Fotos de mis viajes por el país

lunes, 3 de octubre de 2011

Energías renovables en Argentina y la soberanía energética


El Parque Eólico de Rawson contará con 43 molinos, con una inversión que superará los 144 millones de dólares

Las máximas autoridades nacionales y provinciales pusieron en marcha el primero de los 43 molinos del Parque Eólico que aportarán 80 MW al Sistema de Interconexión Nacional. La obra llevada adelante por la empresa Emgasud, es la más importante del país y de América Latina en materia energética alternativa.

En los últimos años,en el espacio rural de Chubut fueron instalados 1500 aerogeneradores para incentivar el desarrollo de las energías limpias.

DETALLES DE UNA OBRA TRASCENDENTE PARA CHUBUT Y EL PAÍS

El presidente de Emgasud, Alejandro Ivanessevich, sostuvo que el Parque “marca un hito en la historia de Rawson y también en la historia de la Patagonia y en el desarrollo energético del país” y agregó: “Estamos convencidos de que la energía eólica aparece en el horizonte como el puntal para satisfacer la necesidad energética de los próximos años” y que “Argentina está en condiciones de alcanzar los 5.000 megas eólicos para el año 2020”.

El Parque Eólico Rawson, reúne tres condiciones esenciales:

_ Avanza en la diversificación de la matriz energética,

_ Genera energía limpia

_ Contribuye al desarrollo armónico del país.

Consta de 43 aerogeneradores de última generación que permite alcanzar los 80 MW de potencia, producir 30 gigawatts anuales, el equivalente al consumo de 100.000 hogares”, lo que significa “el ahorro de 85 millones de metros cúbicos de gas anuales que podrán ser utilizados para el consumo hogareño, industrial o de generación y la reducción de la emisión de 150.000 toneladas de gases de efecto invernadero”.

La ciudad de Buenos Aires ha dado sus primeros pasos en energía solar.


En el Centro de Información y Formación Ambiental, en avenida Escalada al 2900, en el Parque Indoamericano de Villa Lugano, el gobierno porteño inauguró los primeros paneles solares fotovoltaicos que funcionarán en un edificio público.

Se trata de un sistema de generación de energía fotovoltaica con conexión a la red eléctrica. En invierno los paneles pueden producir como mínimo 24 Kw (kilowatt) por día, lo que servirá para cubrir el 75% del consumo de la iluminación exterior del edificio. En verano, los 40 Kw mínimos por día que producirán, cubrirán el consumo equivalente al total de la iluminación externa. Eso representa entre un 8,5% (en verano) y un 6,4% (en invierno) de la electricidad que consume cada día el edificio de dos plantas.

El ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, explicó que próximamente este sistema de paneles será ampliado y se instalarán más calefactores solares para reducir la dependencia del gas.


Se inicia la construcción del Primer Parque Solar San Juan

Con las firmas del contrato para construir la granja solar en Ullum y del acta para el inicio de las obras, se produjo el lanzamiento de un ambicioso proyecto destinado a la generación de energía solar mediante la utilización de células fotovoltaicas. Se trata de una planta piloto, la primera en la provincia, en el país y en Sudamérica, que será construida en el término de un año, aunque debido a las condiciones contractuales, la empresa contratada está obligada a permanecer seis meses más para dejar en funcionamiento el complejo y adiestrar a personal sanjuanino que se encargará de operar esa granja en el futuro.
Si bien la generación de esa planta piloto se sumará al Sistema Interconectado Nacional, su construcción será la base para encarar otro proyecto de mayor envergadura, que gira acerca de la instalación de una fábrica de plantas fotovoltaicas para hacerlas funcionar en distintas provincias –acuerdos de por medio- que tienen condiciones potencialmente importantes para generar esa energía limpia.
El contrato une a la UTE Comsa Argentina-Comsa España con el gobierno de San Juan. La planta piloto tendrá una generación de 1,2 megavatios de pico.
Serán instalados 4.898 paneles, de los cuales 1.634 paneles serán monocristalinos; 2.346 serán policristalinos y 920 paneles amorfo, de capa delgada.
Contará con un sofisticado sistema de captación de datos para su monitoreo, supervisión y control y contará, además, de una estación meteorológica.
Habló en la ocasión el presidente de Energía San Juan Sociedad del Estado (EPSE), doctor Francisco Alcoba quien ofreció un pormenorizado informe de los aspectos técnicos de la planta que estará ubicada en el departamento Ullúm.
Otro de los elementos que se tuvo en cuenta para definir esta empresa española, era que tenía que tener participación empresas sanjuaninas y profesionales de San Juan. En esto también cumplió la empresa Comsa: la parte civil y eléctrica va a ser realizadas por empresas sanjuaninas y el personal que va a participar también son profesionales sanjuaninos.
La firma española tiene 120 años. Lleva construidas más de 15 plantas en España, lo que le atribuye una experiencia importante en la construcción de plantas para la generación de energía fotovoltaicas.

“Solar San San Juan”, es un proyecto ambicioso porque va más allá de la compra e instalación de paneles solares para generar energía solar en San Juan, sino que desarrollará la energía solar desde el inicio: aprovechar el cuarzo que cuenta la provincia para transformarlo en silicio metálico no férrico, convertirlo en silicio grado solar y fabricar en San Juan los propios paneles solares. El agua en San Juan está acotada; la superficie cultivable también; la minería, que es muy buen recurso, pero también se agotará. Hacia el futuro el desarrollo estratégico está basado en procesos productivos con tecnología. De ahí que Solar San Juan es de enorme potencial, porque además sirve para generar energía, que es un bien absolutamente necesario.

Argentina y la soberanía energética.


De esta forma, nuestro país va dando sus primeros pasos en fuentes de energía renovable y que impactará en nuestra matriz energética, cuya principal fuente de energía actual son las centrales térmicas abastecidas por petróleo o gas con el consecuente impacto en el aumento de los gases de efecto invernadero.

Nuestro país tiene un enorme y variado potencial para renovar las fuentes convencionales energéticas. Todo el Noroeste del país es propicio para el uso de la energía solar dado el elevado índice de heliofanía, al igual que las provincias cuyanas donde expertos en cambio climático pronostican una reducción importante del agua por el retroceso de nieves eternas en la cordillera.

La Patagonia, con sus fuertes vientos es la región por excelencia para la obtención de energía eólica, muy especialmente en el centro de la Provincia de Santa Cruz que cuenta con el yacimiento eólico más importante del planeta.

Asimismo, otra fuente de energía no contaminante resulta ser la energía mareomotriz, donde existen proyectos desde hace muchos años en especial en la Península de Valdés.

Toda la costa patagónica pero en especial desde el sur de Río Negro hasta Tierra del Fuego con amplitudes de mareas que superan los 9 metros llegando hasta los 13 0 14 metros son espacios ideales para la construcción de este tipo de centrales.

La energía es para el desarrollo de los países, comparable a la sangre para el cuerpo humano. Sin energía o con energía dependiente del exterior, es muy difícil lograr la soberanía económica, desafío de este siglo XXI para nuestro país y Latinoamérica.

Avanzar en este sentido en tiempos donde los combustibles fósiles son cada vez más escasos es dar pasos importantes en la autonomía económica y saldar una deuda ambiental con nuestro planeta.

No hay comentarios: