GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos hace
entrega del premio GÆA al Merito Geográfico a la Comisión de Familiares de Caídos
en Malvinas e Islas del Atlántico Sur, (Personería Jurídica IGJ Resolución Nº
669/00).
El premio GAEA
al Mérito Geográfico fue instituido en la reunión de la Junta Directiva
del 28 de diciembre de 1965 en reconocimiento al esfuerzo de ciudadanos
argentinos que hayan realizado obras de real mérito geográfico. La
Comisión de Familiares de caídos en Malvinas e islas del Atlántico Sur se hace
acreedora de esta distinción en consideración a:
·Su denodada y firme actitud en defensa
de un territorio ocupado hace 180 años que se materializa en la preservación
del Cementerio Argentino de Darwin, en la Isla Soledad (Islas
Malvinas), donde descansan los restos de 237 soldados argentinos caídos en la
Guerra de Malvinas (1982).
·La construcción y mantenimiento del Monumento a los Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur, en el que se
registran los nombres de los 649 Héroes Nacionales, caídos en tierra, mar o
aire, hecho inédito en la historia, ya que el Monumento es en memoria de
soldados caídos, pertenecientes al ejército derrotado por la vía armada, en el
propio territorio en disputa, y que se encuentra bajo administración del ejército
vencedor.
·Las gestiones realizadas para realizar
23 viajes a la isla Soledad del Archipiélago Malvinas y 2 a la zona donde fuera
hundido el Crucero “Gral. Belgrano” para visitar a nuestros muertos y rendirles
homenaje
·En apretada síntesis por asegurar la
continuidad de la presencia argentina en las islas-
Dicho premio fue entregado el día 10 de junio en la Jornada que organizara esta sociedad conjuntamente con el Instituto Geográfico Nacional.
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son nuevas herramientas a tener en cuenta al momento de enseñar.
Les presento el proyecto " GEOLOCALIZACIÓN DE AUDIOS MALVINEROS"
¿DE QUÉ SE TRATA?
LA GEOLOCALIZACIÓN DE AUDIOS son PALABRAS( ECOS) DEJADAS POR UNA PERSONA EN UN LUGAR PRECISO DEL MAPA CONFORMÁNDOSE MAPAS SONOROS.
SE ADJUNTAN REGISTROS DE VOZ DE TODO EL MUNDO A TRAVÉS DE GOOGLE MAPS.
ES MUY FÁCIL... SÓLO DEBES SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS.
1.GRABA TU ECO- MENSAJE , DESDE TU CELULAR O DESDE TU COMPUTADORA (PROGRAMA AUDACITY EN FORMATO MP3)
2. LUEGO, CREA TU CUENTA EN " WOICES" Y SUBI TU MENSAJE UBICÁNDOLO EN EL MAPA DE WOICES ( GOOGLE MAPS) EN EL LUGAR PRECISO DONDE ENCUENTRES UN MONUMENTO DEDICADO A LOS CAÍDOS EN MALVINAS .
EL PRIMER ECO MALVINERO FUE DEJADO POR EL COLEGIO DEL CARMEN EN SU VIAJE DE ESTUDIOS A LA CIUDAD DE ROSARIO, Y TE INVITA A DEJAR TU ECO-MENSAJE EN CADA MONOLITO O MONUMENTO DE TU CIUDAD O PUEBLO Y EXPRESA AL MUNDO QUE LAS MALVINAS SON ARGENTINAS. GLORIA Y HONORA NUESTROS HÉROES
En el marco del Convenio
de Cooperación Interinstitucional existente entre el Instituto Geográfico
Nacional (IGN) y GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, ambas
instituciones aúnan esfuerzos para conmemorar el Día de la Reafirmación de los
Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector
Antártico. En tal sentido, han invitado a expertos del más elevado
nivel académico a presentar de un modo llano la problemática, para que pueda
ser difundida de manera masiva en las aulas, asegurando que la llama de la
argentinidad permanezca encendida hasta el inevitable momento de la
recuperación definitiva.
Jornada
MALVINAS: SU PROBLEMÁTICA Y SU ENSEÑANZA
Lunes
10 de junio – 17,00 a 21,00 horas.
Salón
Auditorio del IGN. Cabildo 381. Ciudad de Buenos Aires
17,00
hs – Acreditaciones.
17,20
hs – Himno Nacional Argentino.
17,25 hs - Palabras de
bienvenida: Agr. Sergio Cimbaro, Director del Instituto Geográfico Nacional.
Coordinador: Dr. Darío César Sánchez,
Presidente de GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos.
17,40 hs – Islas
Malvinas: la situación geoeconómica actual y su posible evolución,
Visualización cartográfica – estratégica en plena guerra fría.
·Carlos De Jorge: Profesor de Enseñanza
Media, Normal y Especial en Geografía y Licenciado en Geografía de la
Universidad de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Políticas de la Pontificia
Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”. Autor de
numerosos libros y variedad de publicaciones, conferencias y ponencias. Miembro
de la Junta Directiva de la Sociedad Científica Argentina y de la Junta
Directiva de GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos
18,00 hs – Interés
geopolítico de las islas.
·Ricardo Luis Quellet:Licenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad
del Salvador. Master en Estrategia de la Adam Smith Open University Doctor en
Ciencia Política de la Universidad del Salvador. Actualmente se desempeña como Coordinador
del Sistema de Educación a Distancia de
la Universidad Maimónides y es director
de la Licenciatura en Estrategia y de las Maestrías de Relaciones Internacionales
y de Geopolítica de la Universidad Maimónides.
18,20 hs – La estrategia
argentina de recuperación de las Islas Malvinas entre 1971 y 1982.
·Pablo Sanz: Abogado.
Doctor en Ciencias Políticas. Ha realizado diversas publicaciones relacionadas
con la Economía, el Derecho, la Geopolítica y la Geografía Política. Dictó
cátedras en la Universidad del Salvador, la Universidad del Centro de la
Provincia de Buenos Aires, la Universidad Maimónides y la Escuela Superior de Guerra.
Miembro de la Junta Directiva de GÆA Sociedad Argentina de Estudios
Geográficos.
18,40 hs – Geopolítica
del Atlántico Sur: presente y futuro.
·Marcelo Gullo: Doctor
en Ciencias Políticas por la Universidad de El Salvador, Licenciado en Ciencia
Política por la Universidad Nacional de Rosario, Graduado en Estudios
Internacionales por la Escuela Diplomática de Madrid, Magister en Relaciones
Internacionales de la Universidad de Ginebra. Autor de varios libros y demás publicaciones.
Profesor en la Universidad Nacional de Lanús y Prosecretario del Instituto de
Revisionismo Histórico Nacional e Iberoamericano Manuel Dorrego.
19,00 hs – Intervalo.
19,15 hs – Video:
Fragmento de la película “Locos de la Bandera”
19,30 hs – Entrega del
Premio GÆA al Mérito Geográfico a la Comisión de Familiares de Caídos en
Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
19,50 hs – La posguerra
como campo de batalla.
·César González Trejo: Ex Soldado Combatiente en Malvinas. Fundador
de la Federación
de Veteranos de Guerra de la República Argentina. Ex Presidente de la Comisión
Nacional de Ex Combatientes de Malvinas del Ministerio del Interior. Apoderado
de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas y Director de Relaciones
Políticas e Institucionales del Observatorio Malvinas de la Universidad
Nacional de Lanús. Co-autor del libro "Malvinas: la otra mirada"
20,10 hs – Malvinas: su
enseñanza de cara al futuro.
·Edith Viviana Fernández: Profesora de Geografía del Instituto Superior del Profesorado del
CONSUDEC. Especialización en Educación del Adolescente y el Adulto. Docente en
la Escuela de Comercio N° 12 Juan XXIII, el Colegio del Carmen y el Instituto
Nuestra Señora de las Nieves de la Ciudad de Buenos Aires. Gestora de proyectos
interdisciplinarios para la enseñanza de la problemática del Atlántico Sur y la
Antártida. Miembro de GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos.
20,30 hs – Coro de la
Escuela Nº 12 Distrito Escolar 21 “Juan XXIII”
Cada mes de abril, recordamos la
recuperación temporaria de las islas Malvinas y
honramos el patriotismo y la entrega desinteresada de todos aquellos argentinos de buena voluntad que lucharon en
la defensa de nuestra soberanía nacional, motivo por el cual quedaron para siempre en el corazón de todos
los argentinos.
Argentina, sin Malvinas, sin las
Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur y espacios marítimos circundantes, es un país incompleto.
La desintegración de nuestra
patria cumplió este 3 de enero de 2013,
180 años, aniversario que si bien pasó
inadvertido tal vez, fruto de la influencia británica en nuestra cultura y economía no deja
por ello de ser un momento oportuno para recordar el origen de la
agresión inglesa a nuestro territorio.
La construcción del Estado-
Nación Argentino, se basó en un esfuerzo superlativo por llegar a todos los
rincones de lo que fuera el virreinato, siguiendo el ideario sanmartianiano de
unidad latinoamericana.
Con esta premisa en 1820 el primer
representante de las Provincias Unidas del Río de la Plata David Jewett arribó
a las islas tomando posesión de las mismas, siendo pobladas por gauchos
argentinos provenientes de la provincia de Buenos Aires y creándose en 1829 la Comandancia política y militar
a cargo de Luis Vernet, quien tuvo una hija, Matilde Vernet y Saenz conocida
como Malvina, la primera argentina
nacida en las islas bajo nuestra bandera.
En este período Argentina legisló
sobre los recursos de la zona, enfrentó la caza ilegal que realizaban los
norteamericanos e ingleses que depredaban y no respetaban las leyes argentinas ,
se otorgaron tierras, se realizaron trabajos
cartográficos, estudios sobre flora y fauna, entre otras actividades.
El 6 de noviembre de 1820 se izó
por primera vez nuestra bandera que flameó hasta el 3 de enero de 1833, fecha
en la que fuera arriada y expulsada las autoridades argentinas y la población civil.
Un hecho poco resaltado en
nuestra historia es el episodio que
antecedió a la usurpación inglesa donde el Gobernador Luis Vernet captura un
buque norteamericano por caza ilegal y como represalia de esta acción, es destruido Puerto Soledad
por un buque de guerra norteamericano.
En esa situación de indefensión los ingleses usurpan nuestras Islas
Malvinas.
Tal vez una de las lecciones que
deberíamos haber aprendido tanto de 1833 como del conflicto de 1982, es que los
países se mueven por intereses. A principios del 1800 la caza de ballenas y
focas en la región, la búsqueda de una
posición estratégica cerca del Estrecho de Magallanes fueron la causa de la
usurpación en 1833.
Hoy a 180 años de aquel
atropello, nuevos intereses mueven al imperio británico en la región: las
riquezas en biodiversidad motivaron a los británicos en febrero del año pasado
a declarar unilateralmente la creación
de una zona marina protegida en más de un millón de km2 en torno a las Islas
Georgias y Sandwich del Sur, los ingresos por la pesca y el turismo, la
exploración ilegítima de los recursos hidrocarburíferos y las pretensiones
antárticas británicas que reclaman como propia toda la Antártida Argentina y
más de la mitad de la chilena, son motivos más que elocuentes para la
permanencia de los ingleses en la región y su militarización en el Atlántico
Sur.
A 31 años del conflicto armado y
a pesar de discursos que promovieron la desmalvinización en la sociedad, donde
el sistema educativo no estuvo ajeno, nuestra escuela coherente con el mandato de
nuestra Constitución, y la ley de
Educación Nacional que fija en su artículo 92 la obligatoriedad de su enseñanza,
reivindica la Cuestión Malvinas, como parte integrante de nuestra provincia de Tierra del Fuego, Antártida
e islas del Atlántico Sur.
Nuestra Carta Magna sostiene en su disposición
Transitoria Primera que “La Nación Argentina ratifica su legítima e
imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich
del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte
integrante del territorio nacional.
La recuperación de dichos
territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de
sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional,
constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”
Consolidar la soberanía en el
Atlántico Sur constituye uno de los mayores desafíos para nuestro país, no sólo
porque Gran Bretaña es un país poderoso
a nivel militar y económico, sino porque desde la misma usurpación en 1833, en
el incumplimiento de las numerosas resoluciones de las Naciones Unidas y en el propio conflicto de 1982, siempre contó con el apoyo de EEUU, a la cual se suma
la complicidad de personajes locales de
la elite política e intelectual que han bregado más por los intereses
británicos que por los nacionales, por lo tanto la resolución de esta cuestión implica dedicación,
creatividad y sobre todo conocimiento.
Bajo estos fundamentos, los docentes mantenemos nuestro compromiso desde las aulas de
enseñar a las nuevas generaciones nuestros derechos soberanos en el Atlántico
Sur, analizando la historia de este conflicto de manera integral, promoviendo
el aprendizaje de esta geografía tan
lejana y a la vez tan querida, propiciando los principios sanmartinianos de
unidad latinoamericana y fomentando el
reconocimiento de quienes combatieron en 1982 y que por siempre serán héroes de nuestra Patria.
En un nuevo aniversario de la
gesta de Malvinas, nuestra más profunda
gratitud y respeto, a todos nuestros veteranos y caídos y a sus familias que nos enorgullecen como pueblo y dignifican nuestra Argentinidad.
El
acuífero Puelche es el acuífero más grande de la Argentina y alberga 300
billones de litros de agua. La mejor noticia es que somos absolutamente
soberanos de este recurso vital para la vida, dado que se encuentra ubicado en
la denominada Pampa Ondulada.
El
Puelche llega hasta la mitad de la provincia de Santa Fé, este de Córdoba y NE
de Bs. As hasta la Bahía de Samborombon. Hacia Córdoba se vuelve salado y hacia
el Paraná es dulce.
El Puelche: Es una inmensa masa de agua pluvial (de lluvia)
infiltrada en el suelo y contenida en un manto subterráneo de arenas y
sedimentos porosos, que se ubica entre dos gruesas capas de sedimentos tirando
a arcillosos y poco permeables, se lo encuentra entre los 15 y 120 metros según
el sitio de la llanura en que se ubique..
El agua
que satura las Arenas Puelches proviene de las lluvias que percola desde arriba
atravesando los sedimentos.
Esta
especie de río subterráneo de agua y arena está en movimiento horizontal, a una
velocidad de entre 2 y 10 metros por día: el acuífero se recarga de lluvia en
su centro (más o menos la zona de Pilar) y se descarga hacia sus bordes, que
son el Paraná y el Plata, por el Nor-Nordeste, y el río Salado, por el Sur.
Comienzos de su explotación
"La
Gran ciudad empezó a utilizarlo en épocas de Sarmiento, tras haber contaminado
durante siglos las agua de las napas superficiales con sus pozos ciegos, una
costumbre que se pagaba con epidemias a repetición de cólera y tifus.
Cuando
surgió la primer red hídrica urbana del país, miles de aljibes de 10 metros de
profundidad que abrevaban en el ya contaminado acuífero Pampeano ( que se
encuentra por encima del Puelche) cedieron paso a unas pocas estaciones
bombeadoras gigantes que bajaban 20 o más metros hasta el Puelche. Se entendía
que, apretado por arriba y abajo entre grandes capas de arcilla, el Puelche
venía garantizado de fábrica contra contaminaciones desde la superficie"
Esto es
parcialmente cierto, ya que el sistema multiacuífero Pampeano-Puelche está
hidráulicamente interconectado en forma vertical. Esto quiere decir que el agua
del Pampeano desagua verticalmente al Puelche a través de su capa de arcillas,
aunque muy lentamente, a razón de dos milímetros por día. Es decir que el agua
del Pampeano va recargando al Puelche sin prisa ni pausa. Esto quedo de después
de varios brotes de cólera y fiebre amarilla en 1871.
En la
década del 30, el Puelche empezó a ser sobreexplotado. A partir de 1940 la
gente comienza a realizar pozos domiciliarios en el 2º acuífero (el Pampeano) y
OSN toma agua del 3º acuífero (el Puelche). Por lo tanto el sistema se empezó a
deprimir y desapareció la primera napa y el agua se encontraba recién a los 30
metros. Por otra parte los pozos ciegos y cloacas que filtraban comenzaron a
contaminar las napas.
Situación del Acuífero Puelches hacia 1980
Debido a
la extracción intensiva del agua subterránea, se observan importantes fenómenos
de depresión regional en las áreas más densamente pobladas Esta sobre-explotación
produjo efectos tan notorios como:
Inversión de la circulación
del agua subterránea. Naturalmente el agua escurría hacia el estuario del
Río de la Plata, a fuerza de bombear desde el centro se había invertido
dicha circulación; produciéndose el efecto contrario: el flujo subterráneo
se dirige desde la costa hacia los centros poblados del Gran Bs. As.
La inversión de la
circulación subterránea del Puelche, también produjo el ingreso de agua
salina (por la década del 30) provenientes de acuíferos costeros. La sal
provenía del propio Puelche, pero de sus zonas de descarga (Bahía
Samborombón y Río Salado).
Depresión del nivel del
recurso. El descenso de los niveles del acuífero desde los años 20, dio
origen hacia 1980 a los grandes conos de depresión regionales, es decir
zonas donde las napas están muy bajas o desaparecieron. Con lo cual los
pozos tuvieron que bajar hasta 70 metros o más para encontrar agua. Esto
trajo aparejado otras dos consecuencias:
Filtración vertical
descendente hacia el acuífero Puelches de la napa freática, dado que los
acuíferos están conectados.
"Potencial acceso a los
acuíferos de contaminantes agroquímicos utilizados en la periferia del
conurbano" 3.
Situación del Acuífero Puelche en la Actualidad
Algunos
conos de depresión siguen existiendo en las zonas donde el agua subterránea
sigue siendo una fuente importante de abastecimiento. "Otros conos, en
cambio sufrieron fuertes variaciones producto del traspaso en la fuente de
abastecimiento domiciliaria. El abastecimiento por agua subterránea fue
reemplazado por agua superficial del Río de la Plata, lo que trajo aparejado el
rápido ascenso de los niveles de agua del acuífero Puelches y la desfiguración
del cono afectado.
Igual
fenómeno de ascenso se registra en la napa freática, que en muchos lugares
había desaparecido, al decrecer la filtración por el aumento de carga en el
acuífero Puelches. Ayuda también a este proceso de ascenso el crecimiento en
los últimos años de la recarga natural, por el marcado aumento de las
precipitaciones pluviales en la zona y posiblemente la tendencia de las grandes
industria consumidoras del recurso a utilizar agua subterránea proveniente del
4to acuífero en reemplazo de la proveniente del Puelche"
En
algunas zonas sobreexplotadas se detecta un aumento de los contenidos salinos;
debido al continuo avance del frente salino y a la infiltración descendente del
Pampeano.
¿Por qué es importante preservar al Acuífero
Puelche?
El
Puelche es único en todo sentido. Entre los seis acuíferos que están apilados
verticalmente bajo nuestros pies en la pampa húmeda, es el único potable. Hay
otros más superficiales pero están agotados o contaminados y los otros más
profundos son salados.
Actualmente
el Pampeano está absolutamente contaminado: contiene sales, contaminantes cloacales e industriales.
Tomar agua de aquí es exponerse a diarreas y diversas infecciones, "de
esas que hacen estragos en la niñez del segundo y tercer anillo del conurbano
porteño, donde la beben unos dos millones de personas"
"El
Puelche es la principal reserva de agua potable de la Argentina. Da de beber a
buena parte de nuestro mayor conglomerado urbano, provee a sus industrias y
riega la zona que genera casi todo el producto bruto agrícola del país" (el
verdeante cinturón Rosafé)
Entonces
se puede afirmar que ”Más allá de historias de puertos, aduanas y
ferrocarriles, la razón última de la megacefalía argentina es hidrogeológica”
El Puelche significa: Tener la mayor reserva de agua potable de un país árido en
un 75% de su superficie.
Fuera de
los límites del acuífero Puelche, existen acuiferitos, muchos de los cuales
están en contacto con lechos de cenizas volcánicas, "de modo que brindan
una sopa de arsénico, flúor, selenio y otras sustancias peligrosas. Es lo que
sucede, por ejemplo, en Venado Tuerto, provincia de Santa Fé"
Conclusiones
Queda
claro que el Puelche es único. Y es importante hacernos las siguientes
preguntas para actuar en consecuencia.
"¿Se puede recuperar el Puelche urbano?
Imposible:
es agua confinada en arenas subterráneas, lejos de la acción depuradora del
oxígeno atmosférico"
¿Se puede evitar que se siga percudiendo?
Es
difícil pero posible. Se deben controlar a las industrias, mejorar los rellenos
sanitarios para evitar que el mercurio de las pilas alcance las napas y sanear
el Matanza - Riachuelo y el Reconquista. Esto último resulta extraño, pero
"la contaminación química del fondo del Reconquista (un repositorio de
plomo, cromo, cobre, arsénico y otros metales tóxicos) va propagándose bajo
tierra hacia el deprimido acuífero Pampeano, que a su vez la llevará lentísima
hasta el Puelche. Donde puede migrar centenares de kilómetros y durar miles de
años"
¿Qué tiene que ver el Puelche con las inundaciones
de Lomas de Zamora y Avellaneda?
Desde que
en esta zona no se explota el Puelche, el agua freática no es succionada por el
Pampeano, y considerando que el agua de uso doméstico (traída por la empresa de
aguas desde el Río de La Plata) es descargada por los pozos negros sobre el freático
(por ausencia de cloacas), este último no sólo se contamina sino que aflora,
estando casi a nivel del suelo. Lo cual produce diversos inconvenientes:
desbordes de pozos ciegos, propagación de enfermedades, inundaciones de sótanos
y garajes.
¿Qué decir del Puelche que yace bajo el campo?
La
agricultura intensiva de la Pampa Húmeda y el consecuente aumento en el uso de
fertilizantes, ha provocado un fuerte aumento de nitratos y fosfatos que se
están incorporando en arroyos y napas rurales.
Es fundamental
pensar en la urgente implementación de un Sistema Integrado de Protección del
Agua Subterránea, partiendo de la base de que es mucho menos costosa la
protección que la depuración de la contaminación o el desarrollo de nuevos
suministros de agua.
El sábado 19 de enero se realizó el desfile inaugural del festival nacional del folklore COSQUIN 2013 por la Av San Martin de dicha ciudad, provincia de Córdoba.
El desfile contó con la presencia de numerosos grupos folklóricos de diferentes jurisdicciones del país, el tradicional desfile de caballos y también estuvieron presentes LOS VETERANOS DE MALVINAS DE CÓRDOBA Y DE COSQUIN quienes fueron recibidos y homenajeados con cálidos aplausos en todo su recorrido. Comparto con ustedes algunas imágenes de aquella jornada.