Fotos de mis viajes por el país

lunes, 6 de julio de 2009

"Del granero del mundo al monocultivo sojero y su impacto ambiental"


Campo de soja, Provincia de Córdoba. Argentina

Desde los inicios de nuestra historia, Argentina fue proveedor de granos y carnes al mundo junto con Australia, Canadá e incluso Estados Unidos.
En la región pampeana se producía cereales y oleaginosas ( trigo, maíz, avena, cebada, centeno, girasol, etc) y en las zonas extrapampeanas: azúcar, algodón, yerba mate, entre otros, destinado al mercado interno o bien vid y frutales para el mercado interno y/o externo.
Los tambos se extendían a lo largo de las provincias pampeanas ( Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba) por lo que podríamos decir que nuestro país obtenía casi la totalidad de alimentos que consumía su población, con la excepción de algunos cultivos tropicales ( café, palmitos, bananas).
Durante la dictadura militar el banco de semillas del INTA ( Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) se desmanteló y ese conocimiento pasó a las corporaciones que llegaban al país.
El productor que reproducía su propia semilla ahora quedó rehen de la compra de semillas a las transnacionales.

Hoy el campo argentino presenta "otra realidad".
El modelo agroindustrial implementado en el país en la década del 90 tiene sus raíces en el modelo norteamericano de desarrollo agroindustrial. Se trata de un modelo basado sobre el control de grandes empresas transnacionales sobre sectores claves del sistema agroalimentario, es decir el eslabón productivo, industrial y de distribución final de los productos.
Hoy en día este modelo está asociado a la revolución BIOTECNOLÓGICA Y LA INGENERÍA GENÉTICA Y VINCULADA CON LA DIFUSIÓN MASIVA DE SEMILLAS TRANSGÉNICAS.
Es un modelo RESISTIDO FUERTEMENTE A NIVEL PLANETARIO DEBIDO A LOS SEVEROS DAÑOS QUE CAUSA A NIVEL AMBIENTAL, SOCIAL ( SALUD HUMANA) Y ECONÓMICO ( AUMENTO DE BRECHA ENTRE RICOS Y POBRES).
En Argentina, la fiebre sojera nace en los años 90, dado que si bien el cultivo de la soja comienza su expansión en los años 70, es en la década del 90 (cuando se aprueba la difusión de la soja transgénica en el país) que se inicia la sojización que perdura hasta nuestros días en nuestro territorio.
La producción pasa de 3,7 millones de toneladas en 1980 a 47,5 millones de tn en el 2007, de los cuales casi en su totalidad es soja transgénica y se exporta.

Hasta la década del 90, éste era un país de chacareros, cooperativas, industrias nacionales y de cadenas agroindustriales siendo claros ejemplos Terrabusi y Bagley. Había una lógica orientada a la exportación pero también de producir alimentos orientado al consumo popular masivo y el autoabastecimiento.
Actualmente se opera bajo la lógica del "agronegocio". Dicho proceso se realiza en el marco de arreglos institucionales que facilitaron la consolidación de este sistema en el país. Se trata de un sistema que "propicia el control por parte de las empresas transnacionales de sectores claves: de la actividad" por ejemplo: la provisión de las semillas e insumos básicos (paquetes tecnológicos), la compra de tierras en algunas áreas, muy rentables para las transnacionales, el control del proceso industrial y comercialización.
En este sentido un momento importante fue cuando en 1991 se firma el decreto de desregulación que eliminó las Juntas Nacional de Granos, de Carnes, etc, transformándose el agro argentino de la noche a la mañana en uno de los más desregulados del mundo, quedando sujeto a los vaivenes de la economía mundial.
Otras medidas adoptadas fueron:
  • Flexibilización de las leyes de arrendamiento.
  • Privatización de silos.
  • Privatización de puertos.
  • Venta de los ferrocarriles.
  • Surgen los pool de siembra.
  • La industria alimenticia se extranjeriza
  • Crecen los super e hipermercados con fuertes capitales extranjeros.
Consecuencias del modelo agroexportador sojero

  1. Gran nivel de dependencia del capital extranjero para realizar el proceso productivo.
  2. Aumento de las grandes explotaciones agrícolas, disminuyendo las pequeñas y/o medianas con la consecuente venta de tierras y su impacto en la agricultura familiar y trabajadores rurales, (éxodo de campesinos). El tamaño promedio de las explotaciones agropecuarias en Argentina es mucho mayor al que registra Estados Unidos, Australia, Canadá y el sur de Brasil.
  3. Las grandes empresas han comprado las mejores tierras cultivables, ej Pergamino.
  4. El monocultivo afecta la seguridad alimentaria de los argentinos.
  5. La soja transgénica “provoca pérdida de estructura y porosidad del suelo, aumento de su compactación, disminución de la materia orgánica, menor capacidad de retención de agua, más riesgos de erosión, suelos más duros, dificultad de la planta para ‘echar’ raíz y desbalance de nutrientes.
  6. Existen más malezas de difícil erradicación por tornarse la soja más resistente al herbicida.
  7. Agriculturización en detrimento de la ganadería: Disminución del número de tambos en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe y superficie destinada a la ganadería.
  8. Pampeanización del agro: la soja que comenzó sembrándose en la llanura pampeana, hoy desplazó a otros cultivos en otras regiones, por ejemplo: Santiago del Estero es la 4ta provincia productora de soja, Tucumán redujo la superficie cultivada de caña de azúcar y batata por soja, Chaco redujo cultivo de algodón y prov de Buenos Aires y Entre Ríos de frutales.
  9. El desmonte de más de 1 millon de hectáreas de bosque nativo en Salta, Chaco, Córdoba, Santiago del Estero, generando desbalances en el sistema hídrico regional.
  10. Consecuencias en la salud humana: El Laboratorio de Embriología Molecular Conicet-UBA ( Facultad de Medicina) comprobó que en dosis 1500 veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones sojeras, el GLIFOSATO (herbicida utilizado en el cultivo de la soja) es altamente tóxico y provoca efectos desvastadores en embriones, trastornos intestinales, cardíacos, malformaciones y alteraciones neuronales.
  11. Este herbicida comercializado por la Companía Monsanto bajo el nombre de Roundup, cada vez se utiliza en mayores dosis. El equipo de investigadores dice que la dosis recomendada es de cada litro de agua 10/20 milímetros de herbicida. Dado que la maleza se ha hecho más resistente, en la práctica los agricultores utilizan entre 100 y 300 milímetros cada litro de agua. No hay que olvidar que las poblaciones rurales se abastecen del agua de las napas freáticas ( agua de pozo) y que estos herbicidas tan perjudiciales para la salud, se imfiltran en la tierra y llegan a las napas a través de las lluvias, poniendo en serio riesgo la salud de la población rural.
  12. A todo esto se suma otro problema: "la opción de la producción masiva de biocombustibles a base de soja y maíz para la exportación en un momento histórico caracterizado por el fin de la etapa del combustible fósil"
En cuanto al conflicto entre el gobierno y el campo se basó en las retenciones, lamentablemente, ni el gobierno, ni la mesa de enlace cuestionaron el modelo en vigencia. Si bien se planteó considerar la situación de los pequeños y medianos productores (fundametalmente sojeros) y el problema de la leche y algunas economías regionales, ninguno planteó los "aspectos negativos esenciales" del modelo.
Es necesario reestructurar el sistema agroalimentario, considerando el problema de la tierra, el acceso a la misma por parte de pequeños y medianos productores; la búsqueda de nuevas formas de producción, asegurar la "soberanía alimentaria", impulsar otras tecnologías a la llamada "tecnología Monsanto", propiciar la diversificación agrícola, los sistemas de rotación y la producción ganadera, limitar la producción de soja a zonas con suelos con más nutrientes y evitar su expansión a regiones con suelos más pobres y vulnerables a la erosión como Noroeste y Noreste, concientizar a los productores sobre temas referidos al agotamiento de suelos y contaminación de napas, aplicar sistemas de siembra con menor remoción del suelo y otras medidas conservacionistas considerando la reposición de nutrientes, destinar mayores presupuestos a la investigación y ciencia en el país, para que la misma se torne a favor de las necesidades nacionales.

2 comentarios:

Lionel Messi dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Maru dijo...

Es muy bueno tu análisis y refleja muy bien la historia del problema del campo en Argentina.

Muchas gracias!