Fotos de mis viajes por el país

domingo, 6 de marzo de 2011

Petróleo, base de la economía actual


Actualmente el uso del petróleo plantea una encrucijada. Por un lado es el insumo fundamental para la organización de la economía desde fines del siglo XIX hasta la fecha. Las plantas productoras de energía eléctrica, los medios de transporte, la fabricación de insumos químicos, lubricantes, plásticos, fibras sintéticas dependen de este recurso. Por otro lado el petróleo presenta el problema de la contaminación: en su estado gaseoso acelera la polución del aire, como líquido destruye la flora y fauna al derramarse y en estado sólido sus residuos plásticos pueden permanecer muchos años sin descomponerse contaminando el suelo y el agua. Finalmente es un recurso no renovable, por lo cual su utilización dependerá de la cantidad existente y la posibilidad de la tecnología disponible, para acceder al petróleo. En general en el mundo se sabe que el stock petrolero conocido oscila entre 9 y 20 años, lo cual ha dado fuerza a las posturas que abogan el reemplazo de los combustibles fósiles por fuentes de energía no renovable. En nuestro país hay mucho petróleo, no sólo en el sector continental, sino en nuestra plataforma continental. Los yacimientos activos se encuentran en la cuenca Austral( pozos ubicados al sur de Santa Cruz y norte de Tierra del Fuego), Cuenca Neuquina ( perforaciones en Neuquén,Río Negro, La Pampa y Mendoza), la cuenca Noroeste( este de Salta y oeste de Formosa) y la cuenca del Golfo de San Jorge ( Sur de Chubut y norte de Santa Cruz). En Argentina el desarrollo del sector petrolífero se inició en 1907 con el descubrimiento de un yacimiento en Comodoro Rivadavia. Durante décadas las reservas de petróleo fueron consideradas un recurso estratégico.
La empresa estatal YPF fue la encargada de desarrollar casi la totalidd de las actividades de exploración, extracción y distribucuión y de descubrir el 90 % de las reservas de hidrocarburos en territorio argentino. La producción de gas natural fue encarada en un principio por YPF hasta que en 1946 se creó la empresa estatal Gas del Estado, que tenía a su cargo el transporte y la distribución del gas natural.


También participaron del sector de hidrocarburos pero en mucho menor proporción las empresas multinacionales como ESSO y SHELL.
Las reformas neoliberales aplicadas en 1989 afectaron severamente al sector, sobre todo en la privatización de empresas. Además de la privatización de YPF se asignó un papel destacado a las empresas privadas a las que se otorgaron en concesión de explotación ( derecho de explotar por determinado tiempo) yacimientos en explotación y otros con reservas probadas. Los contratos de explotación de hidrocarburos que los gobiernos establecieron con las empresas suele ser un factor de controversias desde diferentes sectores de la sociedad. El punto más criticado es que si bien los yacimientos de hidrocarburos que se encuentran en cualquier lugar del país son PATRIMONIO DEL ESTADO, LOS CONTRATOS OTORGAN A LAS EMPRESAS PRIVADAS LA CONCESIÓN Y LIBRE DISPONIBILIDAD DE LO QUE EXTRAIGAN POR GRAN CANTIDAD DE AÑOS ( Ej 20-30 AÑOS). Esto deja en manos de las empresas importantes decisiones; por ejemplo: cuanto extraer,cuanto exportar o vender en el mercado interno, sobre un recurso sobre el cual se mueve la economía mundial.
En 1992 se sancionó la ley 24.145 que transfirió el dominio/propiedad fiscal de los yacimientos de hidrocarburos del Estado Nacional a los Estados provinciales. Asi las provincias que poseen yacimientos de hidrocarburos en su territorio establecen contratos de explotación con las empresas petroleras, por lo que reciben una cantidad de dinero llamada REGALÍA, a cambio de los recursos que extraen del subsuelo. Muchos de los debates que se centran con respecto a este tema sostienen que a través de la ley mencionada el Estado Nacional perdió la posibilidad de una planificación centralizada de la producción energética como asi también la capacidad de negociación con las empresas privadas ya que cada provincia tiene menor poder de negociación que el país. Durante la Presidencia de Carlos Menem el poder Ejecutivo dictó en 1990 el decreto 2778 por el cual transformó YPF Sociedad del Estado en YPF Sociedad Anónima, pasando de esta manera a la esfera de lo privado todo capital acumulado durante la gestión estatal. Los argumentos eran que la privatización permitiría a YPF lograr mayor productividad a partir de la modernización de la infraestructura y al mismo tiempo la mayor producción generaría más puestos de trabajo, con lo que se reduciría el desempleo. En 1998 apareció el comprador de YPF, REPSOL S. A. que planeaba ampliar su influencia en Latinoamérica. La empresa ganó la compra y así se hizo acreedora de todos los bienes de YPF y toda la infraestructura que le pertenecía al Estado Argentino.
Extracto del decreto 2778 de privatización de YPF: Artículo 4º: YPF Sociedad Anónima tendrá por objeto llevar a cabo por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros, el estudio, la exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos líquidos y/o gaseosos, como asimismo, la industrialización, transporte y comercialización de estos productos y sus derivados directos e indirectos, a cuyo efecto podrá elaborarlos, comprarlos, venderlos, permutarlos, importarlos o exportarlos y realizar cualquier otra operación complementaria en la actividad industrial y comercial o que resulte necesaria para facilitar la consecución de su objetivo. Para el mejor cumplimiento de estos objetivos podrá fundar, asociarse o participar en sociedades privadas o de cualquier otro marco jurídico.

Consecuencias socioeconómicas:
Numerosas ciudades del país crecieron y se desarrollaron gracias a la actividad petrolera. La acción de YPF estaba muy presente en la sociedad, particularmente donde se realizaban las actividades extractivas y productivas. La empresa poseía su propio sistema de salud, guarderías para los hijos de los empleados, clubes deportivos, actividades culturales. Además de este aspecto social YPF tenía por objetivo reafirmar la soberanía en los territorios petroleros despoblados del país. Esta presencia del Estado como asegurador del progreso y la integración social, se lo llamó Estado de Bienestar.
La privatización generó tensiones y conflictos en todo el país derivados de los despidos masivos, de la explotación desmedida y de la escasa inversión en exploración en nuevos yacimientos. YPF comenzó a retirarse o reducir su presencia en distintas zonas del país, lo que provocó que la vida social que giraba en torno a la empresa comenzara a resquebrajarse aumentando considerablemente la desocupación.

Finalizo este informe con un fragmento de las palabras dichas por Enrique Mosconi en 1928 en México:
..." Observamos en torno del petróleo se han entablado las más tenaces luchas económicas y armadas y presenciamos a diario, como métodos de posesión, de acaparamiento y de dominio, torrentes de oro destinados a obtener la complacencia, la infidelidad, el soborno y la alta traición, de los encargados de custodiarlo. El petróleo tiene una importancia fundamental e irremplazable y el crecimiento y el progreso de la Nación será tanto más grande cuanto más firme mantenga ésta en sus manos, el control de los yacimientos petrolíferos, es decir, cuanto más sometidos a su fiscalización efectiva estén los grandes sindicatos o trusts que explotan en el país el combustible líquido, pues si esa fiscalización fuera difícil o imposible de efectuar, más conveniente sería para la tranquilidad económica y política del país, renunciar a la cooperación del capital extranjero..."

1 comentario:

Carlos dijo...

Muy bueno el Blog, informacion exacta para que los chicos entiendan estos temas y si les interesan empiecen a investigar.
Siempre leo el blog, la felicito.
Carlos A