Fotos de mis viajes por el país
viernes, 11 de marzo de 2011
Soberanía alimentaria, dumping y transgénicos
Se entiende por soberanía alimentaria al derecho de los pueblos y sus Estados de definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo con objetivos de desarrollo sustentable y seguridad alimentaria . Implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional y contra la práctica del DUMPING, es decir LA VENTA POR DEBAJO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN.
En muchos países periféricos, la concentración de las tierras en pocas manos y la orientación a la exportación han dañado seriamente la capacidad de autoabastecimiento de sus propias poblaciones, generando una pérdida de la SOBERANÍA ALIMENTARIA.
En la actualidad en muchos países periféricos , se redujo notablemente la VARIEDAD DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, por ejemplo se reduce la superficie cultivada de maíz, trigo y campos para el ganado para dar paso al cultivo de la soja, provocando dificultades para el autoabastecimiento de alimentos para la población del país.
El abandono de la regulación estatal provocó un importante proceso de concentración de la propiedad de la tierra. Esto en la praxis provoca la desaparición de los pequeños y medianos productores y al mismo tiempo la concentración de la tierra en grandes explotaciones agroganaderas, cuyos capitales en general pertenecen a los países centrales.
Muchas de las actividades productivas primarias de los países centrales se encuentran subsidiadas y protegidas por sus Estados. Así logran mejores precios de producción y precios competitivos en el mercado internacional. La políticas de subsidios hacen bajar los precios en el mercado internacional, por consecuencia el ingreso económico por exportaciones de los países periféricos disminuye . Las políticas de subsidios se enmarcan en lo económicamente y comercialmente se conoce como DUMPING , es decir estrategias para vender en determinados mercados productos por debajo del precio de producción, con el objetivo de dañar a quienes compiten en el mercado por el mismo producto. Los países que aplican el dumping son Estados Unidos , Japón y Europa Occidental. Esta estrategia suele ser llevada adelante por empresas multinacionales que aprovechan sus suculentas ganancias en muchos lugares del mundo para vender determinados productos a precios muy bajos , con la intención de eliminar la competencia.
LOS TRANSGÉNICOS: Un grupo de empresas multinacionales dedicadas tradicionalmente al abastecimiento y venta de paquetes tecnológicos monopolizan las ventas de semillas modificadas genéticamente. Estas semillas son estériles es decir que las semillas que generan los cultivos no pueden ser utilizadas para sembrar nuevamente, por lo que los productores deben volver a comprar las semillas, año tras año, a estas empresas.
En Argentina la expansión de la soja modificada genéticamente aumentó la productividad y provocó el fenómeno de la sojización. Pero detrás de este aumento de la productividad se esconden distintos problemas, por ejemplo: el uso masivo de los paquetes tecnológicos( semillas transgénicas con pesticidas) obligando a los productores a depender del monopolio de estas empresas transnacionales , además del pago de patentes por el uso del invento científico de las modificaciones genéticamente.
El cultivo de alimentos transgénicos aumentó en forma acelerada, aumentando 35 veces entre 1996 y 2002, quedando concentrado en cuatro países: Estados Unidos, Canadá, Brasil, China y Argentina y en cuatro especies agrícolas. SOJA, MAÍZ, ALGODÓN Y SEMILLA DE CANOLA O COLZA ( planta utilizada como forraje o aceite vegetal, muy utilizada en EEUU,Europa, Canadá, China e India)
domingo, 6 de marzo de 2011
Petróleo, base de la economía actual
Actualmente el uso del petróleo plantea una encrucijada. Por un lado es el insumo fundamental para la organización de la economía desde fines del siglo XIX hasta la fecha. Las plantas productoras de energía eléctrica, los medios de transporte, la fabricación de insumos químicos, lubricantes, plásticos, fibras sintéticas dependen de este recurso. Por otro lado el petróleo presenta el problema de la contaminación: en su estado gaseoso acelera la polución del aire, como líquido destruye la flora y fauna al derramarse y en estado sólido sus residuos plásticos pueden permanecer muchos años sin descomponerse contaminando el suelo y el agua. Finalmente es un recurso no renovable, por lo cual su utilización dependerá de la cantidad existente y la posibilidad de la tecnología disponible, para acceder al petróleo. En general en el mundo se sabe que el stock petrolero conocido oscila entre 9 y 20 años, lo cual ha dado fuerza a las posturas que abogan el reemplazo de los combustibles fósiles por fuentes de energía no renovable. En nuestro país hay mucho petróleo, no sólo en el sector continental, sino en nuestra plataforma continental. Los yacimientos activos se encuentran en la cuenca Austral( pozos ubicados al sur de Santa Cruz y norte de Tierra del Fuego), Cuenca Neuquina ( perforaciones en Neuquén,Río Negro, La Pampa y Mendoza), la cuenca Noroeste( este de Salta y oeste de Formosa) y la cuenca del Golfo de San Jorge ( Sur de Chubut y norte de Santa Cruz). En Argentina el desarrollo del sector petrolífero se inició en 1907 con el descubrimiento de un yacimiento en Comodoro Rivadavia. Durante décadas las reservas de petróleo fueron consideradas un recurso estratégico.
La empresa estatal YPF fue la encargada de desarrollar casi la totalidd de las actividades de exploración, extracción y distribucuión y de descubrir el 90 % de las reservas de hidrocarburos en territorio argentino. La producción de gas natural fue encarada en un principio por YPF hasta que en 1946 se creó la empresa estatal Gas del Estado, que tenía a su cargo el transporte y la distribución del gas natural.
También participaron del sector de hidrocarburos pero en mucho menor proporción las empresas multinacionales como ESSO y SHELL.
Las reformas neoliberales aplicadas en 1989 afectaron severamente al sector, sobre todo en la privatización de empresas. Además de la privatización de YPF se asignó un papel destacado a las empresas privadas a las que se otorgaron en concesión de explotación ( derecho de explotar por determinado tiempo) yacimientos en explotación y otros con reservas probadas. Los contratos de explotación de hidrocarburos que los gobiernos establecieron con las empresas suele ser un factor de controversias desde diferentes sectores de la sociedad. El punto más criticado es que si bien los yacimientos de hidrocarburos que se encuentran en cualquier lugar del país son PATRIMONIO DEL ESTADO, LOS CONTRATOS OTORGAN A LAS EMPRESAS PRIVADAS LA CONCESIÓN Y LIBRE DISPONIBILIDAD DE LO QUE EXTRAIGAN POR GRAN CANTIDAD DE AÑOS ( Ej 20-30 AÑOS). Esto deja en manos de las empresas importantes decisiones; por ejemplo: cuanto extraer,cuanto exportar o vender en el mercado interno, sobre un recurso sobre el cual se mueve la economía mundial.
En 1992 se sancionó la ley 24.145 que transfirió el dominio/propiedad fiscal de los yacimientos de hidrocarburos del Estado Nacional a los Estados provinciales. Asi las provincias que poseen yacimientos de hidrocarburos en su territorio establecen contratos de explotación con las empresas petroleras, por lo que reciben una cantidad de dinero llamada REGALÍA, a cambio de los recursos que extraen del subsuelo. Muchos de los debates que se centran con respecto a este tema sostienen que a través de la ley mencionada el Estado Nacional perdió la posibilidad de una planificación centralizada de la producción energética como asi también la capacidad de negociación con las empresas privadas ya que cada provincia tiene menor poder de negociación que el país. Durante la Presidencia de Carlos Menem el poder Ejecutivo dictó en 1990 el decreto 2778 por el cual transformó YPF Sociedad del Estado en YPF Sociedad Anónima, pasando de esta manera a la esfera de lo privado todo capital acumulado durante la gestión estatal. Los argumentos eran que la privatización permitiría a YPF lograr mayor productividad a partir de la modernización de la infraestructura y al mismo tiempo la mayor producción generaría más puestos de trabajo, con lo que se reduciría el desempleo. En 1998 apareció el comprador de YPF, REPSOL S. A. que planeaba ampliar su influencia en Latinoamérica. La empresa ganó la compra y así se hizo acreedora de todos los bienes de YPF y toda la infraestructura que le pertenecía al Estado Argentino.
Extracto del decreto 2778 de privatización de YPF: Artículo 4º: YPF Sociedad Anónima tendrá por objeto llevar a cabo por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros, el estudio, la exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos líquidos y/o gaseosos, como asimismo, la industrialización, transporte y comercialización de estos productos y sus derivados directos e indirectos, a cuyo efecto podrá elaborarlos, comprarlos, venderlos, permutarlos, importarlos o exportarlos y realizar cualquier otra operación complementaria en la actividad industrial y comercial o que resulte necesaria para facilitar la consecución de su objetivo. Para el mejor cumplimiento de estos objetivos podrá fundar, asociarse o participar en sociedades privadas o de cualquier otro marco jurídico.
Consecuencias socioeconómicas:
Numerosas ciudades del país crecieron y se desarrollaron gracias a la actividad petrolera. La acción de YPF estaba muy presente en la sociedad, particularmente donde se realizaban las actividades extractivas y productivas. La empresa poseía su propio sistema de salud, guarderías para los hijos de los empleados, clubes deportivos, actividades culturales. Además de este aspecto social YPF tenía por objetivo reafirmar la soberanía en los territorios petroleros despoblados del país. Esta presencia del Estado como asegurador del progreso y la integración social, se lo llamó Estado de Bienestar.
La privatización generó tensiones y conflictos en todo el país derivados de los despidos masivos, de la explotación desmedida y de la escasa inversión en exploración en nuevos yacimientos. YPF comenzó a retirarse o reducir su presencia en distintas zonas del país, lo que provocó que la vida social que giraba en torno a la empresa comenzara a resquebrajarse aumentando considerablemente la desocupación.
Finalizo este informe con un fragmento de las palabras dichas por Enrique Mosconi en 1928 en México:
..." Observamos en torno del petróleo se han entablado las más tenaces luchas económicas y armadas y presenciamos a diario, como métodos de posesión, de acaparamiento y de dominio, torrentes de oro destinados a obtener la complacencia, la infidelidad, el soborno y la alta traición, de los encargados de custodiarlo. El petróleo tiene una importancia fundamental e irremplazable y el crecimiento y el progreso de la Nación será tanto más grande cuanto más firme mantenga ésta en sus manos, el control de los yacimientos petrolíferos, es decir, cuanto más sometidos a su fiscalización efectiva estén los grandes sindicatos o trusts que explotan en el país el combustible líquido, pues si esa fiscalización fuera difícil o imposible de efectuar, más conveniente sería para la tranquilidad económica y política del país, renunciar a la cooperación del capital extranjero..."
La empresa estatal YPF fue la encargada de desarrollar casi la totalidd de las actividades de exploración, extracción y distribucuión y de descubrir el 90 % de las reservas de hidrocarburos en territorio argentino. La producción de gas natural fue encarada en un principio por YPF hasta que en 1946 se creó la empresa estatal Gas del Estado, que tenía a su cargo el transporte y la distribución del gas natural.
También participaron del sector de hidrocarburos pero en mucho menor proporción las empresas multinacionales como ESSO y SHELL.
Las reformas neoliberales aplicadas en 1989 afectaron severamente al sector, sobre todo en la privatización de empresas. Además de la privatización de YPF se asignó un papel destacado a las empresas privadas a las que se otorgaron en concesión de explotación ( derecho de explotar por determinado tiempo) yacimientos en explotación y otros con reservas probadas. Los contratos de explotación de hidrocarburos que los gobiernos establecieron con las empresas suele ser un factor de controversias desde diferentes sectores de la sociedad. El punto más criticado es que si bien los yacimientos de hidrocarburos que se encuentran en cualquier lugar del país son PATRIMONIO DEL ESTADO, LOS CONTRATOS OTORGAN A LAS EMPRESAS PRIVADAS LA CONCESIÓN Y LIBRE DISPONIBILIDAD DE LO QUE EXTRAIGAN POR GRAN CANTIDAD DE AÑOS ( Ej 20-30 AÑOS). Esto deja en manos de las empresas importantes decisiones; por ejemplo: cuanto extraer,cuanto exportar o vender en el mercado interno, sobre un recurso sobre el cual se mueve la economía mundial.
En 1992 se sancionó la ley 24.145 que transfirió el dominio/propiedad fiscal de los yacimientos de hidrocarburos del Estado Nacional a los Estados provinciales. Asi las provincias que poseen yacimientos de hidrocarburos en su territorio establecen contratos de explotación con las empresas petroleras, por lo que reciben una cantidad de dinero llamada REGALÍA, a cambio de los recursos que extraen del subsuelo. Muchos de los debates que se centran con respecto a este tema sostienen que a través de la ley mencionada el Estado Nacional perdió la posibilidad de una planificación centralizada de la producción energética como asi también la capacidad de negociación con las empresas privadas ya que cada provincia tiene menor poder de negociación que el país. Durante la Presidencia de Carlos Menem el poder Ejecutivo dictó en 1990 el decreto 2778 por el cual transformó YPF Sociedad del Estado en YPF Sociedad Anónima, pasando de esta manera a la esfera de lo privado todo capital acumulado durante la gestión estatal. Los argumentos eran que la privatización permitiría a YPF lograr mayor productividad a partir de la modernización de la infraestructura y al mismo tiempo la mayor producción generaría más puestos de trabajo, con lo que se reduciría el desempleo. En 1998 apareció el comprador de YPF, REPSOL S. A. que planeaba ampliar su influencia en Latinoamérica. La empresa ganó la compra y así se hizo acreedora de todos los bienes de YPF y toda la infraestructura que le pertenecía al Estado Argentino.
Extracto del decreto 2778 de privatización de YPF: Artículo 4º: YPF Sociedad Anónima tendrá por objeto llevar a cabo por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros, el estudio, la exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos líquidos y/o gaseosos, como asimismo, la industrialización, transporte y comercialización de estos productos y sus derivados directos e indirectos, a cuyo efecto podrá elaborarlos, comprarlos, venderlos, permutarlos, importarlos o exportarlos y realizar cualquier otra operación complementaria en la actividad industrial y comercial o que resulte necesaria para facilitar la consecución de su objetivo. Para el mejor cumplimiento de estos objetivos podrá fundar, asociarse o participar en sociedades privadas o de cualquier otro marco jurídico.
Consecuencias socioeconómicas:
Numerosas ciudades del país crecieron y se desarrollaron gracias a la actividad petrolera. La acción de YPF estaba muy presente en la sociedad, particularmente donde se realizaban las actividades extractivas y productivas. La empresa poseía su propio sistema de salud, guarderías para los hijos de los empleados, clubes deportivos, actividades culturales. Además de este aspecto social YPF tenía por objetivo reafirmar la soberanía en los territorios petroleros despoblados del país. Esta presencia del Estado como asegurador del progreso y la integración social, se lo llamó Estado de Bienestar.
La privatización generó tensiones y conflictos en todo el país derivados de los despidos masivos, de la explotación desmedida y de la escasa inversión en exploración en nuevos yacimientos. YPF comenzó a retirarse o reducir su presencia en distintas zonas del país, lo que provocó que la vida social que giraba en torno a la empresa comenzara a resquebrajarse aumentando considerablemente la desocupación.
Finalizo este informe con un fragmento de las palabras dichas por Enrique Mosconi en 1928 en México:
..." Observamos en torno del petróleo se han entablado las más tenaces luchas económicas y armadas y presenciamos a diario, como métodos de posesión, de acaparamiento y de dominio, torrentes de oro destinados a obtener la complacencia, la infidelidad, el soborno y la alta traición, de los encargados de custodiarlo. El petróleo tiene una importancia fundamental e irremplazable y el crecimiento y el progreso de la Nación será tanto más grande cuanto más firme mantenga ésta en sus manos, el control de los yacimientos petrolíferos, es decir, cuanto más sometidos a su fiscalización efectiva estén los grandes sindicatos o trusts que explotan en el país el combustible líquido, pues si esa fiscalización fuera difícil o imposible de efectuar, más conveniente sería para la tranquilidad económica y política del país, renunciar a la cooperación del capital extranjero..."
viernes, 4 de marzo de 2011
2011: Año Internacional de los Bosques: Argentina y la destrucción del recurso forestal
El año 2010 fue declarado por la ONU, el año internacional de la Biodiversidad. El año culminará con una ceremonia en la que se establecerá el 2011 como el Año Internacional de los bosques. Esta campaña pretende establecer ciertas metas para frenar la deforestación de bosques nativos de características alarmantes a nivel mundial.
Los bosques además de embellecer los paisajes tienen funciones muy importantes. Entre ellas se destacan:
En el protocolo de Kioto se generó un mecanismo que otorga permisos de emisión de gases de efecto invernadero a los países con mayor responsabilidad a cambio de " bonos verdes o bonos de carbono". Es decir consisten en programas de reforestación y plantación de árboles en diversas partes del mundo con el objetivo de aumentar la capacidad de almacenamiento de carbono.
De esta forma se tiende a compensar las emisiones que generan los países desarrollados sobre todo en la producción de energía y la industria. Esto es muy criticado dado que muchos especialistas sostienen que se dilata el compromiso de reducción de gases efecto invernadero a los países más desarrollados y que a su vez tienen las mayores posibilidades económicas para la renovación del uso de energías contaminantes por las limpias.
¿ Cuales son las causas de la pérdida de los bosques en Argentina?
La ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, más conocida como Ley de bosques fue promulgada en el año 2007 por el Congreso Nacional.
La ley establece normas y recursos económicos para el manejo sostenible de los bosques nativos. Entre los objetivos se encuentra lograr implementar un Plan de Ordenamiento territorial participativo, es decir que se tomen en cuenta las opiniones de las personas, organizaciones e instituciones interesadas. Dicho plan consiste en zonificar las distintas áreas de bosques nativos de cada provincia teniendo en cuenta su estado de conservación, la disponibilidad de recursos forestales, los servicios forestales que presta, la superficie que ocupa, el valor cultural y social .
Otra línea de acción es el programa sobre el Hombre y la Biosfera iniciado en 1971 por la Unesco, que propone la creación de reservas como modelo de sustentabilidad ambiental, centrado en la interacción entre la naturaleza y la sociedad en un proceso que combina la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable y en el que se alimenta la participación de las poblaciones.
Un ejemplo en Argentina es la Reserva Ñacuñan en Mendoza creada en 1986.
Reserva Ñacuñan
Es una extensa llanura de escasa pendiente, con escurrimientos y cadenas de médanos. En la provincia de Mendoza, fue la primer reserva creada como reserva Forestal, para la protección de bosques de algarrobo, talado indiscriminadamente desde 1937 como también la conservación del suelo y otras especies autóctonas vegetales como los chañares, jarillales y zampa y especies animales como la vizcacha, liebres y chanchos jabalíes. Es un escenario ideal para la realización de turismo ecológico.
Actualmente los bosques ocupan el 13 % del territorio nacional es decir alrededor de 33 millones de hectáreas.
Los bosques nativos en Argentina son:
Bosque Chaqueño: Tiene alta diversidad de especies. Es un bosque xerófilo caducifolio de varios estratos de vegetación. Predomina el quebracho colorado y blanco y los algarrobos.
Selva Misionera: Es la región con mayor biodiversidad de la Argentina. Selva subtropical con cinco estratos de vegetación, tres de las cuales son de árboles. Hay más de 200 especies de árboles destacándose el cedro, jacarandá, guatambú, lapacho, incienso, ombú, palmito.
Las Yungas: Vegetación por pisos dado que coincide con la presencia de las Sierras Subandinas. Selva piedemonte: entre 300 y 600 metros sobre nivel del mar: Especies robles, peteribí, nogal, palo borracho. Selva montana: entre 600 y 1500 metros. Dominan el laurel y horco molle y el bosque montano entre 1500 y 2500 metros donde predomina el pino del cerro, nogal, aliso y queñoa.
Bosque andino patagónico: En la zona oriental y más seca: se ubica el bosque caducifolio: lenga , ñire y ciprés. En el sur occidental muy frío y seca crece el canelo y guindo y en la zona occidental muy húmedo, prospera el bosque valdiviano con coihue, alerce, avellano. En el centro oeste de Neuquén se encuentra el bosque de pehuén.
Monte: Aunque domina un estrato arbustivo de jarilla y abundantes suelos desnudos crecen bosques xerófilos con algarrobos y sauces.
Espinal: Bosque xerófilo de árboles dispersos y bajos alternados con palmares. En Entre Ríos y Corrientes la especie característica es el ñandubay, centro de Córdoba y Santa Fe: el algarrobo y en San Luis , La Pampa y Buenos Aires :el caldén.
Los bosques además de embellecer los paisajes tienen funciones muy importantes. Entre ellas se destacan:
- Protegen los suelos de la erosión.
- Regulan las cuencas hídricas.
- Atenúan desastres de origen ambiental
- Conservan la biodiversidad.
En el protocolo de Kioto se generó un mecanismo que otorga permisos de emisión de gases de efecto invernadero a los países con mayor responsabilidad a cambio de " bonos verdes o bonos de carbono". Es decir consisten en programas de reforestación y plantación de árboles en diversas partes del mundo con el objetivo de aumentar la capacidad de almacenamiento de carbono.
De esta forma se tiende a compensar las emisiones que generan los países desarrollados sobre todo en la producción de energía y la industria. Esto es muy criticado dado que muchos especialistas sostienen que se dilata el compromiso de reducción de gases efecto invernadero a los países más desarrollados y que a su vez tienen las mayores posibilidades económicas para la renovación del uso de energías contaminantes por las limpias.
¿ Cuales son las causas de la pérdida de los bosques en Argentina?
- Antiguamente en nuestro país, la red ferroviaria que utilizaba durmientes de madera y muchas instalaciones rurales se construyeron con algarrobos y quebrachos chaqueños, no realizándose la reforestación de especies muy valiosas económicamente y de lento crecimiento
- El avance de la frontera agropecuaria: desde la década de 1980, la agricultura ha ganado tierras cultivables sobre las áreas forestales, debido al aumento de los precios internacionales y el aumento de la humedad en el norte y oeste de la zona tradicional agrícola, como por ejemplo: Chaco, Formosa, parte de Salta y Santiago del Estero.
- En estas áreas se han otorgado permisos de desmonte sin considerar la sustentabilidad de las nuevas tierras productivas. Así las nuevas empresas agrícolas avanzan en forma alarmante sobre los bosques nativos reemplazándolos por el cultivo de soja.
- Construcción de represas sobre todo en el norte de país, lo han hecho en zonas forestales.
- Erosión de suelos: cuando la extracción supera el ritmo de reposición natural del bosque, los suelos pierden la cubierta vegetal protectora y quedan más expuestos a la insolación y al efecto del viento. Los recursos edáficos sufren la pérdida de los horizontes superiores que tienen la mayor proporción de nutrientes y minerales debido a la erosión eólica e hídrica.
- Emisiones de dióxido de carbono: La tala y la quema de bosques, libera el dióxido de carbono acumulado, lo que aumenta la emisión de gases de efecto invernadero y agudiza la problemática del calentamiento global.
- Pérdida de la biodiversidad: En los bosques y selvas se llevan a cabo procesos biológicos como la polinización y los ciclos de los nutrientes. Los desmontes ponen en peligro la continuidad de estos procesos naturales y de los diversos individuos del ecosistema.
- Migración de población: Buena parte de los bosques nativos se encuentran en áreas de pueblos originarios y comunidades campesinas. Los desmontes expulsan a esas poblaciones hacia otros lugares.
La ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, más conocida como Ley de bosques fue promulgada en el año 2007 por el Congreso Nacional.
La ley establece normas y recursos económicos para el manejo sostenible de los bosques nativos. Entre los objetivos se encuentra lograr implementar un Plan de Ordenamiento territorial participativo, es decir que se tomen en cuenta las opiniones de las personas, organizaciones e instituciones interesadas. Dicho plan consiste en zonificar las distintas áreas de bosques nativos de cada provincia teniendo en cuenta su estado de conservación, la disponibilidad de recursos forestales, los servicios forestales que presta, la superficie que ocupa, el valor cultural y social .
Otra línea de acción es el programa sobre el Hombre y la Biosfera iniciado en 1971 por la Unesco, que propone la creación de reservas como modelo de sustentabilidad ambiental, centrado en la interacción entre la naturaleza y la sociedad en un proceso que combina la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable y en el que se alimenta la participación de las poblaciones.
Un ejemplo en Argentina es la Reserva Ñacuñan en Mendoza creada en 1986.
Reserva Ñacuñan
Es una extensa llanura de escasa pendiente, con escurrimientos y cadenas de médanos. En la provincia de Mendoza, fue la primer reserva creada como reserva Forestal, para la protección de bosques de algarrobo, talado indiscriminadamente desde 1937 como también la conservación del suelo y otras especies autóctonas vegetales como los chañares, jarillales y zampa y especies animales como la vizcacha, liebres y chanchos jabalíes. Es un escenario ideal para la realización de turismo ecológico.
Actualmente los bosques ocupan el 13 % del territorio nacional es decir alrededor de 33 millones de hectáreas.
Los bosques nativos en Argentina son:
Bosque Chaqueño: Tiene alta diversidad de especies. Es un bosque xerófilo caducifolio de varios estratos de vegetación. Predomina el quebracho colorado y blanco y los algarrobos.
Selva Misionera: Es la región con mayor biodiversidad de la Argentina. Selva subtropical con cinco estratos de vegetación, tres de las cuales son de árboles. Hay más de 200 especies de árboles destacándose el cedro, jacarandá, guatambú, lapacho, incienso, ombú, palmito.
Las Yungas: Vegetación por pisos dado que coincide con la presencia de las Sierras Subandinas. Selva piedemonte: entre 300 y 600 metros sobre nivel del mar: Especies robles, peteribí, nogal, palo borracho. Selva montana: entre 600 y 1500 metros. Dominan el laurel y horco molle y el bosque montano entre 1500 y 2500 metros donde predomina el pino del cerro, nogal, aliso y queñoa.
Bosque andino patagónico: En la zona oriental y más seca: se ubica el bosque caducifolio: lenga , ñire y ciprés. En el sur occidental muy frío y seca crece el canelo y guindo y en la zona occidental muy húmedo, prospera el bosque valdiviano con coihue, alerce, avellano. En el centro oeste de Neuquén se encuentra el bosque de pehuén.
Monte: Aunque domina un estrato arbustivo de jarilla y abundantes suelos desnudos crecen bosques xerófilos con algarrobos y sauces.
Espinal: Bosque xerófilo de árboles dispersos y bajos alternados con palmares. En Entre Ríos y Corrientes la especie característica es el ñandubay, centro de Córdoba y Santa Fe: el algarrobo y en San Luis , La Pampa y Buenos Aires :el caldén.
jueves, 3 de marzo de 2011
El rol del Estado Argentino en el manejo de los recursos naturales
Si bien desde la Cumbre de Río muchos gobiernos incluyeron en sus Constituciones Nacionales la cuestión ambiental , por lo cual se observan lentos avances en el tema, lo cierto es que aún falta mucho camino por recorrer para llevar a la práctica lo que muchas veces se encuentra establecido en diferentes acuerdos o normativas.
La conservación del ambiente debe ser parte de un estilo de vida de toda la sociedad, para lo cual la educación es el paso inicial para lograr la concientización de la población y un cambio de mentalidad y del actuar.
Es fundamental que especialmente la juventud tenga un mayor compromiso y sea protagonista activo frente a la necesidad de cambio en la relación de la sociedad con la naturaleza.
Esto requiere de un Estado que sea:
Muchos Estados Latinoamericanos incluyendo nuestro país deben derogar las leyes permisivas y modificar contratos y concesiones que favorecen el SAQUEO DE NUESTROS RECURSOS NATURALES.
Sin lugar a dudas nuestro país tiene básicamente tres grandes problemas ambientales vinculados a las actividades económicas, a resolver, tales son: la tala indiscriminada que avanza sin cesar en el norte del país por el avance de la sojización, el detrimento de la actividad ganadera por el avance del cultivo de soja y la megaminería a cielo abierto, en un mundo donde se precisa más agua y más alimento con un población mundial que este año llegará a los 7000 millones de habitantes.
La megaminería a cielo abierto es muy preocupante dado que es una actividad destructiva y devastadora, produce una gran contaminación del aire por polvos y tóxicos, vapores y emanaciones gaseosas capaces de penetrar en el pulmón humano y de animales. También contamina las aguas superficiales y subterráneas porque se vierten productos químicos como el cianuro, óxido de nitrógeno y dióxido de azufre provenientes de las pilas o piletas donde se realizan los procesos de tratamiento. Como se necesita mucha agua, las explotaciones planean desde el uso del agua de glaciares ( proyecto Pascua Lama, entre Argentina y Chile) , ríos y arroyos vitales para la vida humana. La zona de San Juan donde está este proyecto, es una de las áreas donde los científicos climáticos afirman que sufrirá el mayor impacto en el cambio climático por disminuir las precipitaciones en cordillera, sin embargo en dicha provincia se ha construido la Represa Los Caracoles, que tiende más a abastecer las necesidades energéticas y de agua de proyectos mineros, que de suministrar un recurso básico para la vida a la poblacion sanjuanina.
De los 30 proyectos mineros en Argentina encabezados por 42 empresas , 24 proyectos han tenido conflictos severos afectando a 36 comunidades.
Tan sólo siete provincias argentinas prohíben en sus territorios la minería a cielo abierto. Ellas son: Mendoza( ley 7.722), Chubut (ley 5001), Río Negro ( ley 3981), Tucumán ( ley 7.879), La Pampa ( ley 2349), Córdoba (ley 9526) y San Luis ( ley 634).
¿Por qué somos tantos los que estamos en desacuerdo con la megaminería a cielo abierto en Argentina o en cualquier país del mundo?
Porque destruye todo ecosistema natural, promueve el enfrentamiento entre dirigentes y pobladores, se registran situaciones de soborno de las empresas a funcionarios, violan leyes y derechos. Esto no sólo sucede en Argentina, sino en toda Latinoamerica y muchos otros lugares del mundo.
Se necesita un PROYECTO DE NACIÓN DONDE EL PRINCIPAL PROTAGONISTA SEA EL PUEBLO ARGENTINO Y NO LAS EMPRESAS,DONDE EXISTA PARTICIPACIÓN DIRECTA DE LAS PERSONAS EN LA TOMA DE DECISIONES Y EN LA GESTIÓN DE NUESTROS RECURSOS NATURALES A TRAVÉS DE ESTRUCTURAS DE GOBIERNO DEMOCRÁTICAS. Es fundamental fomentar la solidaridad, evitando la desarticulación social y la pérdida de poder por parte de la ciudadanía. La política ambiental debe darse la mano con el trabajo digno, para lograr una mejora constante y equitativa de la calidad de vida de los argentinos en equilibrio con la conservación de la naturaleza.
La conservación del ambiente debe ser parte de un estilo de vida de toda la sociedad, para lo cual la educación es el paso inicial para lograr la concientización de la población y un cambio de mentalidad y del actuar.
Es fundamental que especialmente la juventud tenga un mayor compromiso y sea protagonista activo frente a la necesidad de cambio en la relación de la sociedad con la naturaleza.
Esto requiere de un Estado que sea:
- competente, que diagrame planes de trabajo para cuidar el medio ambiente, incluyendo las leyes necesarias para proteger la naturaleza, teniendo en cuenta que la naturaleza tiene sus límites y que los beneficios económicos no deben sobrepasarlo.
- responsable, que pueda sostener y hacer prosperar los esfuerzos individuales.
- que pueda sentarse a debatir con los grandes movimientos internacionales las mejores estrategias para lograr el beneficio económico respetando los ritmos naturales.
- que conozca la disponibilidad de recursos, las características de la explotación y la situación de riesgo que corre cada uno.
Muchos Estados Latinoamericanos incluyendo nuestro país deben derogar las leyes permisivas y modificar contratos y concesiones que favorecen el SAQUEO DE NUESTROS RECURSOS NATURALES.
Sin lugar a dudas nuestro país tiene básicamente tres grandes problemas ambientales vinculados a las actividades económicas, a resolver, tales son: la tala indiscriminada que avanza sin cesar en el norte del país por el avance de la sojización, el detrimento de la actividad ganadera por el avance del cultivo de soja y la megaminería a cielo abierto, en un mundo donde se precisa más agua y más alimento con un población mundial que este año llegará a los 7000 millones de habitantes.
La megaminería a cielo abierto es muy preocupante dado que es una actividad destructiva y devastadora, produce una gran contaminación del aire por polvos y tóxicos, vapores y emanaciones gaseosas capaces de penetrar en el pulmón humano y de animales. También contamina las aguas superficiales y subterráneas porque se vierten productos químicos como el cianuro, óxido de nitrógeno y dióxido de azufre provenientes de las pilas o piletas donde se realizan los procesos de tratamiento. Como se necesita mucha agua, las explotaciones planean desde el uso del agua de glaciares ( proyecto Pascua Lama, entre Argentina y Chile) , ríos y arroyos vitales para la vida humana. La zona de San Juan donde está este proyecto, es una de las áreas donde los científicos climáticos afirman que sufrirá el mayor impacto en el cambio climático por disminuir las precipitaciones en cordillera, sin embargo en dicha provincia se ha construido la Represa Los Caracoles, que tiende más a abastecer las necesidades energéticas y de agua de proyectos mineros, que de suministrar un recurso básico para la vida a la poblacion sanjuanina.
De los 30 proyectos mineros en Argentina encabezados por 42 empresas , 24 proyectos han tenido conflictos severos afectando a 36 comunidades.
Tan sólo siete provincias argentinas prohíben en sus territorios la minería a cielo abierto. Ellas son: Mendoza( ley 7.722), Chubut (ley 5001), Río Negro ( ley 3981), Tucumán ( ley 7.879), La Pampa ( ley 2349), Córdoba (ley 9526) y San Luis ( ley 634).
¿Por qué somos tantos los que estamos en desacuerdo con la megaminería a cielo abierto en Argentina o en cualquier país del mundo?
Porque destruye todo ecosistema natural, promueve el enfrentamiento entre dirigentes y pobladores, se registran situaciones de soborno de las empresas a funcionarios, violan leyes y derechos. Esto no sólo sucede en Argentina, sino en toda Latinoamerica y muchos otros lugares del mundo.
Se necesita un PROYECTO DE NACIÓN DONDE EL PRINCIPAL PROTAGONISTA SEA EL PUEBLO ARGENTINO Y NO LAS EMPRESAS,DONDE EXISTA PARTICIPACIÓN DIRECTA DE LAS PERSONAS EN LA TOMA DE DECISIONES Y EN LA GESTIÓN DE NUESTROS RECURSOS NATURALES A TRAVÉS DE ESTRUCTURAS DE GOBIERNO DEMOCRÁTICAS. Es fundamental fomentar la solidaridad, evitando la desarticulación social y la pérdida de poder por parte de la ciudadanía. La política ambiental debe darse la mano con el trabajo digno, para lograr una mejora constante y equitativa de la calidad de vida de los argentinos en equilibrio con la conservación de la naturaleza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)