Fotos de mis viajes por el país

domingo, 17 de abril de 2011

Globalización económica, cambios en los territorios y su impacto en Argentina

Los cambios económicos en la actual fase del sistema capitalista llevan asociadas profundas transformaciones territoriales a escala mundial . Los actores globales son los responsables de nuevos modos de relacionar los territorios y actividades económicas.

La relación global-local: Las grandes corporaciones transnacionales deciden dónde localizar sus fábricas o dónde invertir sus capitales a escla global, de acuerdo con su evaluación acerca de en qué lugares las condiciones son más favorables para obtener la mayor ganancia posible.
La empresas globales consideran varios elementos al momento de realizar una inversión, principalmente la organización del mercado de trabajo en cada lugar, como el costo de mano de obra, su nivel de sindicalización y el nivel de calificación. También evalúan el marco legal de cada país , por ejemplo: si se permite o prohíbe el ingreso de capitales y determina los parámetros ambientales que debe cumplir la empresa. Otro elemento es el tamaño del mercado interno del país, es decir, la cantidad de posibles consumidores con ingresos suficientes para comprar los productos. Por lo tanto, las decisiones de los actores globales están relativamente limitadas por las características de cada lugar o país.

Nuevas condiciones de localización industrial: Un aspecto del proceso de globalización económica es la transformación de las condiciones de localización industrial en el mundo. Este proceso está vinculado con la aparición de nuevas formas de producir, que se conoce con el nombre de producción flexible o modelo toyotista. Las formas flexibles de producción permiten descomponer el proceso productivo en varias etapas: diseño, producción de componentes, ensamblado,etc. Cada una de estas etapas puede localizarse en un lugar distinto dentro del mapa mundial. Este proceso llamado deslocalización de la producción, es posible gracias al avance de la tecnología de la comunicación es decir la informática, que permite coordinar la producción a distancia, intercomunicando oficinas, fábricas, punto de venta, etc. Las grandes empresas de los países centrales trasladan hacia los países periféricos las partes más rutinarias de estos procesos, aprovechando la mano de obra barata y la existencia de menores reclamos sindicales en relación con lo que existe en países centrales.

Las ciudades globales: A principios de los años 90 surgió el concepto de ciudad global para referirse a aquellas ciudades que cumplen un papel central en la organización de la nueva economía mundial. En este conjunto de ciudades se concentra " el comando" de la economía global, es decir que allí tienen sus sedes las companias multinacionales, los bancos y las entidades financieras que mediante sus decisiones de producción e inversión y la concentración del poder económico y financiero, tienen incidencia sobre las actividades y territorios a escala global.
Las principales ciudades globales son Nueva York, Londres y Tokio. En segundo nivel a escala global se encuentran una segunda línea de ciudades llamadas Megaciudades por ej Frankfurt, París, Milán, Los Angeles, Seúl.

Su impacto en Argentina:

A principios de la década del 90 se adoptó en Argentina un modelo económico neoliberal, profundizándose las políticas iniciadas en la última Dictadura militar ( 1976- 1983)
La adopción de este modelo fue la forma elegida para insertarse en el nuevo orden económico mundial. Este modelo se sostuvo en una profunda reforma del Estado y en un intenso proceso de apertura económica basado en la liberalización comercial y financiera. El elemento central del modelo fue el plan de convertibilidad.
Hasta ese momento el Estado desarrollaba múltiples tareas, intervenía en la economía mediante el control de distintas empresas y brindaba variados servicios a la población. La reforma de los 90 se orientó a achicar el Estado a través de la privatización de empresas y servicios públicos y la disminución del gasto público.
El proceso de apertrura económica se realizó a través de la redución de aranceles a las importaciones y la flexibilización de las normas para el ingreso de capitales. Así las inversiones extranjeras crecieron más de un 200 %.
La adaptación local a la economía global modificó la estructura económica del país provocando cambios en las actividades y en los procesos de organización del territorio. Así, el vínculo global-local se expresó en la participación de actores globales en la economía argentina. El ingreso de capitales extranjeros se visulizó a través de la compra o fusión de empresas, la adquisición de servicios públicos privatizados ( agua, teléfono) y empresas del Estado( petrólero, gas, etc) y a la inversión en actividades inmobiliarias.
En el caso de la actividad industrial, la apertura económica contribuyó a un proceso de desindustrialización que afectó las áreas tradicionales industriales de las grandes ciudades ( Buenos Aires, Rosario).

Por otro lado se produjo un proceso de reindustrialización selectiva, asociado a las industrias exportadoras basadas en la transformación de recursos naturales y a las vinculadas con el nuevo mercado regional del Mercosur. Este proceso de reindustrialización selectiva fue acompañado de un proceso de extranjerización de la industria, debido a la compra de empresas nacionales por parte de capitales extranjeros.
En el caso de las actividades comerciales y de servicios, las grandes áreas urbanas fueron el escenario de transformaciones profundas. Se expandieron y generalizaron nuevas modaliddades de comercialización de productos y de servicios, asociadas con cambios en los hábitos de consumo.



Puerto Madero

Alto Palermo

En todas las grandes ciudades se instalaron hipermercados, grandes centros de compra, hoteles de alta categoria y otros espacios de ocio y entretenimiento, como los complejos multicines. Estos emprendimientos contaron con una importante participación de capitales extranjeros.
También cabe mencionar el proceso de venta de tierras con abundantes recursos hídricos , proceso que aún continúa, como el impacto social que generó la aplicación de este modelo aumentando notablemente la pobreza e indigencia en el país.
A 22 años de la aplicación del modelo se podría decir que la extranjerización en nuestro país no se ha modificado participando más activamente que en los años 90 en la explotación de recursos mineros y continuando con la venta de tierras valiosas al extranjero ( a muy bajo costo).

No hay comentarios: