Fotos de mis viajes por el país

domingo, 19 de diciembre de 2010

Nuestro trabajo docente en el año del Bicentenario













Otro año más ha transcurrido, un año muy especial para Argentina: el año del Bicentenario y como todo cierre es tiempo de balance de la tarea realizada.
Comenzamos este año llenos de expectativas y con mucho trabajo por realizar, por ser las ciencias sociales el espacio ideal para abordar estos 200 años de historia.
Cada institución elaboró proyectos y con mucho esfuerzo se vieron concretados nuestros trabajos: los viajes de estudio, las investigaciones de diversos temas, muestras, actos escolares, visitas didácticas y tantas cosas más...

A lo largo de estos doscientos años de historia hemos vivido momentos de gloria y momentos difíciles, pero en cada uno de ellos, siempre existió argentinos que brindaron desde su lugar lo mejor para el país.
Hoy nos encontramos frente a una sociedad y un mundo carentes de modelos y los docentes tenemos el enorme desafío de educar con nuestro testimonio para recuperar aquello que se perdió en la sociedad y en esta era informatizada.
  • Frente a un mundo que se burla del sacrificio y el esfuerzo, debemos luchar para que cada chico que pasa por nuestras manos, se sienta dignificado por el amor al trabajo.
  • Frente a un mundo que propone el consumismo como estilo de vida, debemos enseñar el valor de la sencillez y la modestia.
  • Frente a un mundo que desune, que enfrenta hermanos contra hermanos y trata de destruir la familia ( célula básica de la sociedad) debemos fortalecer el espíritu familiar desde nuestras comunidades educativas y seguir apostando a la solidaridad y la unidad.
  • Frente al individualismo tan vivenciado en las grandes ciudades , debemos incentivar la búsqueda del bien común.
  • Frente a una sociedad violenta e irracional, debemos redoblar los esfuerzos trabajando para la paz y la convivencia armónica y civilizada.
  • Frente a un país que parecería haber perdido el patriotismo, los docentes de ciencias sociales somos un instrumento clave para que nuestros jóvenes tengan el coraje de hacer "una nueva historia" con honestidad, compromiso y amor hacia nuestra Argentina.
  • El recuperar los valores y el trabajar desde la escuela las virtudes, nos deben ayudar a los argentinos a hacer crecer a nuestra patria.
Este cierre del ciclo lectivo 2010, es el momento oportuno para celebar todos los logros alcanzados y reflexionar los grandes desafíos que nos esperan, caminando hacia los 200 años de nuestra independencia.

A mis directivos quiero decirles:
  • Gracias por la generosidad y entrega, por el testimonio y compromiso con la educación y la confianza que me depositan en cada proyecto y en cada alumno. Gracias por acompañarme en la lucha de aquello que creemos que es fundamental para la formación de nuestros jóvenes.
  • Gracias por sus consejos, porque de cada uno de ustedes me llevé un aprendizaje.
A mis colegas y amigos:
  • Gracias por la esperanza cotidiana de un mundo mejor sembrada en el aula.
  • Gracias por compartir esta tarea con alegría.
  • Gracias por el compañerismo, sobre todo en los momentos difíciles y que exigieron un mayor compromiso.

A las familias:
  • Gracias por confiarnos el tesoro más grande que tienen, que son sus hijos y por el respaldo a nuestra tarea.
A mis alumnos:

  • Gracias por permitirnos a los docentes sembrarles la esperanza de una Patria Grande y próspera.
  • Gracias por el interés que me demostraron por las cosas de nuestra Patria.
  • Gracias por la participación y el compromiso asumido en todas las actividades realizadas.
A los lectores de este blog.
  • El sentido de la educación es el ayudarnos a vivir libremente. Educar es la huella de una vida sobre otra vida. Nadie da a otro, aquello que no posee, por eso aquello que uno tiene en su vida, eso es lo que uno da.
  • Desde este espacio virtual intento compartir y abrir muchos temas que trabajamos en el aula , para seguir informando desde un espacio informal a todos aquellos que les interese nuestra realidad como país.
Les deseo a todos unas Felices Fiestas, un próspero 2011 y los invito a todos los argentinos a ser protagonistas de la historia de nuestra querida Argentina. Nadie hará por nuestro país aquello que nosotros no seamos capaces de hacer por nuestra Patria!!!!
Hasta el próximo año!!!! Muchas felicidades!!!!!!!!

sábado, 18 de diciembre de 2010

Argentina en cifras: censo 2010

Recientemente se han conocido los primeros resultados del censo 2010. La población argentina es de 40.091.359 habitantes, ( 19.575.219 son varones y 20.516.140 son mujeres), cuando en el censo del 2001 éramos: 36.260.130 habitantes ( 17.659.072 varones y 18.601.058 eran mujeres)

¿ Cual es el objetivo de un censo?

Conocer las principales características habitacionales de los hogares, datos demográficos, sociales y económicos de todos sus habitantes en un momento determinado.
Los censos se realizan cada 10 años y en simultáneo con otros 70 países, participando de esta forma, de ámbitos de cooperación técnica internacional.
Algunos de los 70 países que realizaron sus censos durante este año son: EEUU, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, Cuba,Haití, Guatemala, Honduras, Brasil, Ecuador, Togo, Zambia, Aruba, Bahamas, Caimán, República Dominicana, China, Indonesia, Irak,Qatar, Arabia Saudita, Suiza y Liechtenstein , entre otros.

Lo nuevo de este censo

Como se hizo en el censo del 2001, este censo incluyó preguntas referidas a discapacidad, pueblos originarios y como temas nuevos se incorporaron el uso de la computadora y población afrodescendiente. El concepto de afrodescendiente se relaciona con ser descendiente de los africanos traídos como esclavos a la Argentina, ser descendiente de africano o tener ascendientes negros o considerarse afroargentino.

¿ Cuando se realizaron los censos en nuestro país?

Los censos en Argentina se realizaron en los años : 1869, donde se relevó aproximadamente la mitad del territorio actual. La población india no fue censada y se estimó en 93. 138 personas. La fiebre amarilla fue una de las causas que dificultó la difusión de los datos del primer censo que fueron publicados en 1872.
El segundo censo en 1895, luego se sucedieron en 1914, 1947, 1960 1970, 1980, 1991, 2001, 2010.

¿Que datos nos aporta el censo del año del Bicentenario?
Son escasos los datos publicados.
En la provincia de Buenos Aires, la provincia más grande del país, viven 15.594.428 habitantes de los cuales:7.616.917 son varones y 7.977.511 son mujeres. El Gran Buenos Aires es de 9.910.282 habitantes de los cuales 4.826.994 son varones y 5.083.288 son mujeres
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene una población de 2.891.082 de los cuales 1.335.163 son varones y 1.555.919 son mujeres, siendo el barrio de Recoleta el que tiene el menor índice de masculinidad con 73,7 y a nivel nacional es la Provincia de Santa Cruz la que tiene el mayor índice de masculinidad : 107,1 .
Por lo tanto se mantiene la tendencia de los censos anteriores: hay más mujeres que varones.

Ciudades más pobladas

En cuanto a las ciudades más pobladas pasa a ser la ciudad de Córdoba la segunda ciudad del país con 1.330.023 habitantes, dejando a Rosario en el 3er puesto con 1.198.528. hab.
A nivel provincial la provincia de Córdoba superó a Santa Fe ( Córdoba 3.304.825 hab y Santa Fe 3.200.736 hab).

Viviendas
También estos primeros datos de caracter cuantitativo nos dice que en Argentina hay 14.297.149 viviendas dejando a la vista el déficit habitacional.

Áreas con crecimiento

Otra novedad es que por primera vez la provincia de Santa Cruz logró tener 1 hab/ km2, siendo la provincia que más creció. Todas las provincias del sur experimentaron un crecimiento promedio de 28,6 %, mientras que el norte el crecimiento estuvo por debajo de la media nacional ( 9,75%) existiendo migraciones de caracter económico. Siempre el norte ha sido más pobre que el sur.
Capital Federal fue el distrito que menos creció pero hay que tener en cuenta que en el año 2001 había tenido una baja por el auge de los countries, hoy esa tendencia se revertió creciendo un
4, 1% .
La población en las villas subió notablemente alrededor de un 50 % creciendo las vivendas en alto. Existen villas con viviendas de hasta 5 pisos. Se pasó de 107.000 habitantes a 162.000 habitantes en el 2010. Hay alrededor del 200.000 habitantes con problemas habitacionales en la Ciudad. De las 18 villas que existen en Cap Fed las que más crecieron son la: 1-11-14 en el Bajo Flores, la 21-24 en Barracas y la 31 y 31 bis en Retiro.
Aún falta mucho por conocer de este censo. Tal vez la parte más dura de nuestra realidad: la calidad de vida de los habitantes en Argentina.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Parque Indoamericano y la convivencia en los barrios de alta fragmentación socioterritorial



Estación Histórica de Lugano


Area residencial


Parque Indoamericano tomado

Villa 20

Estamos asistiendo a la toma del Parque Indoamericano que disparó un efecto cascada de tomas en diversos lugares de la Capital Federal y provincia de Buenos Aires.
El Parque Indoamericano es un predio de 130 hectáreas ubicada en el sur de la Ciudad, emplazado en la cuenca hidrográfica cuyo desague natural es el lago Soldati, por consecuencia terreno muy bajo e inundable.
El Parque tiene dos sectores claramente diferenciados:
  • Parquizado.
  • Abandonado.
  • Parquizado: cuenta con un área de recreación con juegos de plaza, canchas de futbol, el Paseo de Malvinas ( donde se rinde homenaje a nuestros héroes nacionales), Paseo de los Derechos Humanos ( que evoca los duros años de la Dictadura militar) y un jardín con plantas autóctonas ( hoy destruído).
Este sector es lindante con barrios de edificios como Barrio Nagera y Samoré, la Escuela de la Policía Metropolitana y muy cerca se encuentra la Universidad Tecnológica Nacional.

  • Abandonado: Se ingresa por Avenida Escalada por una calle asfaltada con algunas palmeras. Se había comenzado a rellenar por lo que se observa montículos de tierra y eso es todo, es decir un abandono total...un caldo de cultivo de infecciones y con los días de calor que se avecinan aumenta las posibilidades de tener situaciones sanitarias realmente graves para los okupas.
En uno de sus extremos este sector, linda con las vías del Ferrocarril Belgrano Sur, por otro sector limita con el Barrio Los Piletones y Ramón Carrillo ( muy carenciados) y por Avenida Escalada se encuentra enfrente la Escuela de Policía Federal Ramón Falcón y la villa 20. Muy cerca de allí el Hipermercado Jumbo y el Parque de la Ciudad.

¿Qué sucedía en el Parque Indoamericano antes de la toma?

En líneas generales el parque estaba bastante abandonado inclusive en el sector parquizado. Los fines de semana era utilizado por los habitantes de la villa 20 en su gran mayoría. El vecino prácticamente no podía utilizarlo porque muchas veces era víctima de robos o no había lugar dado que las canchas públicas eran alquiladas por gente de la villa.

¿ Cómo es la zona que rodea al Parque?

Los barrios de edificios Samoré y Nagera, constituye una zona habitada por gente de trabajo de clase media.
Lugano es un barrio muy extenso y con una gran fragmentación socioterritorial. Su casco histórico tiene casas importantes y lujosas y hasta mansiones, que fueron las primeras casas de Lugano. Luego rodeando este sector vip, se ubican casas de tipica clase media y rodeando esta zona se ubican barrios de edificios: Lugano I y II, Copello y otros y el sector de villas: la villa 20, Barrio Inta y Ciudad Oculta.
La villa 20 es una de las más grandes de la ciudad con 100.000 habitantes, aunque no es una de las villas más conflictivas. Hay una gran mayoría de población boliviana que se dedica a la construcción y las mujeres a la industria textil (muchas veces clandestina) o tareas domésticas.

Situación actual: LA TOMA DEL PARQUE

La situación actual demuestra la característica más destacada de nuestra decadente dirigencia política: SU MISERABLE LUCHA POR EL PODER, NADA LES IMPORTA LA SITUACIÓN DE LA PERSONA QUE TRABAJA , QUE PAGA SUS IMPUESTOS Y CON LO CUAL SE SOSTIENE EL PAÍS y CRECE.

El Estado Nacional comete errores de diversa índole pero hay tres errores fundamentales.
1. Falta de ordenamiento territorial, por consecuencia frente a la ausencia de planificación del Estado otros actores sociales ocupan su lugar, incluyendo organizaciones que manejan el narcotráfico y el tráfico ilegal de bienes y personas. La inmigración se autodirige o lo que es peor " las dirigen" a lugares puntuales, como es la zona sur de Capital Federal, donde si bien existen espacios verdes ( no todos habitables, por ser áreas anegadizas) tienen la función de ser los pulmones de una ciudad con 5 millones de habitantes. Frente a la falta de "ordenar el territorio" función prioritaria del Estado, otros agentes operan indebidamedente, no sólo promoviendo la llegada de más personas a lugares donde no hay infraestructura para seguir recepcionándola, sino que explotan al más necesitado condenándolo a situaciones de marginalidad absoluta.
2. Falta de control en la frontera e inmigración irrestricta: en especial teniendo en cuenta que la migración masiva que se vive actualmente proviene de áreas latinoamericanas sumergidas en la pobreza y la exclusión .
3. Educación: Los resultados de la prueba de evaluación de la calidad educativa internacional recientemente publicada; demuestra lo lejos que estamos de los países más desarrollados. Tomo el ejemplo de Finlandia que está a la cabeza de los países con mejor educación. En Finlandia para ingresar a la carrera docente se debe tener los mejores promedios , el hábito de lectura que tiene esa población es la base de su desarrollo cultural, las condiciones de trabajo docente da cuenta del profesionalismo y el prestigio social que gozan los docentes en Finlandia. A eso habría que sumarle la inversión en educación . Otro rasgo destacado es la cantidad de ingenieros que produce el sistema. La producción de ingenieros tiene que ver con la producción de patentes frente a la invención y los ingresos que le deja al país los patentamientos de los productos.
Acá en Argentina, la situación social demuestra la ausencia de políticas sociales donde la educación es un pilar destacado del que todos hablan y poco se hace, la errada distribución de la riqueza, la falta de una "política social integral" comprendiendo las áreas de vivienda, salud y educación, sumado al clientelismo político, la corrupción.

En cuanto al Gobierno local de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

El primer error fue prometer en su campaña aquello que no cumplió. En la zona se ha vivido infinidad de situaciones de inseguridad . La Policía Metropolitana jamás intervino y la Policía Federal, absolutamente desequipada y sin recursos se ve desbordada frente a la situación.
El gobierno nacional tampoco le aporta a las comisarias lo necesario, porque considera que es "una sensación" el tema de la inseguridad, parece que nunca hubo inseguridad en la zona.
En síntesis:La zona sur no tiene pobreza desde hace algunos años , sino que es producto de las políticas aplicadas desde los años 80 a la actualidad. Fue abandonada tanto por el gobierno nacional como la sucesión de gobiernos locales siendo responsables todos los partidos políticos desde Dominguez, de la Rua, Ibarra, Telerman, Macri, que prometieron en sus campañas políticas el gran desarrollo del sur y es poco y nada las viviendas que se construyeron en la zona, ni las obras que se realizaron.

La xenofobia.

Muchos políticos acusan a los vecinos del barrio de xenófogos desconociendo como es la vida en lo cotidiano en un barrio de alta fragmentación socioterritorial.

El rechazo que muchas veces se siente hacia el extranjero, proviene de una falta de adaptación de la población que migra a la " cultura del poblador que recepciona al inmigrante", no es un tema de racismo como muchos políticos y medios sostienen.
La gran mayoría de las verdulerías de la zona corresponden a dueños bolivianos y en ese intercambio se generan buenos vínculos.
En las escuelas en especial las estatales se trabaja denodadamente para la integración y la inclusión social.
En realidad lo que sucede, es que las culturas son muy distintas, una educación diferente o mejor dicho en mucha población migrante adulta podemos hablar de analfabetismo, pautas de higuiene diferentes o inexistentes, familias muy numerosas y consumo de alcohol de manera desmedida en un elevado número de población.
Tal vez la situación es diferente en la 2da o 3era generación,( argentinos descendientes de bolivianos y paraguayos) porque los hijos de los inmigrantes se adaptan a las pautas culturales de nuestro país , logran tener un título secundario y a veces hasta universitario y por ende se insertan dignamente a la sociedad. Los docentes nos sentimos reconfortados cuando con nuestro trabajo logramos mejorar las condiciones de vida de la población sea argentina o extranjera.
Si existe un lugar donde se trabaja PARA LA INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE TODOS, ESE LUGAR ES LA ESCUELA , existiendo proyectos solidarios entre diferentes escuelas de gestión estatal y privada, desde donde se realizan actividades para ayudar a las áreas más carenciadas del barrio.

HECHOS DE VIOLENCIA.

Los hechos de violencia no provienen de vecinos que conviven con los pobladores de la villa.
Los vecinos se han manifestado de forma pacífica , cortando avenidas importantes frente a una situación DE IRREGULARIDAD, DE VIOLACIÓN DE LA LEY.
La impotencia que siente el vecino proviene de la situación donde hay muchísimas familias que trabajan y alquilan y no tienen acceso a una vivienda, de allí la indignación porque en el fondo hay una GRAN INJUSTICIA.
Es injusto que en un país tan rico haya tanta pobreza, es injusto que el argentino se sienta " extranjero en su propia Patria" porque el grueso de la población que migra se asienta en barrios específicos de la ciudad existiendo en los vecinos , esa sensación de "invasión" de lo propio, es injusto que el que trabaja y produce para el país y muchas veces alquila, no pueda acceder a una vivienda , pero lo más grave es cuando en un país NO SE RESPETAN LAS LEYES, PORQUE SE CAE EN UNA ANARQUÍA DONDE PERDEMOS TODOS.

SOLO A PARTIR DE LA JUSTICIA SE EDIFICA LA PAZ !!!!LAS AUTORIDADES TIENEN LA RESPONSABILIDAD DE GARANTIZAR EL ORDEN Y PROMOVER LA CULTURA DEL TRABAJO, PORQUE SÓLO CON EL TRABAJO LOS PAÍSES CRECEN Y LAS PERSONAS ALCANZAN SU DIGNIDAD!

----------------------------------------------------------------------------------------------
Hoy 14 DE DICIEMBRE ,a las 21 horas, el gobierno nacional y de la Ciudad de Buenos Aires, anunció el
Acuerdo por Soldati.
Celebro las medidas recientemente adoptadas por el gobierno nacional y local referido al hecho de que cualquier persona que USURPE UN PREDIO PRIVADO O PUBLICO NO TENDRÁ ACCESO A NINGÚN PLAN DE VIVIENDA NI NINGÚN TIPO DE SUBSIDIO SOCIAL, AL IGUAL QUE LAS VIVIENDAS QUE SE OTORGUEN SERÁN EN FUNCIÓN DE LAS PERSONAS MÁS NECESITADAS, que tengan un mínimo de 2 años de residencia en Capital, COMO ASÍ TAMBIÉN EL COMPROMISO DE AMBOS GOBIERNOS EN TÉRMINOS DE INVERSIONES EN PLANES DE VIVIENDA.
Ahora urge el desalojo del Parque por cuestiones de caracter sanitario y para restablecer la armonía y la paz.
Muchos desafios le esperan a este sector sur de la ciudad: El Parque Indoamericano tiene que ser un parque para que lo disfrutemos todos, deberá parquizarse y realizarse obras recreativas en el sector abandonado.
El déficit habitacional que existe hace que la reurbanización de las villas sea una prioridad y una herramienta clave para vencer los flagelos que afectan a la sociedad, para juntos hacer posible la ciudad de Buenos Aires que todos soñanos...


domingo, 12 de diciembre de 2010

El tratado Antártico :la cuestión de la soberanía y los recursos




En base a las disposiciones del Tratado Antártico, podríamos afirmar que si bien su espíritu es el de la actividad científica y la investigación con fines pacíficos , desde su origen su contenido muestra una determinada tendencia a la internacionalización del continente o al menos un manejo conjunto de los Estados Consultivos ( es decir los países que tienen vos y voto en el Tratado)

La cuestión de la soberanía:

Ningún país que actúa en la Antártida puede ejercer su soberanía total, dado que el tratado no reconoce soberanía a ningún Estado y explicita que nada que se haga en el continente sumará derechos de soberanía.
Es síntesis, no basta con decir " esto es mío" , es necesario que el resto de los países acepte esa situación y contesten " si ", es suyo.
El ejercicio pleno de la soberanía presupone un libre uso y su utilización en beneficio del país, pues de lo contrario solo se ejerce una soberanía unilateral y de tipo declamatorio.
En la Antártida nuestra bases pueden ser inspeccionadas por cualquiera de los otros países y también nosotros podemos inspeccionar las bases de los demás.
No podemos evitar el establecimiento de bases en el sector que reclamamos, ni llevar armamento.
Es decir existen claras restricciones al ejercicio pleno de la soberanía

La presencia argentina en la Antártida.

Argentina tiene una presencia antártica desde 1904 en la base Orcadas de manera ininterumpida hasta hoy, durante 40 años fuimos los únicos que ocupamos la Antártida en forma permanente y realizamos múltiples actividades científicas que pueden agruparse en tres campos: ciencias de la tierra, ciencias biológicas y ciencias de la atmósfera.
En la base Esperanza se albergan familias y tiene una escuela.
También fue pionera en la actividad turística iniciándola en 1958/ 59, en el Transporte Ara " Les Eclaireus", luego se suspendieron y se reiniciaron en la década del 70.
Nuestro país fue quien presentó en las reuniones consultivas las normas para el Turismo Antártico e internamente la Dirección Nacional del Antártico en cooordinacion con Cancillería ha preparardo las normas de comportamiento para los turistas.
Es de destacar un descubrimiento del geólogo argentino Rodolfo del Valle sobre escapes de hidratos de metano en la Antártida, lo cual es una amenaza mayor para el calentamiento global que el dióxido de carbono. La investigación fue a partir de burbujas que provenían del fondo del mar y que se comprobó que en un 99% era metano. El científico sostiene que el cambio climático es un hecho y todo lleva a pensar que le substrato en el fondo del mar se está fundiendo y se escapa metano. Si este metano alcanza la atmosféra el cambio climático se profundizará más de lo estimado.

¿ Por qué la Antártida es un espacio geoestratégico?

La Antártida, que rodea al polo sur tiene una ubicación geográfica desde donde se puede efectuar el control sobre la navegación marítima y aérea de las rutas circumpolares y transpolares.
La presencia de la enorme calota glaciaria hace posible pensar en la producción de agua dulce, como así también la utilización de energía eólica y ricos recursos minerales.
El estudio de las influencias de las corrientes superficiales y profundas puede tener un gran valor en aspectos vinculados a la pesca y actividades submarinas diversas.

Un recurso importante en un mundo con desnutrición

Un recurso importante es el krill cuya capacidad de pesca sin depredación fue estima en 90 millones de toneladas anuales. Es un recurso proteico formidable en un mundo donde millones de niños mueren por desnutrición y falta de proteinas. El krill se encuentra en grandes volumenes en la Convergencia Antártica lo que hace que para capturarlo se deban emplear barcos con capacidad para enfrentar las tempestuosas aguas durante prolongados períodos.
El krill debe someterse a cocción o congelarlo por debajo de los 18 grados, dado que sino se descompone rápidamente. Además gran parte de las proteínas se encuentran en la quitina, lo que obliga a procesos de separación, coagulación, etc requiriendo maquinaria especial a bordo. Los primeros países que comercializaron el krill fueron los rusos, japoneses, alemanes, noruegos y los chilenos estuvieron siempre a la vanguardia.



Argentina en la Antártida y nuestro desafío

Las múltiples actividades realizadas en estos 106 años de vida antártica, nos debe animar a todos los argentinos a luchar para el "EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA SOBERANÍA PARTICULAR", muy especialmente en tiempos donde el tratado parece entrar en una fase de descongelamiento, habida cuenta de los recursos naturales que presenta y la necesidad del mundo por utilizarlos.
La enseñanza en las aulas de la cuestión antártica es el primer paso para formar una ciudadanía consciente del trabajo realizado desde 1904 y por consecuencia que tenga argumentos sólidos para defender nuestros intereses y derechos soberanos en el sector, valorando el denodado sacrificio de tantas generaciones de argentinos para extender nuestra Patria hasta los confines de la Tierra.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Nódulos polimetálicos cerca de Malvinas...



Imagen: Nódulo Polimetálico.

En febrero de 1873 los oceanógrafos del Challenger, que efectuaban en el Pacífico uno de los 250 dragados profundos de su campaña, encontraron el primer nódulo , es decir rocas con gran cantidad de minerales en las profundidades del mar.
Hubo que esperar hasta la década del 70 para que las sociedades mineras americanas comiencen a interesarse en la eventualidad de una explotación comercial.
Hoy a través de muestras y miles de fotos submarinas se tiene la certeza de que se trata de un recurso minero excepcional.
Los nódulos en nuestro Mar Argentino se encuentran entre Malvinas y Santa Cruz.
No todos los nódulos son buenos para ser recogidos, es preciso que la densidad de los campos sea al menos de 10 kg por metro cuadrado y que el porcentaje acumulado de níquel, cobre y cobalto sobrepase el 2,5 % de su peso.
Para que un yacimiento de nódulos sea explotable en una perspectiva de competitividad con las fuentes de aprovisionamiento terrestre, es necesario tratar al menos con tres millones de nódulos anuales y si se quiere que un yacimiento alimente una explotación durante 20 o 30 años deberá tener una superficie de 40.000 a 60.000 km2.
Los buenos nódulos se encuentran por debajo de los 4000 metros de profundidad, por lo que el Pacífico Norte es la mejor zona de explotación.
El primer país interesado en explotar los nódulos fue Estados Unidos por ser dependiente del exterior en el aprovisionamiento de manganeso.
Recordemos que según la Convención sobre los Derechos del Mar, las riquezas del fondo de mar son patrimonio de la humanidad , o sea de nadie o de todos ...
Uno de los problemas más importantes y de difícil solución es no subir fango con los nódulos.
Una vez extraído el nódulo de las profundidades comienza la separación de los metales que en general contienen cobre, níquel,cobalto y manganeso.
El mar contiene multitud de recursos mineros, pero para poder valorarlo primero hay que tomar conciencia de que Argentina es un país marítimo y para ello la educación es la base fundamental.
Sería esperable que estos temas tengan un espacio más protagónico en los programas de estudio y se pondere la industria naval y el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a las actividades marinas.

martes, 7 de diciembre de 2010

La influencia extranjera en la historia argentina: período 1800-1850

Panorama mundial : 1era mitad del siglo XIX

¿ Qué estaba sucediendo en Europa?
Hay que remontarse a 1789, fecha que sirve de límite entre dos épocas de la historia por la magnitud de los cambios que el proceso de la Revolución Francesa plantea.
La revolución Francesa cuya base ideológica es el liberalismo, surge como reacción al " antiguo régimen" es decir a la forma político, social y económica vigente hasta el momento, cuya característica es la desigualdad social, los privilegios, el absolutismo monárquico, el control del Estado en todos los aspectos incluso el económico.
Napoleón Bonaparte será la figura que recoja las marchas y contramarchas de la Revolución y logrará formar un gran imperio y transformarse en el máximo jefe de Europa. En diciembre de 1799 tras la proclamación de que " La revolución ha terminado" comienza la era Napoléon. Su política estaba focalizada en la lucha por arrebatar a Inglaterra su dominio en el mar. Así se llega a una fecha clave: el 18 de junio de 1815: la Batalla de Waterloo, donde Napoleón es derrotado. Así Europa comienza el período de la Restauración.
Los 30 millones de hombres que habitaban el derrotado imperio napoleónico, esperaban las resoluciones del Congreso de Viena. Allí los representantes de los Estados europeos, bajo la presidencia del canciller austríaco Metternich reconstruyen el mapa europeo, donde las grandes potencias logran imponer sus propios intereses.
Es decir la Restauración pretende volver al Antiguo Régimen, lo cual ya no será tan sencillo, dado que el liberalismo , motor de la Revolución Francesa , no había muerto con Napoleón y ahora cuenta con un aliado "el Nacionalismo". Ambas ideologías serán fuente de conflicto para este nuevo orden que quieren darle a Europa sus gobernantes.
Así, las temidas revoluciones no se hicieron esperar, a pesar de que las victoriosas naciones se habían comprometido a ayudarse militarmente para sofocar cualquier levantamiento. Nuevamente será Francia la promotora de estas revoluciones que estallan en oleada entre 1830 y 1848, las cuales contarán con la sistemática represión de Austria.
Inglaterra adopta una política aislacionista, reveladora de sus verdaderos intereses en materia internacional.
Analicemos brevemente "por dentro" a Inglaterra:

Es quien comienza la revolución industrial entre 1760 -80. Por su situación geográfica de ser isla, reduce sus gastos de defensa y le evita transformarse en escenario de guerras, lo cual favorece la producción económica. Cuenta con un verdadero capitalismo comercial y el exceso de capitales lo invierte en la actividad industrial. Ya en tiempos napoleónicos y ante la imposibilidad de Francia de vencer el poderío naval inglés, Napoleón decide declarar a las Islas Británicas en estado de bloqueo, prohibiendo todo comercio con ellas. Este modo de presionar a Inglaterra, buscando su descalabro económico fue paradógicamente, un incentivo más para el desarrollo de la agricultura y la industria.

América para los americanos

Conocida expresión que sintetiza la Doctrina Monroe. Plantea la exclusión de Europa del escenario americano. Estados Unidos en actitud solidaria se convertía en defensor de los nuevos estados americanos.
1776: las colonias norteamericanas declaran su independencia de Inglaterra.
1822: Brasil se independiza de portugal.
1810-1824: España pierde prácticamente todas las posesiones americanas.

Es decir que si bien existe una tendencia en favor de la independencia, esta no puede ser identificada como una desvinculación política, económica o ideológica.
Levantamientos revolucionarios, elecciones fraudulentas, constitutciones que no se aplican, son algunos de los rasgos de la política de los nuevos estados americanos como así también su fragilidad. Las luchas libradas en cada país en torno a la propia organización limitaron los vínculos comerciales y contribuyeron a mantener ciertas formas de dependencia con Europa.
Una realidad diferente fue la de EEUU, que se transformó en una potencia agrícola. Si bien la independecia de los EEUU constituyó un elemento de influencia positiva para los movimientos revolucionarios latinoamericanos y la Doctrina Monroe originó sentimientos de simpatía, las relaciones entre EEUU y los países latinoamericanos comenzaron a deteriorarse ante la desconfianza que se comenzó a generar a partir de ciertas intervenciones de EEUU en otros países.
Con respecto a Inglaterra el interés sobre América, habiendo fracasado su intento militar de ocupar el Río de la Plata durante las invasiones inglesas, fue NETAMENTE ECONÓMICO.
Desde 1824, Gran Bretaña cuenta con un representante comercial en el Río de la Plata: Woodbine Parish realiza estas funciones hasta 1832 . Hasta 1837, el valor del comercio inglés en el Río de la Plata supera, en su monto, al de todos los otros países extranjeros juntos . Es en esta época donde se firma el Tratado de Amistad, Comercio y navegación ( 1825).
Mientras tanto, Francia intenta colocar sus productos de lujo y alimentos , para no llegar a ser competidor de Inglaterra.

Panorama Nacional: un país por construir.

Contemporáneamente al inicio de la Restauración en Europa, en Hispanoamérica, los movimientos revolucionarios de 1810 habían sido derrotados por las fuerzas realistas. Sólo el Río de la Plata había logrado mantenerse en pie, en momentos en que Fernando VII podía contar con la ayuda armada de las monarquías europeas para reprimir estos focos revolucionarios y recuperar sus posesiones. Pero a pesar que logramos independizarnos, no todo estaba resuelto. Era necesario definir la forma de gobierno, organizarse como Estado soberano y esto costó muchos años , enfrentamientos y sangre derramada.
La unidad nacional estaba fragmentada por el enfrentamiento entre unitarios y federales o dicho de otra forma: porteños y provincianos. En 1820, con la caída del Directorio, cada una de las provincias sin perder su espíritu de unidad nacional, buscó su propia organización y bajo el sistema federal, su propio camino , al amparo de los caudillos.

Unitarios:
Aspecto político: gobierno único, centralizado desde Bs As. Su poder se extiende sobre todo el territorio.
Aspecto económico: Liberalismo. Libre comercio El puerto de Buenos Aires, abierto al comercio con el extranjero.
Aspecto social: representan en gral a la clase alta.
Aspecto religioso: Libre culto y regalismo ( subordinación de la Iglesia al Estado)
Aspecto cultural: progresistas . Admiradores de las novedades europeas.

Federales:
Aspecto político: Gobierno descentralizado, respto por las autorides provinciales.
Aspecto económico: Proteccionismo, defensa de las economías regionales.
Aspecto social: representan en gral a la clase baja.
Aspecto religioso: Catolicismo y unión de Iglesia_ Estado.
Aspecto cultural: conservadores de la tradición hispánica.

Mientras tanto, Buenos Aires, superando un difícil momento de anarquía logra iniciar una etapa de progreso durante el gobierno de Martín Rodriguez. Es en aquellos años, cuando se nombra al primer gobernador en Malvinas: Luis Vernet el 10 de junio de 1829.
Martín Rodriguez tuvo una poderosa acción de su Ministro Bernardino Rivadavia, que más allá de su programa unitario ( que no prosperó) su influencia sobre todo desde el punto de vista ideológico, fue de gran importancia. No es casual que la Constitución emanada en 1826 haya sido de carácter unitaria y fuera rechazada por las provincias.
Luego llega a la escena política un represetante del federalismo bonaerene : Juan Manuel de Rosas, conduciendo 20 años la provincia de Buenos Aires y logrando la victoria de la Vuelta de Obligado en 1845 , frente al bloqueo anglofrancés, bajo la acción militar de Lucio Mansilla.

Los intereses económicos:
La deseada organización nacional encontrada en la dispersión geográfica un importante obstáculo. El país estaba dividido en tres sectores.
  • El interior: proteccionista,necesitaba defender de la competencia extranjera su incipiente producción industrial.
  • El litoral: librecambista: necesitaba exportar los productos ganaderos.
  • Bs As: librecambista, buscaba beneficiarse con el monopolio de la Aduana.
La cuestión de los aranceles aduaneros manejados por Bs As, constituía un problema nacional, que afectaba no sólo a la política económica sino que estaba sumamente vinculada con la organización nacional y con un modelo de país que se debía elegir.
El triunfo del liberalismo condujo al enriquecimiento de Buenos Aires y a la destrucción de las incipientes industrias del interior. Buenos Aires, como ciudad-puerto en comunicación directa con Europa, presentó siempre una movilidad social mucho mayor que el interior que era orgulloso de su tradición, conservador de su estructura social basada en al tenencia de la tierra.
Si bien Rosas fue un claro defensor de la soberanía y los intereses nacionales frente a las pretensiones extranjeras en materia económica, Buenos Aires siguió dependiendo del exterior. También hay que remarcar que en todos sus años de gobierno, NO SE CONTRAJO NINGÚN EMPRÉSTITO Y COMENZÓ UNA POLÍTICA SUAVEMENTE RESTRICTIVA A LOS INTERES EXTRANJEROS. Al poco tiempo de comenzar su segundo gobierno, se dictó la ley de aduanas (1835) de carácter proteccionista que frenó la importación desmedida y echó las bases para el desarrollo de la incipiente producción nacional.

Para cerrar: el pasado fue lo que fue, no se lo puede cambiar, pero sí podemos tener el desafío que este pasado nos propone hoy: crecer sin europeizarnos , ni norteamericanizarnos, CRECER ARGENTINIZÁNDONOS es decir desarrollar armónicamente todo nuestro potencial y nuestro ser nacional: NUESTRA ARGENTINIDAD!!!!

lunes, 29 de noviembre de 2010

La plataforma y el talud continental argentino


El ambiente marino está compuesto por la plataforma y el talud continental.
El conocimiento de estos espacios es muy inferior al de la costa argentina.
La mayor información acerca del subsuelo , rasgos morfológicos y la geología superficial proviene de estudios realizados con la industria del petróleo de áreas localizadas siendo aún mucho menor la información que se dispone de grandes regiones.

Plataforma continental: cubre un área de 960.000 km2, abarcando desde la línea de la costa hasta el borde superior del talud. Su ancho oscila entre 170 km y 1000 km. En cuanto a su borde exterior tiene una profundidad variable: entre el Río de la Plata y la Península de Valdés que oscila entre 115 y 130 metros, luego desciende bruscamente a 240 metros a los 48 grados de latitud para volver a ascender hasta los 150 y 155 metros en el extremo sur. Su rumbo es irregular ya que la tendencia general NE-SO adquiere una configuración diferente en torno a Malvinas. La pendiente es suave , pero presenta características cambiantes: al norte de los 35º de latitud, su perfil es convexo (mayor pendiente hacia la plataforma exterior) mientras que en Patagonia es cóncavo ( con mayor pendiente hacia el continente) Si bien la plataforma está constituída por una superficie regular, se manifiestan desniveles representados por una sucesión de terrazas separadas por escalones de fuerte pendiente.

Talud
Se extiende desde el borde exterior hasta profundidades variables entre 2000 a 4500 metros de profundidad con una pendiente promedio de 2 º. La característica particular del talud es que está surcado por sistemas de cañones submarinos que lo atraviesan en forma tanto transversal como oblicua.

Geología El margen continental tiene diferentes rasgos: al norte de los 49º latitud sur es pasivo, es decir asociado a la separación de América y Africa, mientras que al sur es traslativo convergente con la actividad tectónica, debido a la interacción entre Sudamerica, Antártida y placa de Scotia. En los últimos 3 millones de años la plataforma argentina sufrió una serie de transgresiones y regresiones marinas, o sea avances y retrocesos del mar en función de los cambios climáticos globales. Además la plataforma tiene una cobertura de sedimentos recientes originados en el continente llevados al mar a través del proceso de transporte y depositación. Ese manto alcanza un máximo de 15 metros de espesor, no existiendo sedimentos originados en el mar.

Los estudios de los sedimentos de la plataforma.
Los estudios de sedimentos de la plataforma datan de trabajos del Servicio de Hidrología Naval con una publicación realizada en 1974, si bien los trabajos se iniciaron con mucha anterioridad. Los sedimentos predominantes son arenas que constitutyen un 65 % de la plataforma resultantes del retrabajamiento de antiguos ambientes costeros evolucionados antes y durante la transgresión marina. Se tratan de arenas bioclásticas finas a medianas con fracciones gruesas. Las arenas más finas se encuentran en la región central y norte de la Patagonia y las más gruesas corresponden al sector bonaerense y sur patagónico. En algunos sectores como el bonaerense ( Cabo San Antonio) y el comprendido entre Bahía Blanca y Golfo San Matías las arenas constituyen dunas modeladas en sistemas de bancos paralelos entre sí formados por la acción de las corrientes de marea. Las conchillas forman el segundo grupo predominante ( 12%) y se ubican al norte del paralelo 43º señalando muy probabalemente la antigua línea de costa. Las gravas se encuentran casi en igual proporción a las conchillas extendiéndose aguas afuera de la desembocadura de los principales ríos patagónicos. Son muy comunes en el sur patagónico y Malvinas. Los fangos (limos y arcillas) en general de color oscuro , cubren el 8% de la superficie de la plataforma, limitándose su distribución en áreas costeras vecinas a estuarios, bahías y golfos particularmente en el Río de la Plata, Bahía Blanca, Golfio San Matías, San josé, Golfo Nuevo,San Julián y San Sebastián. En pocos lugares aparecen afloramientos de rocas de substrato, pudiéndose encontrar rocas ígneas o metamórficas o bien rocas volcánicas que se encuentran en las inmediaciones de los macizos volcánicos que forman parte de la Patagonia. En cuanto al talud está cubierto principalmente por sedimentos arcillosos con mayor y menor contenidos de arenas y limos.

Dinámica sedimentaria de la plataforma: Está dominada por el efecto combinado de la corriente de Malvinas que fluye hacia el norte y las corrientes litorales producidas por olas bajo el control de los vientos dominantes.

Transferencia de material orgánico o inorgánico desde el continente al mar:
El aporte fluvial es el más importante desde el punto de vista de los ciclos biogeoquímicos, ya que aporta sustancias y elementos indispensables para el desarrollo de la vida. Los 10 ríos más importantes son: Río de la Plata: 23.000 m3 por seg Río Negro: 858 m3 por seg. Río Santa Cruz: 651 m3 por seg. Río Colorado 131 m3 por seg. Río Chubut: 42 m3 por seg. Río Gallegos 34 m3 por seg Río Chico: 30 m3 por seg Río Salado: 26 m3 por seg Río Coyle 5 m3 por seg Río Deseado 5 m3 por seg

Otras riquezas de la plataforma son los nódulos polimetálicos: grandes rocas que concentran minerales diversos, siendo su explotación muy rentable. Se ubican en la plataforma entre Santa Cruz y Malvinas.

Legislación vigente: El estudio científico de suelo y subsuelo es un desafío que la República Argentina tiene por delante dado que la información que se dispone es realmente insuficiente. Semejante territorio debe ser mapeado, estudiado exhaustivamente ya que su conocimiento científico hace a las cuestiones de soberanía, además del abordaje de temas geoestratégicos como navegación militar, civil y comercial,operatividad de sumergibles, asentamiento de estructuras ingenieriles , acceso a puertos , dragado, recursos naturales vivos y no vivos, etc.
El país cuenta con dos leyes nacionales:
Ley Hidrográfica Nº 19.922 y la ley de Reordenamiento Minero Nº 24.224, que le confieren a Instituciones como el Servicio de Hidrología Naval y Servicio Geológico Minero Argentino, la responsabilidad de realizar el relevamiento geológico y mapeo del territorio nacional incluído el ámbito marino, promoviendo la investigación científica en el mar para el conocimiento del sector. Esta tarea implica un compromiso del país para establecer las medidas más adecuadas, entre ellas podemos citar: el apoyo a la investigación científica marina de manera integral a través de la adecuación de los institutos correspondientes y respectivos laboratorios, la formación de grupos de trabajo que incluyan investigadores jóvenes que se capaciten en la especialidad, la asignación de recursos necesarios que garanticen la continuidad de las investigaciones, accesos a subsidios y buques científicos equipados con instrumental geofísico y geológico de avanzada.
La Argentina no es solamente la Argentina Continental. Más allá de la costa se extiende un enorme territorio del cual muchas veces los argentinos no tenemos conciencia . Sólo cuando logremos concientizarnos de que hay UN GRAN PAÍS EN EL SUELO Y SUBSUELO MARINO NOS DAREMOS CUENTA DEL ENORME POTENCIAL QUE EXISTE MÁS ALLÁ DE LA PESCA E HIDROCARBUROS QUE TAL VEZ SEA LO QUE MÁS SE CONOZCA.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Enoturismo, viñedos y bodegas en Argentina




Al pie de la cordillera de los Andes se cosecha el 70% de la superficie total del cultivo de la vid en el país. Para el año 2006, más de un millón de turistas visitaron algunas de las 117 bodegas que abren sus puertas, es decir que se ha dado un aumento de "enoturistas" eligiendo los caminos del vino como destino turístico. La visita de extranjeros aumentó como así también sus inversiones en el sector.
Mendoza mantiene el liderazgo en cantidad de turistas ( 66%) seguida de San Juan ( 34%), Salta y Patagonia.
Algunos hitos de los caminos del vino son: Museo Nacional del Vino, la Casa Giol y la Bodega rural ( 1885).
Algunas de las bodegas de la zona cuyana, cuentan con alojamiento para los turistas, museo y complejos culturales y un número variado de programas para un mayor conocimiento de la actividad vitivinícola.

Por ejemplo en Mendoza:
  • Familia Zuccardi ( Maipú)
  • Bodegas Salentein ( Tunuyán)
  • Bodega Valentín Bianchi. ( San Rafael)
  • Bodegas y Viñedos Ricardo Jurado ( San Rafael)
  • Bodega Catena Zapata ( Agrelo)
La provincia de San Juan ocupa el 2do lugar en el ranking de provincias productoras de vino en Argentina, con un potencial auspicioso gracias a la reciente implantación de variedades premium entre las cuales el Syrah es considerado el cepaje sanjuanino emblemático.
Se destacan las siguientes bodegas:
  • Santiago Graffigna ( Valle del Tullum)
  • Champañera Mas ( Poscito)
  • Augusto Pulenta ( San martin): produce vinos premium.
  • Bodega Callia ( Pozo de los Algarrobos)
  • Xumek ( Zonda)
En cuanto a La Rioja con una cultura vitivinícola que se remonta a la época de la conquista, cuenta con 7000 hectáreas destinadas a la producción de vino, siendo el torrontés su cepa emblemática.
Sus bodegas más visitadas son:
  • La Riojana ( Chilecito)
  • Chañarmuyo Estate ( Chilecito)
  • San Huberto ( Castro Barros)
  • Bodegas y Viñedos Anguinan ( Chilecito)
  • Valle de la Puerta ( Chilecito)
El vino argentino parece estar de moda, de la mano de la dinamización de los procesos productivos, la consolidación de una cultura jerarquizada de consumo local y el crecimiento de la demanda mundial. En este contexto nuestro país gana en posicionamiento.
220.000 hectáreas generan una producción de 3 mil millones de kilos de uva anuales que ubican a la Argentina en el 5to productor mundial.

domingo, 14 de noviembre de 2010

La selección de los contenidos en la enseñanza de la geografía . Criterios y las grandes omisiones curriculares.

La tarea de seleccionar, organizar y secuenciar los contenidos, responde a realizar las transposición didáctica. Esta hace referencia a que los conocimientos científicos no son los mismos que se trabajan en la escuela.
Estos últimos son producto de una construcción propia del ámbito escolar, de allí el nombre de saberes escolares. Estos están vinculados al proceso de aprendizaje mediante el cual los alumnos construyen sus conocimientos partiendo de sus ideas previas.

Los criterios más utilizados en los últimos años para su selección y elaboración de los diseños curriculares son:

  • Significatividad social: Los cuales deben apuntar a: la mejora de la calidad de vida de la población, al dominio de los contenidos procedimentales, al respeto por los derechos humanos , recuperar la historia, al cuidado del medio ambiente, al desarrollo de la identidad individual y colectiva, al desarrollo personal, social y cultural.
  • Validez científica: hace referencia a dominios sistemáticos de conocimientos que implica: estructuras conceptuales, herramientas procedimentales, modos de investigación, valores , hábitos y actitudes de la comunidad científica.
  • Integración: exige que sea posible establecer conexiones entre diferentes contenidos. Implica prestar atención entre saber y hacer, transferencia de generalizaciones a situaciones concretas.
  • Profundidad: los contenidos pueden enseñarse de manera espiralada, donde se avance en una progresiva profundización y enriquecimiento de la comprensión.
  • Articulación: La articulación horizontal implica la conexión entre conceptos, procedimientos y valores entre sí, garantizando la coherencia en el interior de cada campo o área curricular. La articulación vertical significa tener en cuenta la lógica interna de la disciplina y la evolución personal de los alumnos.
  • Actualización: hace referencia a la incorporación de los avances científicos.
  • Transferibilidad: implica poder aplicarse frente a diferentes situaciones. El contenido debería constituirse en una herramienta clave para la comprensión y resolución de problemas.
  • Claridad : que sean entendibles por todos.
  • Pertinentes: que se correspondan con la innovación en el campo disciplinar, teniendo en cuenta al grupo humano a quien va dirigido.
Fuente : adaptado de Torp, L y Sage, S ( 1999)El aprendizaje basado en problemas . Buenos Aires Amorrortu Editores.

En toda la capacitación docente realizada desde el año 2000 a la fecha, mucho se ha insistido para que al momento de diseñar el programa de enseñanza, el docente considere los criterios mencionados.
La polarización social producida desde la era de la globalización hace que sea muy relevante el estudio de conceptos tales como: equidad social, discriminación, xenofobia, inclusión social, trabajo decente y formal, quedando los mismos muy presentes y hasta de manera repetitiva en los diferentes años de estudio, aplicando dichos contenidos en diferentes recortes territoriales y estudios de caso. Lo mismo sucede con todos los temas referidos al ambiente: desde el cambio climático y su impacto social y económico, la vulnerabilidad social, riesgo, desastre y catástrofe son temas que tienen una fuerte presencia en toda la currícula.
Pero también es recurrente la ausencia de temas referidos a la geopolítica. Esto queda evidenciado en la omisión de contenidos que antes de toda esta transformación educativa, se enseñaban con mucho ahínco, por ejemplo: límites y fronteras. Si bien existen muchos cambios en estas cuestiones dado que las fronteras tienden a diluirse o al menos es la intención de los grandes grupos de poder en el mundo, eso no significa que la sociedad civil tenga la misma mirada o intención que los grandes grupos de poder. La realidad que viven las poblaciones de frontera (más allá de que Argentina, no tiene problemas pendientes de resolución con sus países limítrofes), amerita el estudio de estos espacios geográficos, sin embargo, se desestima el conocimiento de estas realidades que no están exentas de conflictos.
También sucede que muchas veces se trabajan con mucha profundidad temas de conflictos territoriales "extranjeros" por ejemplo: el conflicto israelí-palestino y sin embargo apenas aparece" nuestros conflictos territoriales" . El caso más claro es el estudio de Malvinas, que en la última versión del diseño curricular de Capital Federal ( de reciente entrega a los docentes y aún no aplicado) apenas figura como : "cuestión de la soberanía de Malvinas", sin profundizar aspectos referidos a su geografía, la vida de sus pobladores, economía actual, de este sector de nuestra Patria de ocupación ilegal británica.
Tampoco en esta nueva versión, aparece El Mar Argentino y plataforma continental, ni frontera marítima y en cuanto a la Antártida , tampoco aparece su estudio, tan sólo figura :" La Argentina en el Tratado Antártico".
En los últimos informes de este blog, señalé la disconformidad de muchos docentes por la omisión del estudio de estos temas. En esta nueva versión, que tan sólo es un PARCHE A LA VERSIÓN ORIGINAL 2009, refiriéndose a los Alcances y comentarios, expresa : ..." Este bloque de contenidos tiene por finalidad que el alumno comprenda que la configuración actual del territorio argentino es el resultado de un proceso histórico y de conflictos, negociaciones y decisiones políticas adoptadas durante 200 años. No se propone un estudio exhaustivo de dicho proceso sino una presentación general, con el apoyo de cartografía histórica, de algunos acontecimientos claves que permitan explicar el mapa actual y ciertas cuestiones internacionales o interprovinciales pendientes de resolución. "
Sugiere estudiar los siguientes casos: El conflicto interprovincial Mendoza-La Pampa por el uso de las aguas del Atuel. Los conflictos locales por la actividad minera en Tandil y la legislación nacional y provincial que la regula. Los conflictos en Gualeguaychú por la pastera Botnia.

Lejos de no valorar el estudio de estos temas, lo más incomprensible es que no se sugiera al docente la profundización de Malvinas, conflicto del cual se derivan otros temas como la definición de la ampliación de la frontera Marítima y el reclamo inglés de su sector Antártico que abarca TODA LA ANTÁRTIDA ARGENTINA Y PARTE DE LA CHILENA.
El enfoque de estos temas siguen siendo INCOMPLETOS Y SUPERFICIALES con respecto al enunciado principal del documento curricular ,el cual sostiene: " La comprensión del conocimiento geográfico, tal como se los propone en estos contenidos, constituye un aporte valioso para la formación de ciudadanos en y para la democracia, asi como para el desarrollo de capacidades intelectuales que permiten comprender y explicar cuestiones territoriales que son relevantes en el mundo actual. A su vez , la enseñanza del conocimiento geográfico en la escuela secundaria puede favorecer que los alumnos asuman el protagonismo en los procesos de cambio social a partir de actitudes fundamentadas,críticas y comprometidas con los valores de una sociedad democrática, solidaria y justa.

Nuestra Sra Presidente , el 24 de septiembre del 2010 en la ceremonia de la 63ª Asamblea General de Naciones Unidas se explayó , respecto de nuestros derechos soberanos en las islas y mar, quien refiriéndose al Reino Unido expresó: ..." quien integra el Consejo de Seguridad, quien es una de las principales naciones del mundo en la defensa de la libertad, de los derechos humanos y de la democracia, debe dar testimonio concreto y no solamente a través del discurso, sino esencialmente, estar convencido de que es necesario terminar con la vergüenza que significa , en pleno siglo XXI, un enclave colonial en Malvinas.

A pesar de todos los esfuerzos realizados desde las esferas nacionales, que inclusive han sumado un feriado " el día de la soberanía" para justamente ponderar la lucha por la defensa de nuestro país ( Batallas de la Vuelta de Obligado- Malvinas) , contradictoriamente no se sugieren al docente la profundización de estos temas a través de los estudios de caso.
Tampoco se incorpora en toda la curricula al Mar Argentino o al ambiente marino, cuando nuestro mar no sólo es de una gran superficie sino que tiene grandes recursos. Por ejemplo: el recurso pesquero es renovable en tanto y en cuanto no se sobrepesque. La política económica para el sostenimiento militar de una fuerza de ocupación en la gran base militar inglesa en Mont Agradable( Malvinas), ha obligado a Gran Bretaña a conceder mayores capturas a través de licencias , que las que el recurso puede soportar, a pesar de las reiteradas quejas realizadas por Argentina, habiendo que lamentar la desapación en términos comerciales de tres especies de merluza: merluza argentina, merluza austral y merluza de cola.
En la nueva versión 2010, tampoco se incorpora el estudio del Continente Antártico, ni LA ANTÁRTIDA ARGENTINA cuando nuestro país junto con Chile son los países que más presencia han tenido en la Antártida .
Para cerrar, una vez más quienes diseñan la curricula dejan grandes baches en la formación de las futuras generaciones de argentinos, dado que los contenidos mínimos igualan en oportunidades de acceso al conocimiento a todos los alumnos y una vez más, seremos los docentes los encargados de cubrir las falencias, de quienes tiene la responsabilidad primaria de hacerlo.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Preocupación de la Academia Nacional de geografía acerca de la enseñanza de esta disciplina

A continuación transcribo la declaración realizada por la Academia Nacional frente a los diseños curriculares.

Declaración sobre la posición de la Geografía en el espectro científico y en el ámbito educativo ante la Ley Federal de Educación, aprobada en la Sesión Extraordinaria de la Academia realizada el 14 de diciembre de 2001.

En los enunciados axiomáticos de la Ley Federal de Educación se desarrollan principios que parecieron inspirados en el respeto y consideración por la geografía como instrumento básico para la formación de la conciencia territorial de los ciudadanos, en un marco republicano formador de identidad nacional y valorización de la soberanía argentina.

Sin embargo, potenciada por un lento proceso de adecuación en distintos niveles, la geografía fue viéndose cada vez más desleída y desperdigada en las sucesivas instancias de definición curricular en los últimos años. En muchos casos se trató de acuerdos federales, los cuales tuvieron etapas previas de discusión.

Muchos geógrafos e instituciones - incluidos universidades e institutos del profesorado - llamaron la atención sobre la progresiva desnaturalización de la disciplina y una merma dentro del conjunto. A pesar de esto los planteos de los especialistas no fueron escuchados, diluyéndoselos en un maremagnum de opiniones y criterios que terminaban siendo descartados en favor de las propuestas originales, impuestas desde el nivel nacional.

La Academia Nacional de Geografía, entidad consultora de los requerimientos del Estado en esta especialidad, quiere hacer notar este paulatino empobrecimiento, reflejado en primera instancia en el desarrollo de los Contenidos Básicos Comunes y, consecuentemente en una disminución cualitativa y cuantitativa del personal docente aplicado a la enseñanza de la geografía en todos los estadios (aunque especialmente visible en la competencia de los profesores, correspondiente a la Educación General Básica, tercer nivel, y Polimodal).

En múltiples oportunidades las entidades geográficas han realizado presentaciones con pedidos, críticas y hasta demostraciones públicas referidas a tal problemática. La mayoría de las veces no han tenido el eco esperado en los niveles de decisión.

A la citada posición se suma el criterio unánime de los directores de Departamentos de Geografía de Universidades Nacionales. En su reunión de esta Red Interdepartamental de Universidades, producida en Comahue, en la que participaron diecinueve universidades y referentes extranjeros, se emitieron severos juicios respecto de la participación de la geografía en la educación argentina, argumentos que fueron volcados en un volumen de colaboraciones titulado La geografía en la Universidad Argentina – Experiencias, dificultades y perspectivas (Neuquén, Universidad del Comahue, 2000).

La Academia Nacional de Geografía no puede permanecer al margen de esta grave situación tan perjudicial, no sólo para la disciplina y sus cultores, sino, especialmente, para los ciudadanos de futuras generaciones. Una vez más quiere destacar particularmente la incidencia de este problema en dos cuestiones claves: la agudización de la tradicional dicotomía entre geografía física y geografía humana y la incertidumbre de la inserción profesional frente al vaciamiento de la disciplina en el currículo vigente.

En efecto, la identidad de la geografía se fundamenta en su visión integral de la realidad. Geografía no es la suma de los contenidos físicos y de los humanos; geografía es la interrelación de ambos. Refuerza este argumento la cita que a continuación se transcribe:

Los rasgos físicos no interesan en sí mismos: interesan en la medida en que han sido usados y continúan usándose en términos de organización y construcción territorial. El territorio es así una construcción físico-histórica. Las sociedades no se desarrollan prescindiendo de las dificultades naturales. Cada sociedad tiene su propio modo de relación, de apropiación y de utilización del cuadro natural, transformado según los medios técnicos del momento y el tipo de organización de la sociedad. (Scheibling, J., 1994, Paris, Hachette).

Como hemos señalado, los cambios curriculares, inspirados en la aplicación de la Ley Federal, apuntan a ubicar a la geografía en la llamada “área de ciencias sociales” y quedan desplazados otros contenidos tradicionalmente identificados con la naturaleza, ámbito propio de la geografía física. Esto impide establecer las interrelaciones que son específicas del espíritu de la geografía.

Esta particularidad, de una mal llamada “ciencia social” - en singular -, que ignora la esencia de la geografía, ya fue advertida por Luis A. Romero hace más de 35 años, cuando decía:
...se habla de una cosa nueva llamada ciencia social; esta ciencia social no existe. De lo que se está hablando es de un híbrido a constituir, que no tiene el menor estatuto científico, sumando un poquito de cada disciplina. Plantear a nivel curricular una ciencia social es crear algo que no tiene anclaje en la ciencia. No se puede enseñar lo que no se conoce. (Romero, L. A.1966) .

Refuerza estos argumentos la opinión producida por otros especialistas. En una declaración, emitida hace cuatro años, la Academia Nacional de la Historia, aludiendo a la Ley Federal de Educación expresa:

Sobre todo queremos hacer hincapié en una observación que nos parece fundamental: si la llamada área de ciencias sociales es concebida como un grupo de disciplinas que conservan su individualidad, modos de abordaje y metodología, y que fueran enseñadas por profesores formados básicamente en cada una de ellas, no habría nada que objetar. Si, en cambio, por área de ciencias sociales ha de entenderse un híbrido hecho de retazos yuxtapuestos de historia, geografía, antropología, economía y ciencia política, que amontona contenidos y categorías de todas ellas, se configuraría un grave error que perjudicaría la formación de los alumnos, en una edad que están perfectamente capacitados para entender contenidos articulados sobre la base de lo disciplinar (Tau Anzoátegui, V. et al. 1997, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia).

La aplicación de la Ley Federal de Educación ha generado una grave anarquía en el campo educativo, la que sistemáticamente se tradujo en pérdidas sustanciales para la geografía, que debería ser una disciplina núcleo en todos los niveles, por sus contenidos conceptuales, de procedimiento, valores y actitudes. Sobre este peligro se pronunció, en 1992, a nivel mundial, la Comisión sobre Educación Geográfica de la Unión Geográfica Internacional que publicó al respecto su Carta Internacional, proclamada en ocasión del 27° Congreso Internacional de Geografía realizado en Washington.

De allí la aparición de dificultades, perjuicios e injusticias respecto de la competencia en los títulos, falta de aplicación de puntajes equitativos y de habilitación en los diferentes niveles, problemas generados a la sombra de una diversidad preocupante en las formas de implementación. Tal falta de coherencia se genera al no existir acuerdos básicos motivados por la poca claridad de la Ley y trae incongruencias a nivel de las provincias y entre los ámbitos educativos oficiales y privados.

En consecuencia, los miembros de número de la Academia Nacional de Geografía, reunidos en sesión extraordinaria con el propósito particular referido en el epígrafe, recomienda que:

Se respete la identidad científica de la geografía, reconociendo la vigencia de su potencialidad y valores en la educación argentina.

Se evite la dispersión de sus contenidos entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.

Se recompongan los cuadros de cada disciplina para dar a la a la geografía el lugar que le pertenece.

Se categorice y seleccione al cuerpo docente titulado en geografía en virtud de su idoneidad específica.

Por todo lo expuesto, y tomando en cuenta la trascendencia de los problemas mencionados, la Academia Nacional de Geografía, reitera su disposición para asesorar a los cuerpos de Ejecución –misión que estatutariamente es de su incumbencia y propone la consulta a otros organismos geográficos competentes.

Para la elaboración de esta declaración se designó una comisión, cuyo coordinador fue el Dr. Ricardo Capitanelli y estuvo integrada por la profesora Efi Ossoinak de Sarrailh, la profesora Mabel G. Gallardo, el doctor Mariano Zamorano, el doctor Jorge A. Pickenhayn y la doctora Josefina Ostuni.

Parte de la presentación efectuada el 29 de junio de 2006, ante el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología acerca de su posición respecto de la enseñanza de la Geografía, firmada por su presidenta la Prof. Efi E. O. de Sarrailh.

El estudio de la Geografía en forma independiente, tiene un papel formativo innegable, tanto en el joven alumno escolar, como en el joven universitario. Es base fundamental de grandes valores educativos y brinda posibilidades de logro a múltiples problemas de comprensión y explicación a infinidad de temas con los cuales mantiene privilegiados contactos.

Nos referimos especialmente a razonamientos y explicaciones no sólo relacionados con la Historia, saber fundamental que constituye muchas veces, no solo base indispensable para la Geografía, sino también con campos intelectuales múltiples como la Geología, Sociología, Economía, Demografía y otros, y no pocos, que han logrado una independencia en ciertos programas escolares, que deterioran la interpretación legítima de nuestra ciencia.

Mucho se desconoce el hecho que:
“La Geografía es también una disciplina muy dinámica que ha experimentado cambios importantes a lo largo del siglo XX, y especialmente a partir de la década de 1950. Ello ha introducido diferentes tradiciones y aproximaciones a los objetos de su estudio”.
Esta afirmación de Horacio Capel, de la Universidad de Barcelona, nos hace reconocer los formidables adelantos que diversos saberes actuales han brindado a la expansión y explicación de los conocimientos geográficos.

La Academia Nacional de Geografía mantiene la idea de lograr una educación de calidad para la Argentina del siglo XXI (página 18 del Documento de Discusión) y la necesidad de aceptar las características de un país multicultural (Ibid. Punto III, página 33) estimamos que deberían organizarse los contenidos en los actuales niveles, a fin de valorizar la importancia de la Geografía en sus dos variantes: física y humana. Su empobrecimiento en el diseño curricular vigente pone en evidencia el peligro de su falta de peso en la educación argentina. Es imprescindible recuperar la Geografía como instrumento para construir la identidad nacional y también para conocer, reflexionar e intervenir sobre el mundo.

Una educación que valorice los estudios geográficos, contribuirá a generar ejes sólidos para un modelo de nación realista y en recuperación. Respaldamos la idea de una educación basada en la diversidad, como se enuncia en el Documento de Discusión.
El país tiene profesionales geógrafos tanto en calidad como en número, para realizar esta tarea. La Universidad Argentina cuenta con más de treinta carreras en Geografía, a los que deben sumarse los Institutos de Profesorado, que pueden responder eficientemente a los requerimientos del sistema educativo.

---------------------------------------------------------------------------------------------

Hoy los docentes de la Ciudad de Buenos Aires, vemos en los programas diseñados en el año 2009 y aplicados en el 2010, como queda plasmada la fragmentación de "Nuestra Patria" al no incluir en los contenidos mínimos la Argentina marítima, insular y antártica. Esto es mucho peor que el debate respecto de si la geografía es física o humana o la integración de ambas. Es decir que cada vez más, quienes diseñan la currícula están más lejos de las metas de la educación geográfica.

¿ Qué es la Patria?

Concepto que invoca a la tierra de los padres, herencia recibida de los antepasados , herencia cultural, de tradiciones.

¿ Qué argentino puede cuestionar , que el Mar Argentino y su plataforma, Malvinas y la Antártida Argentina no son parte de nuestra Patria?

Justamente " el sentimiento patriótico" de los docentes hacia estos rincones de nuestra Patria,(lamentablemente desestimados en ciertos grupos de geógrafos argentinos) hace que más allá, de que se traten de espacios con soberanía plena( Mar territorial), soberanía económica ( Zona económica Exclusiva), en litigio de soberanía ( Malvinas ) o sin reconocimiento de soberanía ( Antártida Argentina) nos inspira a luchar por su reincorporación como contenidos mínimos y de promoción, PORQUE SON PARTE DE NUESTRA PATRIA.

De más está aclarar NUESTRA INTENCIÓN DE PONDERAR A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA , TODOS LOS ESFUERZOS REALIZADOS POR GENERACIONES DE ARGENTINOS EN ESTOS 200 AÑOS DE HISTORIA, DONDE DE MANERA RECURRENTE SE HAN REALIZADO ACTOS DE SOBERANÍA EN ESTOS ESPACIOS: OCUPACIÓN, IZAMIENTO DE BANDERA, RECONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL, ACTIVIDADES CIENTÍFICAS , COMERCIALES Y HASTA LLEGAR AL CONFLICTO ARMADO POR MALVINAS A FIN DE QUE ESA OCUPACIÓN ILEGAL LLEGUE A SU FIN.

Para cerrar es importante destacar que no se puede amar a la Patria , si no se la conoce y quienes han redactado estos contenidos mínimos le están limitando de conocer a las nuevas generaciones un "SECTOR DE NUESTRA PATRIA" muy codiciada por los Estados Centrales y empresas transnacionales por las riquezas naturales que encierran o delegando dicha responsabilidad a los docentes.

Deseamos que tanto las autoridades ministeriales como legislativas , a través de las acciones emprendidas por los docentes, puedan comprender "el sentido de semejante omisión" y sus consecuencias en la formación de la conciencia e identidad nacional de las futuras generaciones de argentinos.