Fotos de mis viajes por el país

jueves, 21 de abril de 2011

Felices Pascuas de Resurrección!!!




Creo en el Resucitado,
En el Señor de la Vida, en Jesús de Nazaret,
Carpintero sencillo, hombre de pueblo,
Predicador itinerante, compañero de camino.

Creo en el Resucitado,
El hijo de María,
Quien hizo vida sus palabras del Magnificat,
Porque llevó la Buena Nueva
A los pobres y excluidos.

Creo en el Resucitado,
señor de la comunidad,
Quien para enseñar el amor de Dios
llamó a discípulos
Para compartir su vida.

Creo en el Resucitado,
El que caminó los pueblos de Palestina,
El que anduvo por las orillas del lago,
El que se mezcló con la gente del pueblo,
Para mostrar con su vida
Que Dios no se olvida de los hombres,
Conoce el sufrimiento
Y quiere la liberación y la justicia.

Creo en el Resucitado,
El que se ocupó de los que sufren,
El que tuvo compasión de los enfermos,
El que se acercó a los marginados,
Para enseñarnos
Que el Dios de la Vida
Nace entre los pobres de este mundo.

Creo en el Resucitado,
El que se animó a presentar a un Dios vivo,
El que denunció los ritos vacíos
Y las leyes hipócritas,
El que habló con palabras sencillas,
Para enseñarnos que lo importante
Es vivir lo que Dios propone

Creo en el Resucitado,
El que entregó la vida,
El que cargó la cruz,
El que vivió el conflicto, la incomprensión
Y la persecución por ser fiel.
El que nos enseñó que a Dios
Se lo conoce si se practica su voluntad.

Creo en Jesús, el que vivió
Como Dios quiere que vivamos todos,
Creo en el Resucitado,
Que nos llama a seguir sus pasos.

Y hacer de nuestra vida
Una Pascua para los demás,
Un paso del Señor para todos,
Un signo de que la vida
Es siempre más fuerte
Que toda la muerte
Que nuestra sociedad engendra.

Creo en Jesús
Porque quiero vivir como
Él.


Disfrutemos de este tiempo especial de misericordia y redención que Dios concede a toda la humanidad para volver a El y ser dignos hijos, de quien entregó su santa vida por Amor a cada uno de nosotros.

Felices Pascuas para todos!!!!

domingo, 17 de abril de 2011

Globalización económica, cambios en los territorios y su impacto en Argentina

Los cambios económicos en la actual fase del sistema capitalista llevan asociadas profundas transformaciones territoriales a escala mundial . Los actores globales son los responsables de nuevos modos de relacionar los territorios y actividades económicas.

La relación global-local: Las grandes corporaciones transnacionales deciden dónde localizar sus fábricas o dónde invertir sus capitales a escla global, de acuerdo con su evaluación acerca de en qué lugares las condiciones son más favorables para obtener la mayor ganancia posible.
La empresas globales consideran varios elementos al momento de realizar una inversión, principalmente la organización del mercado de trabajo en cada lugar, como el costo de mano de obra, su nivel de sindicalización y el nivel de calificación. También evalúan el marco legal de cada país , por ejemplo: si se permite o prohíbe el ingreso de capitales y determina los parámetros ambientales que debe cumplir la empresa. Otro elemento es el tamaño del mercado interno del país, es decir, la cantidad de posibles consumidores con ingresos suficientes para comprar los productos. Por lo tanto, las decisiones de los actores globales están relativamente limitadas por las características de cada lugar o país.

Nuevas condiciones de localización industrial: Un aspecto del proceso de globalización económica es la transformación de las condiciones de localización industrial en el mundo. Este proceso está vinculado con la aparición de nuevas formas de producir, que se conoce con el nombre de producción flexible o modelo toyotista. Las formas flexibles de producción permiten descomponer el proceso productivo en varias etapas: diseño, producción de componentes, ensamblado,etc. Cada una de estas etapas puede localizarse en un lugar distinto dentro del mapa mundial. Este proceso llamado deslocalización de la producción, es posible gracias al avance de la tecnología de la comunicación es decir la informática, que permite coordinar la producción a distancia, intercomunicando oficinas, fábricas, punto de venta, etc. Las grandes empresas de los países centrales trasladan hacia los países periféricos las partes más rutinarias de estos procesos, aprovechando la mano de obra barata y la existencia de menores reclamos sindicales en relación con lo que existe en países centrales.

Las ciudades globales: A principios de los años 90 surgió el concepto de ciudad global para referirse a aquellas ciudades que cumplen un papel central en la organización de la nueva economía mundial. En este conjunto de ciudades se concentra " el comando" de la economía global, es decir que allí tienen sus sedes las companias multinacionales, los bancos y las entidades financieras que mediante sus decisiones de producción e inversión y la concentración del poder económico y financiero, tienen incidencia sobre las actividades y territorios a escala global.
Las principales ciudades globales son Nueva York, Londres y Tokio. En segundo nivel a escala global se encuentran una segunda línea de ciudades llamadas Megaciudades por ej Frankfurt, París, Milán, Los Angeles, Seúl.

Su impacto en Argentina:

A principios de la década del 90 se adoptó en Argentina un modelo económico neoliberal, profundizándose las políticas iniciadas en la última Dictadura militar ( 1976- 1983)
La adopción de este modelo fue la forma elegida para insertarse en el nuevo orden económico mundial. Este modelo se sostuvo en una profunda reforma del Estado y en un intenso proceso de apertura económica basado en la liberalización comercial y financiera. El elemento central del modelo fue el plan de convertibilidad.
Hasta ese momento el Estado desarrollaba múltiples tareas, intervenía en la economía mediante el control de distintas empresas y brindaba variados servicios a la población. La reforma de los 90 se orientó a achicar el Estado a través de la privatización de empresas y servicios públicos y la disminución del gasto público.
El proceso de apertrura económica se realizó a través de la redución de aranceles a las importaciones y la flexibilización de las normas para el ingreso de capitales. Así las inversiones extranjeras crecieron más de un 200 %.
La adaptación local a la economía global modificó la estructura económica del país provocando cambios en las actividades y en los procesos de organización del territorio. Así, el vínculo global-local se expresó en la participación de actores globales en la economía argentina. El ingreso de capitales extranjeros se visulizó a través de la compra o fusión de empresas, la adquisición de servicios públicos privatizados ( agua, teléfono) y empresas del Estado( petrólero, gas, etc) y a la inversión en actividades inmobiliarias.
En el caso de la actividad industrial, la apertura económica contribuyó a un proceso de desindustrialización que afectó las áreas tradicionales industriales de las grandes ciudades ( Buenos Aires, Rosario).

Por otro lado se produjo un proceso de reindustrialización selectiva, asociado a las industrias exportadoras basadas en la transformación de recursos naturales y a las vinculadas con el nuevo mercado regional del Mercosur. Este proceso de reindustrialización selectiva fue acompañado de un proceso de extranjerización de la industria, debido a la compra de empresas nacionales por parte de capitales extranjeros.
En el caso de las actividades comerciales y de servicios, las grandes áreas urbanas fueron el escenario de transformaciones profundas. Se expandieron y generalizaron nuevas modaliddades de comercialización de productos y de servicios, asociadas con cambios en los hábitos de consumo.



Puerto Madero

Alto Palermo

En todas las grandes ciudades se instalaron hipermercados, grandes centros de compra, hoteles de alta categoria y otros espacios de ocio y entretenimiento, como los complejos multicines. Estos emprendimientos contaron con una importante participación de capitales extranjeros.
También cabe mencionar el proceso de venta de tierras con abundantes recursos hídricos , proceso que aún continúa, como el impacto social que generó la aplicación de este modelo aumentando notablemente la pobreza e indigencia en el país.
A 22 años de la aplicación del modelo se podría decir que la extranjerización en nuestro país no se ha modificado participando más activamente que en los años 90 en la explotación de recursos mineros y continuando con la venta de tierras valiosas al extranjero ( a muy bajo costo).

miércoles, 13 de abril de 2011

Malvinas : aspectos geográficos


Desde el punto de vista geológico las islas Malvinas pertenecen a la placa Americana, presentando una gran similitud con nuestra Patagonia, a la cual han estado vinculadas antes de la fragmentación del continente de Gondwana que dio lugar a la apertura del Océano Atlántico. Prueba de ello son los restos fósiles comunes hallados en ambas áreas. Estas islas son emersión de la masa continental sudamericana. A esa latitud, la plataforma continental argentina alcanza un ancho de 800 km y las aguas que la cubren una profundidad de 180 metros.
Las islas emergen a 550 km de la costa patagónica a la latitud de Río Gallegos.
El archipiélago está formado por dos islas mayores: Gran Malvina y Soledad ( en esta última se encuentra la localidad más importante : Puerto Argentino). Además la componen 200 islotes e islas entre las que se destacan Trinidad, Borbón, Sebaldes, San José y San Rafael próximas a Gran Malvina y Bougainville, Aguila, Jorge y de los Leones Marinos situadas en las cercanías de la isla Soledad.
La superficie total del archipiélado es de 11.410 Km2 .
El relieve es un antiguo basamento, muy desgastado por distintos agentes de erosión que determinaron suaves colinas de las que emergen algunas sierras de modestas alturas ubicadas en su mayor parte en la mitad más septentrional de las dos islas principales.
Así en la Gran Malvina las mayores alturas corresponden al Monte Independencia ( 700 metros) y al Monte María de (658 metros), en tanto que en la Isla Soledad se destacan el Cerro Alberdi (705 metros) y el Cerro Rivadavia ( 627 metros).



En los islotes restantes las alturas son menores. Presenta gran cantidad de abrigadas bahías y ensenadas con numerosos puertos naturales debido a las costas recortadas, resultante de la inmersión de antiguos valles fluviales. Una infinidad de canales y estrechos establecen la separación entre las islas que lo integran.

Clima:
La masa marítima hace que la temperatura no registre demasiadas oscilaciones a lo largo del año, siendo la temperatura media en invierno de 2 ºC y en verano de 10ªC. Precipitaciones : 650 mm anuales. Vientos predominiantes del sector Noroeste, Oeste y Sudoeste.

Vegetación y fauna:
Existe una cubierta herbácea en la que faltan totalmente las formas arbóreas. Los pastos cubren la mayor parte de la superficie, sólo interrumpida por algunos arbustos en los tramos costeros o en áreas pantanosas.
Una quinta parte del suelo malvinense esta formado por turba, cuyo espesor es de 0,5 metros a 2 metros pudiendo alcanzar hasta los 5 metros de profundidad.
Líquenes en las regiones rocosas y una rica variedad de algas en su plataforma submarina, integran la flora natural de las islas. Gran variedad de especies marinas caracterizan la fauna malvinense.
Aves y anfibios forman colonias en las costas y rocas próximas.
La mayoría proceden del continente antártico utilizando las islas como descanso en sus migraciones, por ello no se los puede considerar autóctonos. Esto ocurre con lobos, leones marinos, focas, leopardos del mar y gran cantidad de pinguinos. También habitan cormoranes, perdices, patos, gansos.

Población y actividades económicas.

Según datos correspondientes al 2001, la población ascendía a 2913 habitantes de los cuales cerca del 70% residía en Puerto Argentino.
Casa del gobernador

El resto se distribuía en la Isla Gran Malvina, con unos 150 habitantes y otras 50 personas en islas menores.
Un capítulo aparte merece la Base militar de Mount Pleasant que con sus 1500 efectivos se convirtió en la segunda ciudad del archipiélago ubicada a unos 70 km al sudoeste de Puerto Argentino siendo la única puerta de entrada para los que llegan por vía áerea.
Cuenta con galpones, depósitos de armamento, hangares subterráneos, barreras antitanque, etc.Unos 500 militares viven en forma permamente , el resto son rotativos.

En cuanto al consumo de energía se basa en los combustibles fósiles en un 100%.
La actividad económica se basa en la venta de licencias pesqueras que representa la mayor parte de los ingresos del archipiélago. Las especies de altura más significativas son: el calamar, la merluza, la polaca, debiéndose tomar grandes recaudos para evitar la depredación.
A pesar del éxodo rural hacia Puerto Argentino, la cría del ganado ovino sigue siendo una actividad tradicional en las islas.
Las industrias que presentan son: procesamiento de pescado y lana.
Con posterioridad al conflicto armado se realizaron inversiones en infraestructura a nivel educativo, de salud, de transporte y en el sector turistico como hoteles y comercios.
Los turistas acceden al territorio insular a través de embarcaciones particulares, cruceros marítimos y vuelos internacionales, en algunos casos como paso previo al arribo al continenete antártico.
Exportaciones:lana, pieles, calamares cuyo destino es: España, Reino Unido y Chile.
Importaciones: Combustibles, comestibles, materiales para construcción y ropa. Origen de las importaciones: Reino Unido, Chile, Japón y Nueva Zelanda.


Artículos relacionados:

  • Malvinas, historia de una usurpación ( Febrero 2010).
  • Malvinas y el 2 de abril. ( Febrero 2010)
  • Entrevista a un veterano de Malvinas, piloto de la Fuerza Aérea Argentina. ( Abril 2010).
  • Visita de veteranos de Malvinas al Comercial N° 12 ( Agosto 2011).
  • Entrevista al Veterano de Malvinas José Robles ( Septiembre 2011).
  • Encuentro con el Veterano de Malvinas Prof. Darío Klehr (Octubre 2011)

viernes, 1 de abril de 2011

A 29 años de la gesta de Malvinas

Hace 29 años nos informábamos a través de los medios que nuestra bandera celeste y blanca volvía a flamear en Malvinas, un sueño al que se aspiraba desde mucho antes y que ese día se hizo realidad. Una profunda emoción nos conmovió como pueblo, no quedó bandera argentina sin flamear en nuestros balcones, plazas y cuanto lugar existiese.

El fracaso diplomático de febrero de 1982 en la sexta ronda de negociaciones en Nueva York donde los ingleses se negaron a tratar la soberanía de las islas, sumado al incidente de marzo de ese año en las islas Georgias, determinó que el gobierno de facto de aquel entonces llevara adelante la operación militar de recuperación denominada Operación Rosario. El 2 de abril de 1982 Fuerzas Armadas Argentinas bajo la premisa de la preservación de la vida y los bienes de los isleños, realizaba el acto de soberanía en las islas, antes de cumplirse los 150 años de ocupación inglesa. Después llegaría el fracaso diplomático, conjuntamente con la convocatoria de la clase 62, la intransigencia británica coherente con su política bélica que tuvo a lo largo de toda su historia, la llegada de la flota inglesa y la situación desembocaría en el conflicto armado que conocemos con el nombre de la guerra de Malvinas. Para el mes de mayo recibiríamos la dolorosa noticia del hundimiento del Crucero General Belgrano fuera de la zona de exclusión donde murieron 323 argentinos. También se produciría, el hundimiento del destructor Sheffield por parte de la aviación Naval Argentina y las durísimas batallas aeronavales libradas con extremo coraje por nuestros pilotos que con sus vuelos rasantes deslumbraron al mundo entero. A mediados de mayo el desembarco inglés en San Carlos, las batallas de Pradera del Ganso, Darwin, y en junio las batallas por la defensa de Puerto Argentino donde nuestros soldados a pesar del frío y las necesidades que sufrieron, brindaron lo mejor de sí en las desventajosas circunstancias en que les tocó actuar.

La guerra de Malvinas no fue un episodio más de nuestra historia. La huella que dejó en la sociedad fue tal, que es una fecha que despierta variados sentimientos: el dolor por la pérdida de vidas, la nostalgia de aquella victoria soñada que no pudo darse, el legítimo derecho que tiene nuestro país en el reclamo de soberanía siempre desoído por los británicos, el desencanto hacia países que no pensamos que ayudarían a Gran Bretaña de la manera que lo hicieron, nuestro especial patriotismo, pero también despertó la unidad de los argentinos, la hermandad con otros pueblos latinoamericanos como el peruano y se conoció en el mundo una situación de colonización que hasta ese entonces se podría decir que pasaba desapercibida.

El conflicto armado dejó 649 héroes nacionales que quedaron para siempre en la inmortalidad, por la entrega de amor y por la magnanimidad de las acciones realizadas ante un enemigo histórico, el mismo que nos invadió en 1806 y 1807 y no pudo enarbolar su bandera en esta bendita tierra.

Hoy podemos afirmar que existe un antes y un después de Malvinas.

Terminado el conflicto bélico volvería la democracia a nuestro país, pero también avanzaría la desmalvinización que se inició ni bien regresaron las tropas al continente y que se profundizaría durante la política neoliberal de los noventa, donde se entregaría buena parte de nuestro patrimonio nacional a manos extranjeras. En relación a la Política exterior en aquellos años se reanudarían, las relaciones diplomáticas y comerciales con Gran Bretaña firmándose los Tratados de Paz por Malvinas de características humillantes para nuestro país, dado que resolvió los problemas que los ingleses tenían después de la guerra: como el cese de las hostilidades, los enormes gastos británicos para sostener la Fortaleza Malvinas, pero lamentablemente no resolvió cuestiones esenciales para la Argentina., por el contrario nuestro país salió ampliamente perjudicado. Tal es la responsabilidad que le compete al Presidente Carlos Menem y su Ministro Domingo Cavallo.

Malvinas fue la última guerra convencional de la historia y los horrores vividos en ella marcaron para siempre la vida de quienes combatieron. Sin embargo, la falta de reconocimiento y el olvido que sufrieron los excombatientes al regresar al país, producto del abandono por parte del Estado, sumado a la actitud de un pueblo que pasó de la euforia durante el conflicto a la indiferencia durante la posguerra, significó un dolor mucho más profundo que provocó numerosas pérdidas de vida que podrían haberse evitado. Recuperarse de las secuelas de la guerra y reinsertarse nuevamente en la sociedad fue una tarea muy difícil. Por eso en esta historia cobra un lugar destacado el rol que las familias de los excombatientes debieron afrontar, una responsabilidad que era en primer lugar prioridad del Estado Nacional. Hoy a 29 años de este hecho histórico, sus protagonistas siguen luchando por el reconocimiento histórico y social y desde los Centros de excombatientes y diferentes lugares de la sociedad, efectúan diferentes acciones brindando lo mejor para el país.

Actualmente, Malvinas sigue siendo escenario de tensiones y conflictos, en un mundo donde comienzan a agotarse las reservas de hidrocarburos, alimento de la economía mundial. Durante el año 2010 asistimos a un nuevo escenario de atropello del imperio británico para apropiarse del petróleo de nuestra plataforma, no encontrando al momento las cantidades deseadas y en el 2011 se iniciaron en aguas jurisdiccionales argentinas muy cerca de las Islas pero en una zona que no está en disputa, la exploración a través de YPF-Repsol perforando el pozo Malvinas XI Este trabajo de exploración llevado a cabo por YPF como principal operador del proyecto junto a Petrobras y Pan American Energy tiene un aspecto a destacar: el remolcador es de bandera británica junto al buque perforador, también británico. Por todo lo expuesto es claro que la cuestión del petróleo en torno a Malvinas, demandará no sólo de medidas creativas para resolverlo, sino sobre todo, una férrea voluntad y compromiso de nuestra diplomacia y dirigencia política, para defender nuestros derechos soberanos y no seguir realizando concesiones y entregando los recursos que son del pueblo de la Nación Argentina.

Por eso, en esta fecha en el que se conmemora el día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas, debemos honrar la memoria de nuestros 649 héroes, a todos los fallecidos durante la posguerra y expresar nuestro agradecimiento a modo de homenaje a todos los veteranos de guerra. Quiera Dios, que nuestro pueblo y en especial la juventud sepa realizar una lectura crítica de nuestra historia y obrar en consecuencia y que el sentimiento patriótico de tantos excombatientes que fueron capaces de librar esas batallas con valentía, dignidad y patriotismo, ilumine la mente de quienes tienen la responsabilidad de generar las condiciones para el tratamiento de la soberanía de las islas.

Sólo aprendiendo de las luces y sombras del pasado, comprometiéndonos con nuestra realidad actual y poniéndonos al hombro la bandera de nuestra Patria, podremos juntos y desde el lugar que ocupamos en la sociedad, consolidar esa Patria Grande por la que tantas generaciones de argentinos lucharon y soñaron.