Fotos de mis viajes por el país

jueves, 21 de julio de 2011

La frontera agropecuaria y transformaciones rurales en Argentina



El proceso de transformación conocido como " avance de la frontera agropecuaria" implica el corrimiento de las tierras dedicadas a la explotación agrícola ganadera sobre los ecosistemas naturales. Esto trae cambios en el uso de la tierra reemplazando ( humedales, pastizales, bosques) por agroecosistemas artificiales, simplificados y mantenidos por una intervención tecnológica intensiva y sostenida, con consecuencias en la estructura social de la población rural, cambios en la tenencia de la tierra y riesgos para la salud humana.
Asi la agriculturización se asocia a cambios tecnológicos, intensificación productiva, expansión agrícola a regiones extrapampeanas con consecuencias en la sustentabilidad dado que se trata de producciones que están orientadas al monocultivo.
Argentina por sus condiciones naturales y tradición agrícola, ocupa el cuarto lugar en el mundo por superficie cultivada. En las últimas décadas se pasó del cultivo cerealero al de oleaginosas. La soja transgénica con una o dos siembras anuales, es el cultivo predominante .
Los factores que favorecieron la instalación de este modelo están vinculados con la concentración productiva y gerencial de las explotaciones agropecuarias ( pooles de siembra) favorecida por un marco legal propicio y la oferta de nuevas tecnologías ( semillas transgénicas, maquinarias, fertilizantes, pesticidas) para intensificar la producción a gran escala, en gran medida patentadas por empresas multinacionales.
Si bien los beneficios económicos ( fuerte aumento de las exportaciones) son defendidos por los sectores interesados, las consecuencias sociales y ambientales son muy debatidas.

Consecuencias sociales:
  • La falta de compromiso del productor" pool de siembra" con la planificación del uso de la tierra y su conservación. El tipo contractual habitual es el arrendamiento a corto plazo.
  • El endeudamiento y desaparición de amplios sectores de productores pequeños y medianos. Los censos agropecuarios de 1988 y 2002 muestran una caída de 53.360 establecimientos rurales.
  • La transformación del proceso de trabajo ( reemplazo tecnológico) con la consecuente merma en la mano de obra necesaria.
  • El endeudamiento y pérdida de empleo llevan al éxodo de las poblaciones rurales.
Consecuencias ambientales:

  • Deterioro creciente del suelo y acuíferos por la presión competitiva para aumentar la producción y superficie sembrada.
  • La expansión de monocultivos como el de la soja transgénica conlleva un aumento poco controlado del consumo de pesticidas, herbicidas y otros agroquímicos que impactan en la fauna y flora.
  • La expansión de la soja fuera de la región pampeana produce deforestación y fragmentación de bosques nativos y esto lleva al deterioro de bosques residuales.
Este modelo está actualmente muy debatido debido a que las consecuencias citadas se agregan debilidades de tipo económico, centradas en la sensibilidad al mercado energético con sus fluctuaciones de precios y en la especialización de la producción a un número limitado de commodities para exportación, en desmedro de las necesidades alimentarias del país ( soberanía alimentaria).

Monocultivo sojero.

El monocultivo es una práctica asociada a economías dependientes del mercado de exportaciones, con demandas sostenidas sobre ciertos productos en determinado tiempo.
En Latinoamérica estas prácticas se llevaron adelante desde la colonización. La caña de azúcar en Cuba, café en Colombia y Caribe, etc.
En la última década se ha producido un incremento importante en la producción de granos alcanzando una cifra récord de 47 millones de toneladas de soja en la campaña 2006/2007, con una superficie de 16 millones de héctareas sembradas. Para el año 2006 representó el 50 % de la superficie cultivada del país.
La soja transgénica es resistente al glifosato, un herbicida no selectivo utilizado para eliminar hierbas y arbustos peremnes. Se calcula que en Argentina se están usando unos 180 millones de litros anuales.
Esto provoca inevitablemente cambios en el ambiente: alteración del habitat, de la biodiversidad, resistencia a fitosanitarios, alteración del ciclo de nutrientes y de las propiedades físicas y químicas del suelo, conjuntamente con la contaminación de aguas superficiales y subterráneas .
Trastornos en la salud:
La expansión del monocultivo sojero barrió con los tradicionales cinturones verdes de mitigación de los impactos que rodeaban a los pueblos. Estos corredores estaban constituidos por montes de frutales, criaderos de animales pequeños, tambos y chacras de pequeños agricultores.
La Organización Mundial de la Salud clasifica al glifosato de acuerdo con su peligrosidad como de clase IV: " Poco probable que presente peligro en condiciones de uso normal", por lo tanto la toxicidad aguda del glifosato es baja y los síntomas de envenenamiento sólo se produce en dosis bajas. Pero el glifosato no es usado en estado puro en formulaciones comerciales que contienen otros agroquímicos para penetrar en los tejidos de las plantas, que son sustancias más tóxicas y persistentes.
El uso indiscriminado de agroquímicos deja expuesta a las poblaciones rurales vecinas a los cultivos y trabajadores, a la exposición simultánea o secuenciadas de productos en mezclas. La absorción de pequeñas dosis de agroquímicos se traducen en afecciones en la salud que van desde intoxicaciones hasta daños en el potencial genético celular.
En el año 2009 se creó la Comisión Nacional de Investigaciones sobre Agroquímicos para evaluar la incidencia en la salud y el ambiente.

Ganadería intensiva:
La expansión de la frontera agrícola llevó a cambios en la actividad ganadera. Por un lado, se observa el desplazamiento de los sistemas de cría hacia regiones marginales extrapampeanas (Noroeste y Noreste del país). Por otro lado, los tradicionales sistemas mixtos agro-ganaderos están siendo reemplazados por sistemas intensivos de cría conocidos como los feed-lots.
Con la intensificación, la ganadería se ha concentrado en superficie y aumentando el volumen. Esta concentración requiere de cultivo de granos para el engorde, el suplemento de alimentos balanceados y medicamentos para evitar el contagio de enfermedades por la alta densidad de animales.
La práctica del feed lots acarrea consecuencias sobre el ambiente, produciéndose alteraciones en el ciclo de nutrientes ( detectándose desbalance del fósforo) e impacto en la calidad de los acuíferos por la concentración de excretas. Esto es sumanente perjudicial cuando los feed-lots se ubican en tierras periurbanas.

martes, 19 de julio de 2011

Soberanía y globalización

Después de la segunda guerra mundial se consolida el contacto entre los Estados. Asi se hace posible el acercamiento político, económico y social entre países debido a los avances tecnológicos y de las comunicaciones. El Estado se convierte en un Estado Benefactor que es el principal actor de la actividad económica, generando energía, infraestructura, ocupándose de la educación, la salud y el desarrollo tecnológico. Su esplendor se registró entre los años 50 y 70.
Los problemas financieros de la crisis mundial de los 70, además del avance tecnológico y científico, da origen a una nueva fase del capitalismo llamado neoliberalismo conjuntamente con el nacimiento del Estado posfordista.
De esta forma la prestación de servicios pasan al sector privado y los gobiernos nacionales y la ONU y todas las organizaciones internacionales transforman a la sociedad contemporánea en UNIVERSAL Y HETEROGÉNEA.
Los movimientos de independencia y descolonización marcaron el inicio de la característica universal de la sociedad internacional actual. Países anteriormente colonizados entraron en la comunidad internacional a través del sistema de mandatos, quedando en una especie de tutela por parte de los Estados fuertes.
Una vez consolidado el sistema internacional, la necesidad de establecer reglas, normas y leyes lleva al perfeccionamiento del derecho internacional, que se define como un conjunto de reglas jurídicas que rigen las relaciones entre Estados y otras entidades sociales dotadas de un poder de autodeterminación.
Así el Derecho Internacional comienza a establecer normas negativas y DELIMITA LA SOBERANÍA CON EL FIN DE PROMOVER LA COOPERACIÓN.
Establecidas las reglas de juego, los Estados se centraron entre otras cosas, en defender su territorio frente al ataque exterior. Pero el sistema internacional no es estático y las fuertes relaciones que se fueron creando entre los Estados aceleraron el proceso globalizador.
La globalización es equivalente a la acción a distancia, a la desterritorialización y al desplazamiento por parte de la sociedad global de personas, cosas e ideas.
Los vínculos globales abarcan desde el sistema bancario internacional, mercados, interdependencia económica-militar, migraciones, intercambio de intelectuales , flujos de energía y tecnología.
Los principales centros de comando se encuentran distribuidos en instituciones, organizaciones, agencias, corporaciones internacionales y multilaterales. Todo es tocado por la globalización: no se escapan las ciencias, las líneas de pensamiento, las idiologías.
Se ha profundizado la interdependencia mundial, que es compleja y contradictoria, integradora y antagónica, presentando grandes dilemas...
Por lo tanto trajo aparejado la aparición de problemas globales: crisis ecológica, crisis nuclear, drogas, violencia organizada, terrorismo, biotecnología, monopolios.
En esta era los problemas nacionales se mezclan con los globales.
Por lo tanto, el Estado y sus instituciones políticas están en crisis, dado que el mundo actual ha creado espacios para otras estructuras de poder y polarizaciones de intereses.
A pesar de todo, el Estado sigue siendo un actor social privilegiado al ser EL PRINCIPAL ACTOR POLÍTICO EN LA TOMA DE DECISIONES TANTO NACIONALES COMO INTERNACIONALES. Aunque existen limitaciones y presiones provenientes del ámbito externo, las decisiones políticas fundamentales como el mantenimiento del orden, políticas de desarrollo, iniciativas sociales y las relaciones internacionales siguen siendo posesión del Estado.
Hoy los Estados son espacios, territorios y eslabones de la sociedad global y por lo tanto se ha hecho necesario repensar conceptos políticos que antes eran absolutos como la SOBERANÍA-

No se encuentra bajo discusión que para que un ESTADO EXISTA DEBE AUTODETERMINARSE y por lo tanto evitar la intervención de voluntades ajenas dentro de su territorio. LOS ESTADOS SON AUTÓNOMOS Y PUEDEN DETERMINAR SU PROPIA ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO Y SOLUCIONES A SUS PROBLEMAS, PERO LA EVIDENTE INTERDEPENDENCIA POLÍTICA ECONÓMICA Y TECNOLÓGICA DE CIERTOS ESTADOS HACIA OTROS, EN ESPECIAL DE LAS POTENCIAS, OBSTACULIZA LA ACTUACIÓN DEL PASADO CONCEPTO DE SOBERANÍA.
El idear organismos económicos regionales que estimulen el desarrollo económico parece ser el nuevo camino, pues junto a las nuevas alianzas militares serán las que determinarán el futuro. DE ALLÍ LA IMPORTANCIA DE CONSOLIDAR UNASUR PARA NUESTRO CONTINENTE.
David Held de la London School of Economics considera que el concepto de SOBERANÍA POLÍTICA se ha convertido en algo obsoleto. La globalización da lugar a una serie de condicionamientos QUE REDUCEN LA LIBERTAD DE ACCIÓN DE LOS GOBIERNOS Y LOS ESTADOS, LOS CUALES AL AUTOLIMITARSE TRANSFORMAN SUS DECISIONES.
Según este autor, la soberanía se debe entender y analizar hoy como un poder QUE ES PERCIBIDO COMO ALGO FRACCIONADO POR TODA UNA SERIE DE ACTORES-NACIONALES-REGIONALES-INTERNACIONALES Y QUE SE ENCUENTRA LIMITADO JUSTAMENTE POR ESTA PLURALIDAD.
Hoy los ámbitos tradicionales de los Estados como la defensa y la economía, ya no pueden llevarse a cabo sin la colaboración internacional.
LA SOBERANÍA EXISTE AL NO RECONOCERSE ALGO SUPERIOR EN AUTORIDAD Y PODER, PERO EL CONCEPTO SE DILUYE CUANDO LOS ESTADOS ACEPTAN Y ESTABLECEN SEGÚN SUS INTERESES, RELACIONES QUE DAN PIE A INVOLUCRARSE EN LOS NEGOCIOS DEL OTRO.
En este contexto es necesario el desarrollo de la imaginación y la creatividad para encontrar métodos alternativos que contrarresten los efectos negativos de la globalización, sin olvidar que desde las decisiones que se tomen desde el Estado, pueden lograrse grandes cosas...

domingo, 17 de julio de 2011

El imaginario colectivo y los contrastes de la geografía argentina



Uno de los imaginarios colectivos que más fuerza cobra en nuestra población es que Argentina es un país muy rico y de hecho posee numerosos recursos naturales. Sin embargo, nuestro país tiene modelos de producción que no apuntan a la sustentabilidad, lo cual puede evidenciarse en una pérdida de la superficie forestal, deterioro de suelos, erosión eólica e hídrica, contaminación por agroquímicos, lo cual hace que esta riqueza en recursos tenga sus limitaciones.
En los modelos productivos aplicados prevalece la lógica del capital, por encima de la lógica basada en un desarrollo sutentable.
Otro caso representativo es haber dejado de ser el granero del mundo, cuando a raíz del avance del proceso de agriculturización y más expresamente de sojización, se puso en riesgo la soberanía alimentaria. A esto se suma las terribles consecuencias no sólo en el ambiente sino en la salud de la población rural, con elevado crecimiento de casos de cáncer, a raíz de la contaminación por glifosatos.
Otro tema es la creencia de que Argentina tiene todos los climas, cuando en realidad " el clima argentino" es un clima que se registra con muy poca frecuencia fuera de las fronteras de nuestro territorio. Esto se acentúa con el cambio climático global. Por ejemplo: la Puna muestra rasgos climáticos únicos en el mundo.
Otro aspecto a destacar son los recursos hídricos que si bien son abundantes están mal distribuidos. El 45 % del territorio está ocupado por cuencas de ríos que solo aportan el 1% del caudal medio. Sin embargo se registra un gran derroche de agua en las grandes ciudades, cuando grandes sectores de la población carecen de agua potable y servicios cloacales, eliminando aguas sin tratamiento a las cuencas fluviales. Este tema también se asocia a las condiciones de vida de la población de áreas urbanas carenciadas con diagnósticos de fiebre tifoidea, diarreas, hepatitis virales.
En cuanto a la minería a cielo abierto se convirtió en un agente de deterioro ambiental, dado la nula regulación del Estado que es partícipe y cómplice de la situación que viven varias provincias y sobre todo del padecimiento de sus poblaciones. Este panorama parece que continuará sosteniéndose.
El deterioro del ambiente está vinculado con las alteraciones que sufre el habitat humano, como consecuencias de desmontes, inundaciones, sequías. Por tal motivo avanzan enfermedades vinculadas a enfermedades tropicales asociadas a la presencia de roedores y mosquitos, especialmente en el norte y centro del país. Asimismo las condiciones de vida con hacinamiento en las grandes urbes, provocan la propagación de virus.
En los últimos tiempos, la Argentina pampeanizada, relacionada a la imposición del modelo agrícola industrial pampeano a eco regiones no pampeanas, como el Chaco, la Mesopotamia o el Monte que se expande y ejerce una fuerte presión no sólo sobre el territorio, sino especialmente sobre las comunidades de pequeños agricultores, propietarios veinteañales, campesinos o pueblos originarios, que reciben presiones de toda índole para abandonar sus campos. (Pengue, Walter. 2009) También se evidencia otra Argentina con la transformación en ciertos espacios urbanos ( caso de Puerto Madero y Rosario) o la expansión de clubes de campo y barrios privados.

En el mismo itinerario de interpretaciones, un reciente estudio geográfico (Velásquez, 2009) concluye que el NOA y el NEA, regiones históricamente proveedoras de mano de obra, se constituyen en epicentros de la adversidad, en tanto que las restantes regiones argentinas (Cuyo, Pampeana, Metropolitana y Patagónica) aparecen en posición más favorable. Esto, asegura el autor, no se relaciona con un ingenuo regionalismo, porque estos últimos territorios se reproducen los mismos mecanismos de diferenciación que muestra la escala nacional, en la que existen minoritarios grupos sociales con privilegios crecientes y por el otro, grupos sociales mayoritarios cada vez más alejados de los supuestos beneficios del bienestar. Al analizar el peso de los factores de diferenciación puede comprobarse que los argentinos que residen en zonas inaccesibles también padecen en su entorno los fenómenos negativos vinculados con expulsión de población, ausencia de servicios (particularmente educativos y sanitarios) propios de cierta escala urbana, baja generación y apropiación de riqueza, precoz inserción laboral, elevada fecundidad. Estas carencias y muchas más se producen, asimismo, en contextos más conservadores y de mayor polarización social que los de otras regiones.
En contraposición, las condiciones favorables también tienden a interactuar entre sí contribuyendo no sólo a la perpetuación, sino también al incremento de la diferenciación social y territorial.

Para enfrentar estas realidades contrastantes se ha creado en el año 2004 la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública -constituida como área dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios-, con la finalidad de poner en marcha una política de desarrollo territorial estratégico. Esta tiene el objetivo supremo de construir un país integrado y equilibrado desde el punto de vista territorial, con una fuerte identidad ecológica y ambiental y con una organización que favorezca la competitividad de la economía y el desarrollo social.
Los fundamentos son:
  • La recuperación de la planificación desde el Estado como promotor del desarrollo y ordenamiento territorial.
  • La promoción del desarrollo territorial, entendido como proceso mediante el cual se acrecientan las capacidades de un determinado territorio para alcanzar de modo sustentable el bienestar económico y social de las comunidades que lo habitan.
  • La articulación de las políticas públicas de impacto en el territorio, superando la inercia heredada caracterizada por las miradas e intervenciones sectoriales que no dan cuenta de la compleja y dinámica vinculación entre ambiente, economía y sociedad.
  • La participación y transversalidad en la planificación y la gestión, propiciando la articulación entre los distintos niveles de gobierno y el consenso con las organizaciones de la sociedad civil. Por el momento no se observa tal planificación territorial, advirtiéndose un predominio de organización espontánea del territorio ligada a fuerzas económicas y dependientes de decisiones empresariales, financieras o neocoloniales. De todas formas la creación de esta Subsecretaría de Planificación Territorial, no deja de ser un buen indicio. Como todo emprendimiento necesita tiempo y sobre todo de la decisión política de avanzar en dicho sentido.

miércoles, 6 de julio de 2011

Ya tenemos el dibujo ganador del concurso!

Dibujo ganador del concurso : Malvinas Argentinas.

Este dibujo será grabado sobre azulejos para quedar junto a los nombres de veteranos amigos del colegio: padres de nuestra comunidad, egresados, veteranos que se hayan conectado con la escuela a través de la realización de charlas educativas o entrevistas.
La obra es parte de una serie de trabajos y actividades que se están realizando durante el presente ciclo lectivo, para conmemorar los 30 años de Malvinas el año próximo.
A los autores de este dibujo, alumnos de 3er año, les transmito las felicitaciones de todos los profesores del departamento de ciencias sociales que votaron este trabajo por unanimidad.
La evaluación se basó en la interpretación de las consignas y su creatividad. Tales son:

Rendir homenaje a caídos y veteranos de Malvinas a 30 años de la gesta.


Destacar el sacrificio, valentía y patriotismo de excombatientes durante el conflicto armado y la lucha en la que hoy persisten por el reconocimiento histórico y social como soldados de la Patria.

Promover la memoria viva de los héroes nacionales contemporáneos a través del conocimiento de sus historias de vida, en especial de los soldados del barrio de Lugano.

Franco, Tomás, Matías y Nicolás, FELICITACIONES CHICOS !!!!