundos, lo cual va a requerir de la más avanzada tecnología, con el consecuente riesgo de accidentes y posibles desastres. Además el costo que tendrá cualquier producto derivado del petróleo será muy elevado.
¿ Por qué entonces, no pensar en empezar a transformar nuestras viviendas?



¿Qué se necesita?

circuito basico

Un sistema fotovoltaico es un dispositivo que, a partir de la radiación solar, produce energía eléctrica en condiciones de ser aprovechada por el hombre. El sistema consta de los siguientes elementos (ver gráfico):

- Un generador solar, compuesto por un conjunto de paneles fotovoltaicos, que captan la radiación luminosa procedente del sol y la transforman en corriente continua a baja tensión (12 ó 24 V).

- Una batería o acumulador, que almacena la energía producida por el generador y permite disponer de corriente eléctrica fuera de las horas de luz o días nublados.

- Un controlador de carga, cuya función es evitar sobrecargas o descargas excesivas al acumulador, que le produciría daños irreversibles; y asegurar que el sistema trabaje siempre en el punto de máxima eficiencia.

- Un inversor (opcional), que transforma la corriente continua de 12 ó 24 V almacenada en la batería, en corriente alterna de 220 V.

esquema1
Una instalación solar fotovoltaica sin inversor, utilización a 12Vcc

esquema2
Una instalación solar fotovoltaica con inversor, utilización a 220Vca

Una vez almacenada la energía eléctrica en la batería hay dos opciones: sacar una línea directamente de éste para la instalación y utilizar lámparas y elementos de consumo de 12 ó 24 Vcc (primer esquema) o bien transformar la corriente continua en alterna de 220 V a través de un inversor (segundo esquema).

Si en vez de un panel solar se instala un aerogenerador el sistema se denomina eólico. Si se instalan ambos será un sistema híbrido.

Datos útiles:

  • La vida de un panel solar es de 25 a 30 años.
  • Los paneles van protegidos en su cara exterior con vidrio templado, que permite aguantar condiciones meteorológicas muy duras tales como el hielo, la abrasión, cambios bruscos de temperatura, o los impactos producidos por el granizo. Una prueba estándar para su homologación consiste en lanzar (con un cañon neumático) una bola de hielo de dimensiones y consistencia preestablecidas al centro del cristal.
  • Los costos para instalar en una vivienda son elevados ( depende de su tamaño) pero en 3 o 4 años se recupera la inversión quedando unos 22 años de energía sin costos.

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA SOLAR.

Las instalaciones fotovoltaicas requieren un mantenimiento mínimo y sencillo, que se reduce a las siguientes operaciones:

- Módulos: requieren un mantenimiento nulo o muy escaso, debido a su propia configuración: no tienen partes móviles y las celdas y sus conexiones internas están encapsuladas en varias capas de material protector. Es conveniente hacer una inspección general 1 ó 2 veces al año: asegurarse de que las conexiones entre paneles y al controlador están bien ajustadas y libres de corrosión. En la mayoría de los casos, la acción de la lluvia elimina la necesidad de limpieza de los paneles; en caso de ser necesario, simplemente utilizar agua y algún detergente no abrasivo.

- Controlador: la simplicidad del equipo de regulación reduce sustancialmente el mantenimiento y hace que las averías sean muy escasas. Las operaciones que se pueden realizar son las siguientes: observación visual del estado y funcionamiento del regulador; comprobación del conexionado y cableado del equipo; observación de los valores instantáneos del voltímetro y amperímetro: dan un índice del comportamiento de la instalación.

- Batería: es el elemento de la instalación que requiere una mayor atención; de su uso correcto y buen mantenimiento dependerá en gran medida su duración. Las operaciones usuales que deben realizarse son las siguientes:

Comprobación del nivel del electrolito (cada 6 meses aproximadamente): debe mantenerse dentro del margen comprendido entre las marcas de "Máximo" y "Mínimo". Si no existen estas marcas, el nivel correcto del electrolito es de 20 mm por encima del protector de separadores. Si se observa un nivel inferior en alguno de los elementos, se deben rellenar con agua destilada o desmineralizada. No debe rellenarse nunca con ácido sulfúrico.

Al realizar la operación anterior debe comprobarse también el estado de los terminales de la batería; debe limpiarse de posibles depósitos de sulfato y cubrir con vaselina neutra todas las conexiones.

Impacto ambiental de la energía solar

La energía solar fotovoltaica, al igual que otras energías renovables, constituye, frente a los combustibles fósiles, una fuente inagotable, contribuye al autoabastecimiento energético nacional y es menos perjudicial para el medio ambiente, evitando los efectos de su uso directo (contaminación atmosférica, residuos, etc) y los derivados de su generación (excavaciones, minas, canteras,etc).

Los efectos de la energía solar fotovoltaica sobre los principales factores ambientales son los siguientes:

Clima: la generación de energía eléctrica directamente a partir de la luz solar no requiere ningún tipo de combustión, por lo que no se produce polución térmica ni emisiones de CO2 que favorezcan el efecto invernadero.

Geología: Las celdas fotovoltaicas se fabrican con silicio, elemento obtenido de la arena, muy abundante en la naturaleza y del que no se requieren cantidades significativas. Por lo tanto, en la fabricación de los módulos fotovoltaicos no se producen alteraciones en las características litológicas, topográficas o estructurales del terreno.

Suelo: al no producirse ni contaminantes, ni vertidos, ni movimientos de tierra, la incidencia sobre las características fisico-químicas del suelo o su erosionabilidad es nula.

Aguas superficiales y subterráneas: No se produce alteración de los acuíferos o de las aguas superficiales ni por consumo, ni por contaminación por residuos o vertidos.

Flora y fauna: la repercusión sobre la vegetación es nula, y, al eliminarse los tendidos eléctricos, se evitan los posibles efectos perjudiciales para las aves.

Paisaje: los paneles solares tienen distintas posibilidades de integración, lo que hace que sean un elemento fácil de integrar y armonizar en diferentes tipos de estructuras, minimizando su impacto visual. Además, al tratarse de sistemas autónomos, no se altera el paisaje con postes y líneas eléctricas.

Ruidos: el sistema fotovoltaico es absolutamente silencioso, lo que representa una clara ventaja frente a los generadores de motor en viviendas aisladas.

Medio social: El suelo necesario para instalar un sistema fotovoltaico de dimensión media, no representa una cantidad significativa como para producir un grave impacto. Además, en gran parte de los casos, se pueden integrar en los tejados de las viviendas.

Por otra parte, la energía solar fotovoltaica representa la mejor solución para aquellos lugares a los que se quiere dotar de energía eléctrica preservando las condiciones del entorno; como es el caso por ejemplo de los Espacios Naturales Protegidos.

Actualmente se encuentran en el mercado numerosos productos para ir reemplazando la energía convencional por la solar, por ejemplo farolas automáticas para el jardín. Para áreas rurales de montaña sin acceso al gas natural se encuentran las cocinas y termotanques solares, entre otros productos.

Les dejo imágenes de algunos productos solares.

Imágenes: Termotanque y cocina solar.

viernes, 7 de octubre de 2011

Deforestación versus agricultura




Se entiende por deforestación a la PÉRDIDA DE LA SUPERFICIE FORESTAL, mientras que la degradación consiste en la PÉRDIDA DE LA BIOMASA que da como resultado un bosque empobrecido.

A nivel mundial, en los últimos tres siglos el promedio de deforestación fue de 6 millones de hectáreas anuales y se dio concentradamente en el hemisferio Norte especialmente durante los siglos XVIII y XIX. Esta situación ha dejado de ser característica del hemisferio norte para ser un fenómeno concentrado en el hemisferio sur durante este siglo.

Gran parte del aumento en la producción de alimentos se ha realizado sacrificando millones de hectáreas de bosques nativos, de allí que la PRINCIPAL CAUSA DE LOS DESMONTES SEA EL AVANCE DE LA FRONTERA AGROPECUARIA.

En nuestro país, la situación no difiere de la situación mundial, aunque presenta diferencias regionales.

En 1915 el 30% de la superficie del país estaba cubierta de bosques. La deforestación es un proceso asociado a momentos favorables de la actividad agrícola, cambios tecnológicos o contexto socio-político. Si bien nuestro país desde 1810 ha perdido superficie boscosa, es a partir de 1980-90 que entra en un proceso de deforestación sin precedentes, favorecido por cambios tecnológicos como la siembra directa y transgénicos, el contexto internacional con la apertura de China a los mercados e inversiones en infraestructura.

Nuestros bosques nativos han sido sometidos a severos procesos de degradación lo que impide en muchos casos proporcionar bienes y servicios, de los cuales viven poblaciones en general muy pobres. No obstante, aunque los bosques estén degradados no significa que hayan perdido su potencial, por lo tanto si estos bosques son sometidos a prácticas silvícolas tendientes al manejo sustentable, pueden ser recuperados.

El bosque Chaqueño es históricamente el más afectado, comenzando la explotación del quebracho colorado con la empresa inglesa La Forestal a principios del siglo XX, que devastó esta especie tan valiosa y de lento crecimiento.

Hoy tan sólo el 7 % está en estado natural, el 93 % restante presenta signos de intervención antrópica ( 47 % ganadería, 41 % extracción forestal, 4 % agroforestería).

Actualmente las provincias más afectadas por la deforestación además de Chaco son las provincias de Salta y Santiago del Estero que están asociadas al cultivo de soja transgénica.

Algunas conclusiones:

v Argentina está enfrentando uno de los procesos de deforestación más importantes de su historia. Si bien está difundida la práctica de la siembra directa, se continúan utilizando técnicas de labranza que deterioran el suelo y que en última instancia provocan desertización. El sector norte del país tiene suelos con menor materia orgánica que la región pampeana, por lo que son más vulnerables a la erosión hídrica al carecer de la protección que le brinda el bosque.

v La falta de ordenamiento territorial permite que la frontera agrícola continúe expandiéndose restándole superficie a los bosques nativos.

v Frente al aumento de la población mundial y la consecuente demanda de alimentos parece que este panorama no va a revertirse en lo inmediato.

v Esta problemática impacta en el cambio climático dado que el bosque no sólo absorbe dióxido de carbono y elimina oxígeno ( disminuyendo el aumento de GEI) sino que además retiene agua en su interior, protege a los suelos de procesos de lixiviación ( lavado) POR LO QUE SE PREVEE EL AUMENTO DE INUNDACIONES EN ÁREAS DE TALA INDISCRIMINADA. Las inundaciones de Tartagal son un claro antecedente de este tipo de fenómenos que se seguirán reiterando.

v Para las escuelas de las grandes ciudades del país donde existen gran cantidad de árboles muy viejos, resulta importante concientizar y fomentar actividades que promueva el cuidado de los espacios verdes locales, dado que constituyen verdaderos “pulmones de la ciudad” .

v Para las escuelas de áreas rurales impulsar proyectos vinculados a la silvicultura, es formar a las nuevas generaciones con conciencia de la gravedad de la situación nacional y planetaria y mostrar las potencialidades que los bosques poseen como productores de bienes y servicios.