Fotos de mis viajes por el país

viernes, 4 de marzo de 2011

2011: Año Internacional de los Bosques: Argentina y la destrucción del recurso forestal

El año 2010 fue declarado por la ONU, el año internacional de la Biodiversidad. El año culminará con una ceremonia en la que se establecerá el 2011 como el Año Internacional de los bosques. Esta campaña pretende establecer ciertas metas para frenar la deforestación de bosques nativos de características alarmantes a nivel mundial.
Los bosques además de embellecer los paisajes tienen funciones muy importantes. Entre ellas se destacan:
  • Protegen los suelos de la erosión.
  • Regulan las cuencas hídricas.
  • Atenúan desastres de origen ambiental
  • Conservan la biodiversidad.
Muy lentamente se va tomando conciencia de la importancia de los bosques.
En el protocolo de Kioto se generó un mecanismo que otorga permisos de emisión de gases de efecto invernadero a los países con mayor responsabilidad a cambio de " bonos verdes o bonos de carbono". Es decir consisten en programas de reforestación y plantación de árboles en diversas partes del mundo con el objetivo de aumentar la capacidad de almacenamiento de carbono.
De esta forma se tiende a compensar las emisiones que generan los países desarrollados sobre todo en la producción de energía y la industria. Esto es muy criticado dado que muchos especialistas sostienen que se dilata el compromiso de reducción de gases efecto invernadero a los países más desarrollados y que a su vez tienen las mayores posibilidades económicas para la renovación del uso de energías contaminantes por las limpias.

¿ Cuales son las causas de la pérdida de los bosques en Argentina?
  • Antiguamente en nuestro país, la red ferroviaria que utilizaba durmientes de madera y muchas instalaciones rurales se construyeron con algarrobos y quebrachos chaqueños, no realizándose la reforestación de especies muy valiosas económicamente y de lento crecimiento
  • El avance de la frontera agropecuaria: desde la década de 1980, la agricultura ha ganado tierras cultivables sobre las áreas forestales, debido al aumento de los precios internacionales y el aumento de la humedad en el norte y oeste de la zona tradicional agrícola, como por ejemplo: Chaco, Formosa, parte de Salta y Santiago del Estero.
  • En estas áreas se han otorgado permisos de desmonte sin considerar la sustentabilidad de las nuevas tierras productivas. Así las nuevas empresas agrícolas avanzan en forma alarmante sobre los bosques nativos reemplazándolos por el cultivo de soja.
  • Construcción de represas sobre todo en el norte de país, lo han hecho en zonas forestales.
Consecuencias de los desmontes:

  • Erosión de suelos: cuando la extracción supera el ritmo de reposición natural del bosque, los suelos pierden la cubierta vegetal protectora y quedan más expuestos a la insolación y al efecto del viento. Los recursos edáficos sufren la pérdida de los horizontes superiores que tienen la mayor proporción de nutrientes y minerales debido a la erosión eólica e hídrica.
  • Emisiones de dióxido de carbono: La tala y la quema de bosques, libera el dióxido de carbono acumulado, lo que aumenta la emisión de gases de efecto invernadero y agudiza la problemática del calentamiento global.
  • Pérdida de la biodiversidad: En los bosques y selvas se llevan a cabo procesos biológicos como la polinización y los ciclos de los nutrientes. Los desmontes ponen en peligro la continuidad de estos procesos naturales y de los diversos individuos del ecosistema.
  • Migración de población: Buena parte de los bosques nativos se encuentran en áreas de pueblos originarios y comunidades campesinas. Los desmontes expulsan a esas poblaciones hacia otros lugares.
Algunas medidas adoptadas: Ley de Bosques.

La ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, más conocida como Ley de bosques fue promulgada en el año 2007 por el Congreso Nacional.
La ley establece normas y recursos económicos para el manejo sostenible de los bosques nativos. Entre los objetivos se encuentra lograr implementar un Plan de Ordenamiento territorial participativo, es decir que se tomen en cuenta las opiniones de las personas, organizaciones e instituciones interesadas. Dicho plan consiste en zonificar las distintas áreas de bosques nativos de cada provincia teniendo en cuenta su estado de conservación, la disponibilidad de recursos forestales, los servicios forestales que presta, la superficie que ocupa, el valor cultural y social .

Otra línea de acción es el programa sobre el Hombre y la Biosfera iniciado en 1971 por la Unesco, que propone la creación de reservas como modelo de sustentabilidad ambiental, centrado en la interacción entre la naturaleza y la sociedad en un proceso que combina la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable y en el que se alimenta la participación de las poblaciones.
Un ejemplo en Argentina es la Reserva Ñacuñan en Mendoza creada en 1986.

Reserva Ñacuñan

Es una extensa llanura de escasa pendiente, con escurrimientos y cadenas de médanos. En la provincia de Mendoza, fue la primer reserva creada como reserva Forestal, para la protección de bosques de algarrobo, talado indiscriminadamente desde 1937 como también la conservación del suelo y otras especies autóctonas vegetales como los chañares, jarillales y zampa y especies animales como la vizcacha, liebres y chanchos jabalíes. Es un escenario ideal para la realización de turismo ecológico.

Actualmente los bosques ocupan el 13 % del territorio nacional es decir alrededor de 33 millones de hectáreas.
Los bosques nativos en Argentina son:
Bosque Chaqueño: Tiene alta diversidad de especies. Es un bosque xerófilo caducifolio de varios estratos de vegetación. Predomina el quebracho colorado y blanco y los algarrobos.

Selva Misionera: Es la región con mayor biodiversidad de la Argentina. Selva subtropical con cinco estratos de vegetación, tres de las cuales son de árboles. Hay más de 200 especies de árboles destacándose el cedro, jacarandá, guatambú, lapacho, incienso, ombú, palmito.

Las Yungas: Vegetación por pisos dado que coincide con la presencia de las Sierras Subandinas. Selva piedemonte: entre 300 y 600 metros sobre nivel del mar: Especies robles, peteribí, nogal, palo borracho. Selva montana: entre 600 y 1500 metros. Dominan el laurel y horco molle y el bosque montano entre 1500 y 2500 metros donde predomina el pino del cerro, nogal, aliso y queñoa.
Bosque andino patagónico: En la zona oriental y más seca: se ubica el bosque caducifolio: lenga , ñire y ciprés. En el sur occidental muy frío y seca crece el canelo y guindo y en la zona occidental muy húmedo, prospera el bosque valdiviano con coihue, alerce, avellano. En el centro oeste de Neuquén se encuentra el bosque de pehuén.

Monte: Aunque domina un estrato arbustivo de jarilla y abundantes suelos desnudos crecen bosques xerófilos con algarrobos y sauces.
Espinal: Bosque xerófilo de árboles dispersos y bajos alternados con palmares. En Entre Ríos y Corrientes la especie característica es el ñandubay, centro de Córdoba y Santa Fe: el algarrobo y en San Luis , La Pampa y Buenos Aires :el caldén.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy Bueno el artículo. Vivo en la zona de las Yungas y es muy triste ver todos los días como desmontan y pasan camiones llenos de ´rollos de madera, voy a averiguar como se controla la aplicación de la Ley de Bosques en mi provincia, ya que al ser parte de este planeta me cbe el compromiso. Saludos

Escuela dijo...

Muy bueno tu blog Edith. Excelente la información y espectaculares las imágenes sobre todo las de Rosario. Bueno soy casi "rosarina" y docente de la Escuela Domiciliaria y Hospitalaria Nº 1391, si querés conocernos un poco más te paso la dirección de mi blog: www.eldomiciliariodigital.blogspot.com
Saludos.