Fotos de mis viajes por el país

jueves, 21 de julio de 2011

La frontera agropecuaria y transformaciones rurales en Argentina



El proceso de transformación conocido como " avance de la frontera agropecuaria" implica el corrimiento de las tierras dedicadas a la explotación agrícola ganadera sobre los ecosistemas naturales. Esto trae cambios en el uso de la tierra reemplazando ( humedales, pastizales, bosques) por agroecosistemas artificiales, simplificados y mantenidos por una intervención tecnológica intensiva y sostenida, con consecuencias en la estructura social de la población rural, cambios en la tenencia de la tierra y riesgos para la salud humana.
Asi la agriculturización se asocia a cambios tecnológicos, intensificación productiva, expansión agrícola a regiones extrapampeanas con consecuencias en la sustentabilidad dado que se trata de producciones que están orientadas al monocultivo.
Argentina por sus condiciones naturales y tradición agrícola, ocupa el cuarto lugar en el mundo por superficie cultivada. En las últimas décadas se pasó del cultivo cerealero al de oleaginosas. La soja transgénica con una o dos siembras anuales, es el cultivo predominante .
Los factores que favorecieron la instalación de este modelo están vinculados con la concentración productiva y gerencial de las explotaciones agropecuarias ( pooles de siembra) favorecida por un marco legal propicio y la oferta de nuevas tecnologías ( semillas transgénicas, maquinarias, fertilizantes, pesticidas) para intensificar la producción a gran escala, en gran medida patentadas por empresas multinacionales.
Si bien los beneficios económicos ( fuerte aumento de las exportaciones) son defendidos por los sectores interesados, las consecuencias sociales y ambientales son muy debatidas.

Consecuencias sociales:
  • La falta de compromiso del productor" pool de siembra" con la planificación del uso de la tierra y su conservación. El tipo contractual habitual es el arrendamiento a corto plazo.
  • El endeudamiento y desaparición de amplios sectores de productores pequeños y medianos. Los censos agropecuarios de 1988 y 2002 muestran una caída de 53.360 establecimientos rurales.
  • La transformación del proceso de trabajo ( reemplazo tecnológico) con la consecuente merma en la mano de obra necesaria.
  • El endeudamiento y pérdida de empleo llevan al éxodo de las poblaciones rurales.
Consecuencias ambientales:

  • Deterioro creciente del suelo y acuíferos por la presión competitiva para aumentar la producción y superficie sembrada.
  • La expansión de monocultivos como el de la soja transgénica conlleva un aumento poco controlado del consumo de pesticidas, herbicidas y otros agroquímicos que impactan en la fauna y flora.
  • La expansión de la soja fuera de la región pampeana produce deforestación y fragmentación de bosques nativos y esto lleva al deterioro de bosques residuales.
Este modelo está actualmente muy debatido debido a que las consecuencias citadas se agregan debilidades de tipo económico, centradas en la sensibilidad al mercado energético con sus fluctuaciones de precios y en la especialización de la producción a un número limitado de commodities para exportación, en desmedro de las necesidades alimentarias del país ( soberanía alimentaria).

Monocultivo sojero.

El monocultivo es una práctica asociada a economías dependientes del mercado de exportaciones, con demandas sostenidas sobre ciertos productos en determinado tiempo.
En Latinoamérica estas prácticas se llevaron adelante desde la colonización. La caña de azúcar en Cuba, café en Colombia y Caribe, etc.
En la última década se ha producido un incremento importante en la producción de granos alcanzando una cifra récord de 47 millones de toneladas de soja en la campaña 2006/2007, con una superficie de 16 millones de héctareas sembradas. Para el año 2006 representó el 50 % de la superficie cultivada del país.
La soja transgénica es resistente al glifosato, un herbicida no selectivo utilizado para eliminar hierbas y arbustos peremnes. Se calcula que en Argentina se están usando unos 180 millones de litros anuales.
Esto provoca inevitablemente cambios en el ambiente: alteración del habitat, de la biodiversidad, resistencia a fitosanitarios, alteración del ciclo de nutrientes y de las propiedades físicas y químicas del suelo, conjuntamente con la contaminación de aguas superficiales y subterráneas .
Trastornos en la salud:
La expansión del monocultivo sojero barrió con los tradicionales cinturones verdes de mitigación de los impactos que rodeaban a los pueblos. Estos corredores estaban constituidos por montes de frutales, criaderos de animales pequeños, tambos y chacras de pequeños agricultores.
La Organización Mundial de la Salud clasifica al glifosato de acuerdo con su peligrosidad como de clase IV: " Poco probable que presente peligro en condiciones de uso normal", por lo tanto la toxicidad aguda del glifosato es baja y los síntomas de envenenamiento sólo se produce en dosis bajas. Pero el glifosato no es usado en estado puro en formulaciones comerciales que contienen otros agroquímicos para penetrar en los tejidos de las plantas, que son sustancias más tóxicas y persistentes.
El uso indiscriminado de agroquímicos deja expuesta a las poblaciones rurales vecinas a los cultivos y trabajadores, a la exposición simultánea o secuenciadas de productos en mezclas. La absorción de pequeñas dosis de agroquímicos se traducen en afecciones en la salud que van desde intoxicaciones hasta daños en el potencial genético celular.
En el año 2009 se creó la Comisión Nacional de Investigaciones sobre Agroquímicos para evaluar la incidencia en la salud y el ambiente.

Ganadería intensiva:
La expansión de la frontera agrícola llevó a cambios en la actividad ganadera. Por un lado, se observa el desplazamiento de los sistemas de cría hacia regiones marginales extrapampeanas (Noroeste y Noreste del país). Por otro lado, los tradicionales sistemas mixtos agro-ganaderos están siendo reemplazados por sistemas intensivos de cría conocidos como los feed-lots.
Con la intensificación, la ganadería se ha concentrado en superficie y aumentando el volumen. Esta concentración requiere de cultivo de granos para el engorde, el suplemento de alimentos balanceados y medicamentos para evitar el contagio de enfermedades por la alta densidad de animales.
La práctica del feed lots acarrea consecuencias sobre el ambiente, produciéndose alteraciones en el ciclo de nutrientes ( detectándose desbalance del fósforo) e impacto en la calidad de los acuíferos por la concentración de excretas. Esto es sumanente perjudicial cuando los feed-lots se ubican en tierras periurbanas.

No hay comentarios: