Fotos de mis viajes por el país
sábado, 15 de enero de 2011
Visita al Mausoleo de Manuel Belgrano y Convento de Santo Domingo
El Convento de Santo Domingo de la Ciudad de Buenos Aires fue testigo de un hecho histórico relevante para nuestro país.
El barrio de Montserrat fue el barrio de la Reconquista de 1806 y sobre todo de la defensa de la ciudad en la segunda invasión inglesa de 1807.
En su interior alberga dos banderas realistas de la guerra por la independencia donadas por Manuel Belgrano y dos banderas del regimiento 71 de Highlanders comandado por el Gral Bereford de la primera invasión inglesa y dos estandartes de la Marina Real Británica.
Estas fueron ofrendadas por Liniers a la Virgen del Rosario, patrona de la Reconquista y defensa de la ciudad. Los ingleses fueron vencidos el 12 de agosto de 1806 y el 24 de ese mes, Liniers ofrendó las banderas que actualmente se encuentran en los camarines del templo.
La primera invasión culminó con la rendición del Gral B ereford frente al virrey Liniers.
El 2 de julio de 1807 en la segunda invasión cuando el Gral Whitelocke invade la ciudad, los vecinos de Montserrat fueron los grandes protagonistas.
Los ingleses intentaron recuperar estos trofeos de guerra y en el interior de la iglesia más precisamente en la escalera que conduce a la torre izquierda se libró un duro combate.
Histórica escalera del convento donde ingleses y patriotas lucharon por recuperar las banderas inglesas( las mismas se encontraban en lo alto de la torre)
Trofeos de guerra de la primera invasión inglesa ofrecidos por Liniers a la Virgen del Rosario
El frente del templo muestra los restos de balas usadas en el bombardeo a la iglesia en 1807. En realidad no son las originales sino que se trata de tacos de madera que se clavaron en la torre luego de la reconstrucción para rememorar el hecho histórico.
Torre de la izqierda con los tacos de madera que rememora los bombardeos producidos en la segunda invasión inglesa.
En el atrio de la Iglesia se encuentra el Mausoleo de Manuel Belgrano realizado en1897 por el escultor Héctor Ximenes.También esta iglesia alberga los restos del padre de Belgrano.
Manuel Belgrano nació a pocos metros de esta iglesia, en una casona familiar, donde también falleció. Muchos consideran que realizó sus primeros estudios en el convento y luego ingresó en el Real Colegio San Carlos. Lo que si se sabe con certeza es que el creador de nuestra Bandera pasaba mucho tiempo en esta iglesia realizando sus oraciones y que era muy devoto a la Virgen
Casa donde nació y falleció Belgrano, que se ubicaba a metros del Convento sobre la calle Belgrano. Esta casa fue demolida y hoy se encuentra un moderno edificio.
La orden de los dominicos se asentó a comienzos del siglo XVIII en la manzana que hoy ocupa la iglesia. El templo actual comenzó a construirse en 1751.
En 1910 la iglesia fue elevada al rango de Basílica por el Papa Pío X y el 8 de octubre de 1922 la imagen de Nuestra Señora del Rosario recibió la coronación pontifica. Durante la quema de iglesias de 1955 la misma fue saqueada e incendiada
En cuanto al mausoleo de nuestro prócer que se encuentra en el atrio tiene una altura aproximada de 9 metros.
El basamento es de mármol italiano. El sarcófago está coronado por un águila y rodeado de flores ornamentales.
El águila representa la potencia más elevada, el genio y el heroísmo, alegoría al noble guerrero y su abnegada lucha por la libertad y la independencia.
La hoja de palma hacia abajo, representa la victoria asumida con humildad, alegoría al héroe que fue grande sin pretenderlo y encontró la gloria sin buscarla y la halló por el camino del deber.
La cinta con la leyenda el latín " Studis Provehendis" " Proveedor de Estudios" es una alegoría a la donación de cuarenta mil pesos que le diera a la Asamblea General Constituyente del año XIII por la victoria en la batalla de Salta para ser empleados en la construcción de cuatro escuelas en Jujuy, Tarija,Tucumán y Santiago del Estero, redactando él mismo el reglamento.
El Mausoleo fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1946.
Si bien a Manuel Belgrano se lo recuerda como el creador de la Bandera y uno de los más importantes jefes del ejército revolucionario, a este gran prócer argentino también le cabe la fundamental tarea de establecer las primeras instituciones educativas y culturales del país.
Al estudiar los proyectos que Belgrano presentara en 1796 al igual que los conceptos sobre educación que expusiera en el Correo de Comercio de 1810, Antonino Salvadores lo considera como el verdadero propulsor de la educación, el verdadero padre de la escuela primaria argentina.
Por tal motivo, visitar el lugar donde descansan sus restos con nuestros alumnos, es una forma de rendirle homenaje a toda su lucha y entrega desinteresada, de profundizar nuestra historia y la vida de los grandes protagonistas que gestaron las bases de nuestra libertad.
Belgrano es uno de nuestros grandes próceres, pero sobre todo, un ejemplo de vida que nuestros jóvenes deben saber apreciar e imitar.
Frases memorables de Belgrano:
"A quien procede con honradez, nada debe alterarle."
"Sirvo a mi Patria, sin otro objeto que el de verla constituida, ése es el premio que aspiro."
miércoles, 5 de enero de 2011
La vida en democracia, la resolución de conflictos y el rol de la escuela
El convivir de personas en grupos e instituciones es un proceso constructivo continuo donde ocurren transacciones, negociación de significados, conclusiones.
Este convivir va creando un significado común construido históricamente, de naturalidad y predictibilidad, que genera un sentido de familiaridad que llega a formar parte de la identidad del grupo y de quienes participan en él.
Frente a esto surge la paradoja de la convivencia escolar. Si convivir de una manera determinada es lo que forma a los actores capaces de valorar y vivir en democracia y la cultura de la paz, la propia convivencia escolar efectiva, " vivida" debiera ser impregnada y ser portadora de esas características.
Una complejidad para actuar sobre la convivencia es su INVISIBILIZACIÓN. Si se crearan experiencias reflexivas, críticas que visibilizaran la convivencia, la sacaran de su neutralidad y se la descubriera como principal gestora de lo formativo, surge otra complejidad que es la del uso y familiaridad de las prácticas en marcha.
Estas prácticas implican la adquisición y desarrollo de lo que se conocen como habilidades sociales o también llamadas por la Organización Mundial de la Salud " habilidades para la vida"
Estas habilidades abarcan tres categorías que se complementan y fortalecen entre sí:
1-HABILIDADES SOCIALES: HABILIDADES DE NEGOCIACION, COMUNICACION, ASERCIÓN, INTERPERSONALES, COOPERACIÓN, EMPATÍA.
2-HABILIDADES COGNITIVAS: TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, COMPRENSIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DE ACCIONES, DETERMINACIÓN DE SOLUCIONES ALTERNAS PARA LOS PROBLEMAS, PENSAMIENTO CRÍTICO, INFLUENCIA EN SUS PARES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN, ANÁLISIS DE LAS PROPIAS PERCEPCIONES Y DE LAS NORMAS Y CREENCIAS SOCIALES, AUTOEVALUACIÓN Y CLARIFICACIÓN DE VALORES.
3-HABILIDADES PARA EL CONTROL DE EMOCIONES: CONTROL DEL ESTRÉS, CONTROL DE SENTIMIENTOS INCLUYENDO LA IRA, HABILIDADES PARA AUMENTAR EL LOCUS DE CONTROL INTERNO ( MANEJO Y MONITOREO DE SÍ MISMO).
Es necesario que estas habilidades se adquieran desde niños y durante la adolescencia para el ejercicio de la ciudadanía en una sociedad democrática que requiere de una participación informada y responsable, no sólo para la defensa o reivindicación de derechos, sino para la toma de decisiones orientadas al bien común o aquellas que requiere el abordaje de conflictos de modo constructivo y cooperativo.
Otra clasificación de estas habilidades es la presentada por M. C. Fierro en " Comunidad educativa, un proceso de formación para la respons-habilidad"( Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina, UNESCO, 2008).
Allí identifica el autor las cuatro siguientes:EMPATÍA: Definida como la capacidad para ponerse en el lugar del otro, lo que implica una actitud de apertura hacia la comprensión de las necesidades, intereses y sentimientos de los demás ante situaciones específicas.
DIÁLOGO: entendido como la capacidad de establecer interacciones comunicativas asertivas basadas en la "Escucha activa", es decir, poder expresar las ideas propias con claridad y al mismo tiempo, saber escuchar reconociendo al "otro" como legítimo interlocutor que puede ofrecer un punto diferente al nuestro.
AUTORREGULACIÓN: que se entiende como el dominio que el sujeto ejerce sobre sí mismo, controlando su comportamiento en función de las expectativas sociales vigentes.
PENSAMIENTO CRÍTICO ASOCIADO A LA TOMA DE DECISIONES: es decir la capacidad de desarrollar un juicio evaluativo sobre alguna situación o acontecimiento dado, sopensando diversas alternativas con vistas a elegir la más adecuada.
Estas capacidades o habilidades para la vida y su apropiación , nos permiten enfrentar de un modo positivo, constructivo y muchas veces participativo los desafíos de una vida democrática y un abordaje pacífico de las situaciones de conflicto.
El conflicto es parte constitutiva de la vida social y tiene su origen en la diversidad intrínseca de los seres humanos. Puede ser un motor de cambio y una oportunidad para el desarrollo.
Se lo concibe como una desviación del "estado normal" de actitudes y comportamientos. Se lo asocia a la angustia y al dolor y por lo general se lo tiende a evitar o suprimir.
Sin embargo el conflicto resulta inherente al proceso de cambio dentro de los individuos y en el seno de la sociedad, proceso que las personas pueden aprender a abordar creativamente.
La educación sobre el conflicto constituye la base esencial de la educación para la paz y debe ser materia de interés para todos los educadores tanto en la esfera de lo formal como lo informal y porque no desde el seno de las familias que son los primeros educadores.
Posee consecuencias para una escolarización agradable y eficaz, para el desarrollo de relaciones comunitarias armoniosas basadas en la tolerancia y respeto por las diferencias y en un compromiso con la justicia social y para la meta a largo o mediano plazo de relaciones políticas nacionales e internacionales pacíficas en donde ya no se considere la GUERRA, LA GUERRILLA, ATENTADOS O CUALQUIER FORMA DE VIOLENCIA, COMO UN MEDIO ACEPTABLE DE SOLUCIÓN DE DISPUTA.
Los conflictos son por lo general PROCESOS COMPLEJOS que se dan en la interacción entre individuos o grupos que mantienen una relación. Pensarlos como procesos supone que tienen CAUSAS que generan su aparición y que sufren un desarrollo durante el cual se transforman pudiendo desaparecer, mantenerse estacionarios o crecer, llevándolo a niveles de mayor complejidad.
A modo de cierre:
Hablar de una educación para el ejercicio de la ciudadanía democrática, supone la construcción de una experiencia escolar formativa para desarrollar valores, actitudes, habilidades sociales, emocionales y éticas que sustentan una convivencia social donde todos participan, comparten y se desarrollan plenamente.
Además supone una educación capaz de incluir una amplia gama de estudiantes tradicionalmente excluídos, que comienzan a ser tenidos en cuenta desde el punto de vista de la responsabilidad de su desarrollo.
Una educación inclusiva, que promueva la equidad entre sus alumnos constituye UNA SÓLIDA BASE PARA UNA CONVIVENCIA SOCIAL POSITIVA, EN LA QUE TODOS PUEDEN SENTIRSE PARTE DE ELLA Y ESTÉN DISPUESTOS A OFRECER SU COLABORACIÓN A OTROS.
Fuente: Adaptación y síntesis :" Ciudadanía democrática, convivencia escolar y abordaje cooperativo de conflictos" Ministerio de Educación. Cdad de Bs As. Año 2010.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)