Los desplazamientos permanentes de población reciben el nombre de migraciones, los cuales pueden tener diferentes causas: la falta de trabajo, la pobreza extrema, la ausencia de garantías democráticas, guerras, hambrunas, etc. El mercado laboral es el principal motor que lleva a la población a migrar a otro lugar.
Para el caso Argentino millones de europeos llegaron a nuestro país a fines del siglo XIX y principios del XX, motivados por las posibilidades de empleo y acceso a la tierra, las condiciones sociales y políticas de Europa que se encontraba en guerra sumado a la promoción de la inmigración impulsada por el gobierno argentino.
Entre 1870 y 1930 coincidió con la etapa de la expansión agropecuaria en la llanura pampeana y otras regiones. La mayoría se estableció en la ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos ,en la Patagonia, Misiones y Mendoza.
A partir de la década del 40, el desarrollo industrial de las grandes ciudades especialmente Buenos Aires generó además, el éxodo del interior del país. La mecanización de las tareas agrícolas y el crecimiento de las actividades industriales, administrativas, financieras y de servicio impulsaron a la población rural hacia los espacios urbanos. La tecnología agrícola contribuyó a disminuir la cantidad de mano de obra necesaria para el trabajo rural.
A partir de 1960 cambia el origen de la población aumentando los migrantes de los países limítrofes que se instalaban en un primer momento en las provincias limítrofes con su país: por ejemplo: brasileros en Misiones, paraguayos en Formosa y Chaco, bolivianos en Jujuy, chilenos en Mendoza y Patagonia. Luego comenzaron a migrar a las grandes urbes: Bs As, Rosario y en menor medida Córdoba.
Actualmente, las personas que emigran del campo se dirigen a ciudades pequeñas o medianas y no a las grandes urbes. Una provincia que ha expulsado mucha población a lo largo de la historia es Santiago del Estero. También a raíz del cierre de ramales ferroviarios durante la década del 90 y el aislamiento de los pueblos ha contribuido al declive de los mismos, quedando muchos de ellos como" pueblos Fantasmas".
Cifras y origen de inmigrantes
A mediados del siglo XX, la proporción de población extranjera sobre la población total era para 1947 constituía el 15% del total de la población, en 1991 el 5% y para el censo 2001 4,2 %.
A principios del siglo XX eran de origen europeo especialmente españoles e italianos. seguidos por franceses, rusos, alemanes y sirios y libaneses.
En 1947: un 13 % eran europeos y un 2% eran de países limítrofes. Aquí se produjo una fuerte migración italiana y también de polacos y ucranianos.
En 1970 fue importante la llegada de uruguayos y a partir de 1980 inmigrantes asiáticos especialmente de China, Taiwán y Corea del Sur.
Para el 2001 del 4,2% el 2,6 es de países limítrofes y el 1,6 de países no limítrofes. En los últimos años se ha observado el ingreso de población africana muy especialmente en los barrios de Once y Liniers asociada a la venta callejera de bijouterie.
Ultimos datos inmigratorios:
Según datos de Migraciones, en los últimos tres años pidieron radicación en Argentina unas 700.000 personas, es evidente que el crecimiento económico del pais lo hizo muy atractivo .
Actualmente se radican más paraguayos ( 290.000) que bolivianos, esto se explica por la llegada de Evo Morales lo cual hizo que mucha población boliviana decidiera quedarse en su país natal. También se radican colombianos (unos 55oo legalizados en búsqueda de refugio por el conflicto político social), peruanos ( 140.000) y chinos ( provenientes de la provincia más pobre Fujian). Existen unos 35.000 chinos que viven en situación regularizada, aunque se supone que muchos otros todavia se encuentran de manera ilegal. Hay estudios que indican que en los últimos años han egresado más de los que han ingresado.
También es muy llamativo el aumento del ingreso de norteamericanos, si bien no se trata de un fenómeno masivo, para el año 2008 se establecieron 4100 norteamericanos , cifra récord histórica.
En cuanto a los africanos para el 2008 habría unos 350 senegales.
La presencia de ucranianos que habían llegado para los años 200o-2001 está en descenso.
Tampoco hay fuertes inmigraciones de Brasil, Uruguay y Chile.
El programa Patria Grande , permitió regularizar la situación de quienes vienen del Mercosur ampliado, es decir los cuatro países más los que adhieren. La mayoría que se radicaron son jóvenes. En el caso de la población boliviana son muy proliferos , tienen entre 5 y 6 hijos por pareja ( que ya nacen en Argentina). El 17% registra estudios primarios incompletos y el 23% trabajan en servicios domésticos.
Xenofobia y discriminación:
En gran parte de los lugares receptores de población, se generan sentimientos de rechazo hacia el inmigrante. Estos sentimientos y actitudes pueden tomar diferentes formas: desde insultos, violencia, hasta la contratación de trabajos informales. Ante esta situación algunas comunidades extranjeras para no sentirse discriminados y mantener las costumbres de su país natal ,se agrupan en determinados barrios en los cuales deciden vivir y formar pequeñas comunidades.
Por ejemplo la zona de la calle Curapaligue y alrededores ( Cap. Fed) con población coreana. Allí mantienen sus tradiciones, celebración de fiestas, levantan sus templos, tienen sus negocios con carteles en su idioma, etc.
En el caso de los países limítrofes ( sobre todo bolivianos y paraguayos) que se instalan mayoritariamente en la periferia de los barrios de la zona sur de Capital Federal y Gran Buenos Aires ( en áreas de emergencia o en casas de los barrios lindantes a barrios de emergencia) han producido actitudes xenofóbicas en las poblaciones que comparten los espacios públicos; acusándolos a dicha población de provocar disminución de salarios de ciertos trabajos (ejemplo en el rubro de la construcción), en muchos casos se sienten "invadidos" en espacios como escuelas, hospitales, plazas, lugares de recreación y además de responsabilizarlos del aumento de la delicuencia, inseguridad y tráfico de drogas.
No hay estudios certeros que afirmen estas percepciones., aunque se sabe que para el año 2008 ha habido 120 trámites de expulsión de extranjeros frente a la justicia y que la misma se expidió en 40 casos a favor de la expulsión en general por venta de drogas, el resto está en trámite.Estas cifras en proporción con la población que ingresa no debería ser motivo para tantos prejuicios, pero la discriminación está presente. Desde lo personal, considero que es importante " NO GENERALIZAR", " NI ETIQUETAR A LAS PERSONAS", dado que si bien pueden darse algunas cuestiones puntuales, la mayoría de los inmigrantes luchan día a día para progresar con trabajos no siempre bien remunerados y darle a sus hijos otras oportunidades que en el país de origen (en general muy pobres) no pueden lograr. En el caso de Argentina, el hecho de que los inmigrantes y sus hijos tengan el derecho a la educación garantizado en las escuelas estatales, es un hecho muy trascendente dado que a partir de allí pueden lograr el ascenso social que cualquier inmigrante anhela.
Tampoco no hay que olvidar que muchos argentinos somos nietos de inmigrantes y que cuando nuestros abuelos vinieron al país desde Europa, también llegaron con muchas necesidades, en general con bajo nivel educativo ( y si lo tenían) Ellos también pasaron por duros momentos como lo es el DESARRAIGO, EL ALEJAMIENTO DE SU FAMILIA Y SIN RECURSOS y Argentina en aquel momento, tierra virgen y rica, le abrió las puertas ofreciéndoles TRABAJO .
Muchos inmigrantes crecieron rápidamente: por ejemplo: los italianos fueron propietarios de casas de renta y los españoles fueron patrones en muchos comercios.
Hoy en día, luego de un par de generaciones muchos descendientes han crecido cultural y económicamente, son "los profesionales argentinos" que tanto han aportando al crecimiento de nuestro país.
El inmigrante que llega a cualquier país sin recursos siempre ha sufrido y si realmente se decide por establecerse en un país es porque en el propio no pueden alcanzar un digno nivel de vida. Se emigra hacia posiblidades que se sabe que existen. Cuando las posibilidades dejan de existir también la inmigración se detiene, situación que puede estar determinada por el agotamiento de las posibilidades del país de destino, como también la creación de condiciones locales en el país emigratorio o bien la atracción de otro rumbo más prometedor. La cuestión del desarraigo, los afectos , la familia, los amigos, es muy importante y todos los inmigrantes lo sufren, además de las necesidades materiales. Tal vez hoy a toda esta situación, los inmigrantes latinoamericanos además de sufrir los prejuicios explicitados anteriormente, son también discriminados por la mentalidad racista de muchos descendientes de europeos que se sienten una " raza superior". Es importante que las nuevas generaciones tengan muy presente QUE TODAS LAS PERSONAS SON IGUALES EN DIGNIDAD y que más allá del color de piel, nivel social, etc LO REALMENTE IMPORTANTE EN LA VIDA ES SER PERSONAS DE BIEN Y DE TRABAJO y valga la redundancia ser personas con sentimientos que puedan conmoverse frente a las necesidades de los demás. Alli radica LA CALIDAD DE LAS PERSONAS Y NO EN SU COLOR DE PIEL O SITUACIÓN ECONÓMICA.
Emigración de argentinos:
Esta emigración se produjo en:
Década del 60: vinculado con el proceso de desindustrialización y presencia de gobiernos militares. A partir de 1966 se produjo éxodo de científicos e intelectuales cuando se instauró la dictadura de Juan Carlos Onganía. Este gobierno desalojó e intervino las universidades en lo que se conoció como la Noche de los bastones largos. Luego de este hecho la persecución política expulsó al exterior intelectuales y científicos.
Otro momento fue con el golpe del 1976: aqui muchas personas que se oponían a la ideología del gobierno se vieron forzadas a emigrar y exiliarse en otros países.
Otro momento tiene que ver con cuestiones económicas: fines de 1980 ( profesionales especializados) y 2001, migrando variedad de sectores sociales y con diferente nivel educativo. Para ambos casos el destino fue España y Estados Unidos.
A partir del año 2004 y 2005 muchos deciden volver al país, lo cual es muy bueno porque traen un cúmulo de aprendizaje obtenido en general en EEUU y Europa y se suman a proyectos de avanzada en nuestra Patria.
Me atrevo a proyectarme en un futuro cercano y siendo consciente del inminente cambio climático, la escacez de agua en el mundo, las situaciones conflictivas desde lo geopolítico en diferentes puntos del globo, la pobreza en aumento en muchos países, los refugiados climáticos llegarán y las migraciones continuarán . Argentina que siempre ha tenido una política de "puertas abiertas " seguirá recibiendo población de diversos lugares del mundo. Lo importante sería que el Estado planifique y organice el espacio territorial y controle el ingreso de inmigrantes diseñando espacios para recepcionarlos y actividades productivas donde puedan integrarse al mercado laboral, porque si no es así, como la población que migra es "tan pobre," seguirán concentrándose en las afueras de las grandes urbes y aumentando las áreas de emergencia en Buenos Aires y Rosario y será muy difícil que el inmigrante tenga mejores oportunidades y puedan progresar como lo hicieron nuestros abuelos.
Para el caso Argentino millones de europeos llegaron a nuestro país a fines del siglo XIX y principios del XX, motivados por las posibilidades de empleo y acceso a la tierra, las condiciones sociales y políticas de Europa que se encontraba en guerra sumado a la promoción de la inmigración impulsada por el gobierno argentino.
Entre 1870 y 1930 coincidió con la etapa de la expansión agropecuaria en la llanura pampeana y otras regiones. La mayoría se estableció en la ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos ,en la Patagonia, Misiones y Mendoza.
A partir de la década del 40, el desarrollo industrial de las grandes ciudades especialmente Buenos Aires generó además, el éxodo del interior del país. La mecanización de las tareas agrícolas y el crecimiento de las actividades industriales, administrativas, financieras y de servicio impulsaron a la población rural hacia los espacios urbanos. La tecnología agrícola contribuyó a disminuir la cantidad de mano de obra necesaria para el trabajo rural.
A partir de 1960 cambia el origen de la población aumentando los migrantes de los países limítrofes que se instalaban en un primer momento en las provincias limítrofes con su país: por ejemplo: brasileros en Misiones, paraguayos en Formosa y Chaco, bolivianos en Jujuy, chilenos en Mendoza y Patagonia. Luego comenzaron a migrar a las grandes urbes: Bs As, Rosario y en menor medida Córdoba.
Actualmente, las personas que emigran del campo se dirigen a ciudades pequeñas o medianas y no a las grandes urbes. Una provincia que ha expulsado mucha población a lo largo de la historia es Santiago del Estero. También a raíz del cierre de ramales ferroviarios durante la década del 90 y el aislamiento de los pueblos ha contribuido al declive de los mismos, quedando muchos de ellos como" pueblos Fantasmas".
Cifras y origen de inmigrantes
A mediados del siglo XX, la proporción de población extranjera sobre la población total era para 1947 constituía el 15% del total de la población, en 1991 el 5% y para el censo 2001 4,2 %.
A principios del siglo XX eran de origen europeo especialmente españoles e italianos. seguidos por franceses, rusos, alemanes y sirios y libaneses.
En 1947: un 13 % eran europeos y un 2% eran de países limítrofes. Aquí se produjo una fuerte migración italiana y también de polacos y ucranianos.
En 1970 fue importante la llegada de uruguayos y a partir de 1980 inmigrantes asiáticos especialmente de China, Taiwán y Corea del Sur.
Para el 2001 del 4,2% el 2,6 es de países limítrofes y el 1,6 de países no limítrofes. En los últimos años se ha observado el ingreso de población africana muy especialmente en los barrios de Once y Liniers asociada a la venta callejera de bijouterie.
Ultimos datos inmigratorios:
Según datos de Migraciones, en los últimos tres años pidieron radicación en Argentina unas 700.000 personas, es evidente que el crecimiento económico del pais lo hizo muy atractivo .
Actualmente se radican más paraguayos ( 290.000) que bolivianos, esto se explica por la llegada de Evo Morales lo cual hizo que mucha población boliviana decidiera quedarse en su país natal. También se radican colombianos (unos 55oo legalizados en búsqueda de refugio por el conflicto político social), peruanos ( 140.000) y chinos ( provenientes de la provincia más pobre Fujian). Existen unos 35.000 chinos que viven en situación regularizada, aunque se supone que muchos otros todavia se encuentran de manera ilegal. Hay estudios que indican que en los últimos años han egresado más de los que han ingresado.
También es muy llamativo el aumento del ingreso de norteamericanos, si bien no se trata de un fenómeno masivo, para el año 2008 se establecieron 4100 norteamericanos , cifra récord histórica.
En cuanto a los africanos para el 2008 habría unos 350 senegales.
La presencia de ucranianos que habían llegado para los años 200o-2001 está en descenso.
Tampoco hay fuertes inmigraciones de Brasil, Uruguay y Chile.
El programa Patria Grande , permitió regularizar la situación de quienes vienen del Mercosur ampliado, es decir los cuatro países más los que adhieren. La mayoría que se radicaron son jóvenes. En el caso de la población boliviana son muy proliferos , tienen entre 5 y 6 hijos por pareja ( que ya nacen en Argentina). El 17% registra estudios primarios incompletos y el 23% trabajan en servicios domésticos.
Xenofobia y discriminación:
En gran parte de los lugares receptores de población, se generan sentimientos de rechazo hacia el inmigrante. Estos sentimientos y actitudes pueden tomar diferentes formas: desde insultos, violencia, hasta la contratación de trabajos informales. Ante esta situación algunas comunidades extranjeras para no sentirse discriminados y mantener las costumbres de su país natal ,se agrupan en determinados barrios en los cuales deciden vivir y formar pequeñas comunidades.
Por ejemplo la zona de la calle Curapaligue y alrededores ( Cap. Fed) con población coreana. Allí mantienen sus tradiciones, celebración de fiestas, levantan sus templos, tienen sus negocios con carteles en su idioma, etc.
En el caso de los países limítrofes ( sobre todo bolivianos y paraguayos) que se instalan mayoritariamente en la periferia de los barrios de la zona sur de Capital Federal y Gran Buenos Aires ( en áreas de emergencia o en casas de los barrios lindantes a barrios de emergencia) han producido actitudes xenofóbicas en las poblaciones que comparten los espacios públicos; acusándolos a dicha población de provocar disminución de salarios de ciertos trabajos (ejemplo en el rubro de la construcción), en muchos casos se sienten "invadidos" en espacios como escuelas, hospitales, plazas, lugares de recreación y además de responsabilizarlos del aumento de la delicuencia, inseguridad y tráfico de drogas.
No hay estudios certeros que afirmen estas percepciones., aunque se sabe que para el año 2008 ha habido 120 trámites de expulsión de extranjeros frente a la justicia y que la misma se expidió en 40 casos a favor de la expulsión en general por venta de drogas, el resto está en trámite.Estas cifras en proporción con la población que ingresa no debería ser motivo para tantos prejuicios, pero la discriminación está presente. Desde lo personal, considero que es importante " NO GENERALIZAR", " NI ETIQUETAR A LAS PERSONAS", dado que si bien pueden darse algunas cuestiones puntuales, la mayoría de los inmigrantes luchan día a día para progresar con trabajos no siempre bien remunerados y darle a sus hijos otras oportunidades que en el país de origen (en general muy pobres) no pueden lograr. En el caso de Argentina, el hecho de que los inmigrantes y sus hijos tengan el derecho a la educación garantizado en las escuelas estatales, es un hecho muy trascendente dado que a partir de allí pueden lograr el ascenso social que cualquier inmigrante anhela.
Tampoco no hay que olvidar que muchos argentinos somos nietos de inmigrantes y que cuando nuestros abuelos vinieron al país desde Europa, también llegaron con muchas necesidades, en general con bajo nivel educativo ( y si lo tenían) Ellos también pasaron por duros momentos como lo es el DESARRAIGO, EL ALEJAMIENTO DE SU FAMILIA Y SIN RECURSOS y Argentina en aquel momento, tierra virgen y rica, le abrió las puertas ofreciéndoles TRABAJO .
Muchos inmigrantes crecieron rápidamente: por ejemplo: los italianos fueron propietarios de casas de renta y los españoles fueron patrones en muchos comercios.
Hoy en día, luego de un par de generaciones muchos descendientes han crecido cultural y económicamente, son "los profesionales argentinos" que tanto han aportando al crecimiento de nuestro país.
El inmigrante que llega a cualquier país sin recursos siempre ha sufrido y si realmente se decide por establecerse en un país es porque en el propio no pueden alcanzar un digno nivel de vida. Se emigra hacia posiblidades que se sabe que existen. Cuando las posibilidades dejan de existir también la inmigración se detiene, situación que puede estar determinada por el agotamiento de las posibilidades del país de destino, como también la creación de condiciones locales en el país emigratorio o bien la atracción de otro rumbo más prometedor. La cuestión del desarraigo, los afectos , la familia, los amigos, es muy importante y todos los inmigrantes lo sufren, además de las necesidades materiales. Tal vez hoy a toda esta situación, los inmigrantes latinoamericanos además de sufrir los prejuicios explicitados anteriormente, son también discriminados por la mentalidad racista de muchos descendientes de europeos que se sienten una " raza superior". Es importante que las nuevas generaciones tengan muy presente QUE TODAS LAS PERSONAS SON IGUALES EN DIGNIDAD y que más allá del color de piel, nivel social, etc LO REALMENTE IMPORTANTE EN LA VIDA ES SER PERSONAS DE BIEN Y DE TRABAJO y valga la redundancia ser personas con sentimientos que puedan conmoverse frente a las necesidades de los demás. Alli radica LA CALIDAD DE LAS PERSONAS Y NO EN SU COLOR DE PIEL O SITUACIÓN ECONÓMICA.
Emigración de argentinos:
Esta emigración se produjo en:
Década del 60: vinculado con el proceso de desindustrialización y presencia de gobiernos militares. A partir de 1966 se produjo éxodo de científicos e intelectuales cuando se instauró la dictadura de Juan Carlos Onganía. Este gobierno desalojó e intervino las universidades en lo que se conoció como la Noche de los bastones largos. Luego de este hecho la persecución política expulsó al exterior intelectuales y científicos.
Otro momento fue con el golpe del 1976: aqui muchas personas que se oponían a la ideología del gobierno se vieron forzadas a emigrar y exiliarse en otros países.
Otro momento tiene que ver con cuestiones económicas: fines de 1980 ( profesionales especializados) y 2001, migrando variedad de sectores sociales y con diferente nivel educativo. Para ambos casos el destino fue España y Estados Unidos.
A partir del año 2004 y 2005 muchos deciden volver al país, lo cual es muy bueno porque traen un cúmulo de aprendizaje obtenido en general en EEUU y Europa y se suman a proyectos de avanzada en nuestra Patria.
Me atrevo a proyectarme en un futuro cercano y siendo consciente del inminente cambio climático, la escacez de agua en el mundo, las situaciones conflictivas desde lo geopolítico en diferentes puntos del globo, la pobreza en aumento en muchos países, los refugiados climáticos llegarán y las migraciones continuarán . Argentina que siempre ha tenido una política de "puertas abiertas " seguirá recibiendo población de diversos lugares del mundo. Lo importante sería que el Estado planifique y organice el espacio territorial y controle el ingreso de inmigrantes diseñando espacios para recepcionarlos y actividades productivas donde puedan integrarse al mercado laboral, porque si no es así, como la población que migra es "tan pobre," seguirán concentrándose en las afueras de las grandes urbes y aumentando las áreas de emergencia en Buenos Aires y Rosario y será muy difícil que el inmigrante tenga mejores oportunidades y puedan progresar como lo hicieron nuestros abuelos.