Fotos de mis viajes por el país

sábado, 28 de mayo de 2011

La batalla más dura se libra en el secundario



Menos queridos que los de la primaria y sin el prestigio de los de la universidad, los profesores de la escuela media tienen, sin embargo, la tarea más importante en el desarrollo de los chicos.

Por Angela Pradelli, ESCRITORA Y DOCENTE, PREMIO CLARIN DE NOVELA

No es en la universidad, donde se libran las más decisivas batallas contra la barbarie y el vacío, sino en la enseñanza secundaria y en barriadas deprimidas", le contesta por carta el gran ensayista George Steiner a Cécile Ladjali, una profesora que ejerce la docencia secundaria en un suburbio al norte de París.

Ladjali da clases de literatura en un instituto que está a unas pocas cuadras de la estación de Drancy, el principal campo de concentración y deportación de Francia durante la barbarie nazi, con capacidad para más de setenta mil personas.

Hoy, a pocas cuadras de donde tuvo lugar aquel horror pero sesenta años después, en sus clases, la profesora Ladjali les propone escribir poesía clásica a sus alumnos, jóvenes marginales, inmigrantes de Africa y Asia en su mayoría. Sonetos propone la profesora a los estudiantes, que vienen de la cultura del rap, del acid rock y del heavy metal, y que están inmersos en una realidad social periférica e injusta, y sobreviven en un contexto económico sin porvenir. La profesora ensobra las primeras versiones de los sonetos y se los manda a Steiner, a quien no conoce.

Y Steiner, profesor de las universidades de Yale, Nueva York, Ginebra y Oxford y Fellow extraordinario de la Universidad de Cambridge, apenas tres días después, le escribe la que sería la primera de un intercambio de cartas en las que los dos, el profesor emérito y la profesora de la secundaria reflexionan sobre el trabajo de los que enseñan a alumnos de entre 13 y 18 años.

Steiner, que en Harvard fue sucesor de la cátedra de poesía de T. S. Eliot —el autor de La tierra baldía que en 1948 recibió el premio Nobel—, acepta la propuesta de supervisar la escritura de jóvenes marginales. "Tanto su carta, le responde Steiner, como los escritos de sus alumnos me han emocionado profundamente". Aceptará también, cuando los alumnos publiquen su libro de sonetos, escribir el prefacio y hasta cruzará luego el charco para encontrarse con ellos, unos cuantos estudiantes de quince años que se han esforzado escribiendo poemas bajo su supervisión rigurosa y el arduo trabajo de la profesora. ¿Qué es la experiencia de Ladjali sino el relato de una pasión por enseñar, como la que aún tienen muchos profesores de la secundaria en la Argentina ?

Algunos hasta tienen aquí que soportar maltratos y acosos laborales por resistirse a transformar al aula en un club de divertimento; padecen las críticas de una u otra corriente didáctica según sea la moda que las ensalce; y no es raro que sean insultados por los padres de los mismos alumnos a quienes ellos pasan horas enseñándoles.

En la cadena, les tocó estar entre los docentes de la primaria —pero no cuentan con el afecto que por ellos se tiene— y los de la universidad —pero sin el prestigio que da ejercer en el ámbito superior. Suelen cargar con el demérito y la desaprobación o son tan ignorados que se convierten en seres anónimos. Sin embargo, ninguno de esos vientos ha logrado derribar a los buenos profesores de la secundaria. Y aunque saben que ha caído en desuso la práctica de enseñar y que ya no está en boga la exigencia, ellos siguen empeñados en trasmitir. Y cada día, frente al aula, intentan el milagro del encuentro que se concreta en la transmisión del conocimiento. En el ejercicio del magisterio renuevan el misterio de una profesión que es generosa porque construye siempre en los otros. La enseñanza propicia un aprendizaje que siempre es iluminador en el sentido de que revela una verdad de algún tipo. Es un ejercicio que abraza alma, cuerpo, intelecto, en un movimiento siempre inquietante y perturbador que conlleva enseñar y aprender. Sólo quien se haya sentido atravesado por la fuerza de una vocación podrá entender que los profesores cumplen sus sueños de futuro en el ejercicio diario de la docencia secundaria. Pero, por qué negarlo, hay días en que se preguntan si en los tiempos que corren no deberían empezar a creer en lo que afirman algunos: que su rol de enseñantes está ya oliendo a viejo y su destino más próximo será el anticuario. Después de todo, ¿qué tiene un profesor para ofrecer a un joven estudiante que habita un mundo regido hoy por los dioses del consumo, la competencia, el exitismo y la grosería de los mercados? Los profesores no tienen entre sus apuntes recetas para mantener la juventud. En sus cuadernos no llevan ninguna fórmula que asegure la comodidad y sus fichas de trabajo carecen de esquemas y notas para conseguir el confort y el lujo. Que los buenos profesores suelen pedir cambios en los diseños curriculares que mejoren el nivel de las escuelas es tan cierto como que ellos nunca dependerán de esos cambios para operar la transformación en los estudiantes. Saben que la enseñanza cobra cuerpo en la práctica dialéctica con sus alumnos. Que el aprendizaje propicia el punto siempre inexplicable del entendimiento espiritual, aun cuando —o mejor porque— ellos ponen límites, corrigen, indagan, provocan, interrogan, exigen, obligan. En tiempos en que el conocimiento, la disciplina, el aprendizaje, la lectura y la escritura son bastardeados y menospreciados, los buenos profesores de la secundaria no le temen a la dificultad, por el contrario, la enfrentan y asumen las asperezas que ésta provoca en el vínculo con los alumnos. Creen que la educación es el camino y nunca circulan por los atajos de la demagogia. Los profesores del secundario valoran los obstáculos de los procesos intelectuales, físicos, emocionales porque saben que en ese mismo campo de limitaciones e impedimentos, alguna vez, verdeará el orégano florecido.


Tan solo deseo expresar que la mayoría de los docentes del secundario nos vemos reflejados absolutamente con esta nota escrita por Angela Pradelli.
Es muy dura nuestra lucha diaria, mantenemos grandes discrepancias con nuestras autoridades ministeriales y otros actores sociales, pero seguimos en pie y desplegando todo nuestro ser en nuestros jóvenes porque estamos convencidos que solamente venciendo la "batalla cultural actualmente presente", nuestro país podrá desarrollarse en serio.

domingo, 22 de mayo de 2011

Antártida y el arte argentino


Proyecto: El Bosque Invisible y Metano de Andrea Juan ( artista argentina)

La Antártida deslumbra por sus características inéditas a quienes la han visitado.
El programa de Arte y Cultura de la Dirección Nacional del Antártico se inicia en el año 2005 con artistas argentinos y se incorpora el Programa de Cooperación Internacional en el 2006 con artistas de España y Canadá. En la Campaña 2009/ 2010 se sumaron artistas de Australia, Inglaterra y Austria.

Antártida y el arte argentino:

En Argentina se ha generado un importante movimiento de artistas que proponen un vínculo entre el continente y el gran público.
Andrea Juan, artista argentina, es un ejemplo de este nuevo espacio que se abre en la Antártida ya que con su trabajo, ha viajado a la Antártida junto a científicos y técnicos que realizan las campañas antárticas.
De esta forma ha captado el espíritu del continente blanco y lo ha volcado en sus obras.
La capacidad para interpretar la naturaleza e interrelacionarla con las fuertes emociones producidas por el aislamiento, la dureza de los vientos y los nuevos escenarios producidos por el calentamiento global son motivos más que elocuentes para despertar en los artistas un interés especial que han dejado plasmado en sus obras.
Andrea Juan , es Licenciada en Artes visuales. Su obra se basa en investigaciones científicas y tiene un contenido reflexivo sobre el medio ambiente.
En el año 2004 comenzó con el proyecto Antártida realizando performance basadas en investigaciones acerca de la incidencia del cambio climático en la Península Antártica.
El proyecto Bosque Encantado se basa en las investigaciones del Dr Falkowski respecto de cómo el fitoplancton marino modifica el clima de la tierra absorviendo el dióxido de carbono del efecto invernadero y almacenándolo en las profundidades del mar.
Por tal motivo organizó como símbolo diferentes ambientaciones con maniquíes a escala humana y réplicas a tamaño macroscópico de las diminutas algas que sintetizan la idea del hombre puro en conexión con su medio


No en pocas oportunidades el lenguaje del arte ha contribuido a acercar nociones y cuestiones que plantea la ciencia y que en muchos casos permanecen en las altas esferas del conocimiento. Desde la estética, ciertas problemáticas pueden ser percibidas de manera sensible e incluso afectiva.
El consabido poder de las imágenes se activa cada vez que una configuración de formas logra perturbar e interrumpir el curso normal de nuestro pensamiento para ofrecernos otras significaciones e incluso sembrar incertidumbres. Estas dimensiones de sentido alternativo a la perspectiva tradicional de la ciencia son las que encontramos en " Metano " de Andrea Juan. Ella realizó videos y fotoperformances en las que tules de colores vivos metaforizan la emanación de gases y sus secuelas en el polo sur.

domingo, 1 de mayo de 2011

Proyecto de ley de tierras en Argentina.


La venta de tierras a manos foráneas en Argentina ha tenido una época excepcional desde los años 90 a la fecha, coincidentemente con zonas con grandes recursos hídricos: la Patagonia y áreas donde se encuentra el Acuífero Guaraní ( la provincia de Corrientes en particular).
A principios del siglo XX , unas 7 millones de hectáreas estaban en manos de extranjeros , hoy no menos de 20 millones
Los principales terratenientes en Argentina son:
  • Benetton: Familia italiana, es el mayor terrateniente extranjero en Argentina, compró tierras en la zona de los Andes Patagónicos en zonas aledañas a Esquel. En 1991, adquirió la CompaníaTierras del Sud Argentino (CTSA) dedicada a la producción agropecuaria comprando 970.000 hectáreas. Se dedica a la producción de lana para abastecer su imperio textil.
  • Douglas Tompkins: Famoso empresario norteamericano de la cadena de indumentaria Sprit,compró la Estancia de la Familia Anzuela de 60.000 hectáreas en el centro de los Esteros del Iberá, otro campo de 40.000 hectáreas en la misma zona del humedal y 105.000 hectáreas en la zona de Perrugonia; en total: 205.000 hectáreas en el CORAZÓN DEL ACUÍFERO GUARANÍ!!!!
  • Ted Turner :( uno de los propietarios de la cadena de noticias CNN), primero compró 4500 hectáreas en uno de los accesos al río Traful, sitio excepcional para la pesca de truchas y salmones por la pureza del agua. Esta propiedad se ubica a 60 km de Bariloche. A partir de esa primera compra, fundó una empresa Norteamérica llamada " La Primavera Argentina". A través de esa companía compró una estancia en Neuquén llamado Collón Curá. La misma tiene 37.000 hectáreas situada cerca de Junín de los Andes.
  • Lewis: fue calificado número 369 en la lista de Forbes de las personas más ricas del mundo en el año 2007 y 6ta fortuna privada del Reino Unido.En 1996 compró 12.000 hectáreas a 30 km de El Bolsón a orillas del lago Escondido y alí construyó su mansión de 3600m2, cerrando el acceso al Lago Escondido. Tiene un proceso judicial inconcluso. Años posteriores adquirió una estancia sobre Bahía Dorada en la costa rionegrina a 20 km de Sierra Grande . Allí construyó una mansión estilo hawaiano y una pista de aterrizaje privada de 1871 metros.
  • La Familia Bush ( ex presidente de Estados Unidos), compró 5000 hectáreas en Río Cuarto ( Córdoba) y en Baradero (Provincia de Buenos Aires). El objetivo es producir "AGUA PREMIUM", proteínas de soja, pollo y pescado para ser vendido a China, Japón y sur de Asia. En cuanto al agua será sometida a un proceso de saneamiento con una tecnología importada de Israel y Alemania.Finalizado el proceso será envasada en tanques contenedores para llevarla A Escocia, donde se fragmentará en botellas con marca "Patagonia Valley Gourmet".
  • En Mendoza, Malargue, en el año 2000 la Empresa " Nieves de Mendoza" de capitales malayos , compró cerca de la cordillera 250.000 ha, una superficie similar a 12 veces el tamaño de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Presencia de inversores extranjeros en empresas nominalmente argentinas que explotan enormes extensiones de suelo agrícola en la Pampa Ondulada y que han elevado el precio de las tierras rurales asociadas al cultivo de la soja transgénica, por ejemplo en la zona de Pergamino, Arrecifes y alrededores.
Se tiene certeza que al menos un 10 % de la superficie del país está en manos extranjeras, pero al no haber un relevamiento a nivel nacional se desconoce con precisión los alcances reales de esta situación.

La única normativa que en este momento tiene nuestro país referido a esta cuestión data del año 1944: "Ley de zonas de seguridad", que restringe las adquisiciones de tierras en áreas de frontera y zonas claves para la seguridad nacional, norma que muchos gobernadores en especial los patagónicos no han respetado y han sido cómplices del proceso de extranjerización que nuestro país ha sufrido justamente en estas áreas de SEGURIDAD DE FRONTERAS, QUE SE CONSIDERAN EN UNA FRANJA DE 150 KM DESDE EL LIMITE DE LA CORDILLERA Y 5O KM DESDE EL MAR ARGENTINO.
Hay provincias realmente muy complicadas, donde sus pobladores y algunos funcionarios están muy preocupados por el avance de la extranjerización.
La situación más destacada es la provincia de Río Negro, donde si bien el proceso se inicia en los años 90 en el sector cordillerano, en los últimos años se produjo un avance en zonas costeras, como así también la expulsión de las comunidades aborígenes de sus tierras y la desaparición de pequeños y medianos productores de la tierra por remates y falta de rentabilidad, en el Alto Valle del Río Negro, produciéndose así una concentración de la tierra .

Nuestra Presidente Cristina Fernández de Kirchner ha anunciado el día 27 de abril la elevación al Congreso Nacional de una ley de tierras que limita la venta de las mismas a manos extranjeras.
Existen en el Congreso no menos de unas 30 iniciativas formuladas desde hace años por otros PARTIDOS Y ESPACIOS POLÍTICOS COMO LA FEDERACIÓN AGRARIA, LEGISLADORES RADICALES, ETC, no obstante es importante que se instale el debate de este tema en el Congreso y finalmente se sancione dicha ley y sobre todo se lleve a la práctica.
En principio cabe aclarar que ESTE PROYECTO DE LEY puede ser ajustado y enriquecido por aportes de los legisladores, lo cual invita a superar competencias políticas y formular esta ley esperada por distintos ámbitos y sobre todo por las sociedades de frontera que han sido las más afectadas, dado que es una forma de DEFENDER NUESTRA SOBERANÍA NACIONAL y UN INSTRUMENTO JURÍDICO QUE VALORIZA LA CAPACIDAD DE INVERSIÓN EN EL PAÍS.

Las aspectos destacados DE ESTE PROYECTO DE LEY son:
En principio se dispone de 180 días para que se realice un catastro en todo el país para formar un registro único, dado que se desconoce fehacientemente la cantidad exacta de hectáreas en manos de extranjeros, IGNORANDO SI A LA FECHA SE HA SUPERADO EL 20 % DE TIERRAS RURALES QUE LIMITA LA LEY. EN ARGENTINA LOS REGISTROS DE TIERRA SON PROVINCIALES POR ESTE MOTIVO NO SE TIENE POR EL MOMENTO UN CUADRO DE SITUACIÓN EN CONJUNTO.
  • La ley establecería un máximo de 20 % DE TIERRAS RURALES del territorio nacional en manos extranjeras ( Argentina es el octavo país del mundo por su extensión). ES UNA LEY PRÁCTICAMENTE COPIADA DE OTRAS LEGISLACIONES VIGENTES DE PAÍSES CON GRANDES EXTENSIONES DE TIERRAS COMO EEUU, CANADÁ Y BRASIL
  • No afecta los derechos adquiridos a los grandes terratenientes extranjeros.
  • A partir de ahora los extranjeros sólo podrían adquirir 1000 hectáreas , pudiendo haber excepciones o restricciones , (lo cual sería importante dejarlo explícito)
  • La ley trata de conservar EL DOMINIO NACIONAL y NO ESTATAL DE LAS TIERRAS RURALES, invitando a aquellos capitales que apuesten al país a la inversión a seguir invirtiendo, pero priorizando las inversiones nacionales.
Además de la sanción de la ley de tierras también sería de gran relevancia que se cumplan las leyes vigentes.
Muy especialmente me refiero al Código Civil Argentino que establece en su artículo 2369 : "Los propietarios limítrofes con los ríos o canales que sirven a la comunicación por aguas, están obligados a dejar una calle o camino público de 35 metros hasta la orilla del río o canal, sin ninguna indemnización. Los propietarios ribereños no pueden hacer en ese espacio ninguna construcción, ni reparar las antiguas, ni deteriorar el camino de manera alguna.
Art 2640: Si el río o canal atravesara alguna ciudad o población, se podrá modificar por la respectiva municipalidad el ancho de la calle pública, no pudiendo dejarla de menos de 15 metros. La orilla del río es lo que llamamos línea de ribera y representa el límite entre el dominio público constituído , por las aguas de uso general y los espacios físicos que las contienen y el dominio privado de los propietarios ribereños, mientras que el camino de sirga es la RESTRICCIÓN A LA PROPIEDAD PRIVADA RIBEREÑA POR RAZONES DE INTERÉS COMÚN.

Esta situación concreta es la que se ha vulnerado en Lago Escondido y otras propiedades en manos extranjeras, donde por un lado la justicia argentina y por otro el poder político, han dejado a la fecha bastante que desear en su aplicación.
Por lo expuesto, la ley de tierras es fundamental para defender nuestra soberanía nacional y ponderar la riqueza de nuestras tierras y una vez lograda, avanzar en la ley de aguas ( recurso estratégico por la escacez y desigual distribución planetaria). Pero tan importante como la sanción de una ley es llevarla a la práctica y que la justicia sea eficiente, transparente y responda a los intereses nacionales.
Es deseable que en este debate que se inicia en el Congreso Nacional, se logre sancionar la "mejor ley de tierras" tomando ideas de otros países pero CON UN SELLO PROPIO ADAPTADO A LA REALIDAD, NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS NACIONALES, dado que sería muy triste pensar, que en un futuro cercano nuestros hijos y nietos se sientan foráneos en su propia Patria.

jueves, 21 de abril de 2011

Felices Pascuas de Resurrección!!!




Creo en el Resucitado,
En el Señor de la Vida, en Jesús de Nazaret,
Carpintero sencillo, hombre de pueblo,
Predicador itinerante, compañero de camino.

Creo en el Resucitado,
El hijo de María,
Quien hizo vida sus palabras del Magnificat,
Porque llevó la Buena Nueva
A los pobres y excluidos.

Creo en el Resucitado,
señor de la comunidad,
Quien para enseñar el amor de Dios
llamó a discípulos
Para compartir su vida.

Creo en el Resucitado,
El que caminó los pueblos de Palestina,
El que anduvo por las orillas del lago,
El que se mezcló con la gente del pueblo,
Para mostrar con su vida
Que Dios no se olvida de los hombres,
Conoce el sufrimiento
Y quiere la liberación y la justicia.

Creo en el Resucitado,
El que se ocupó de los que sufren,
El que tuvo compasión de los enfermos,
El que se acercó a los marginados,
Para enseñarnos
Que el Dios de la Vida
Nace entre los pobres de este mundo.

Creo en el Resucitado,
El que se animó a presentar a un Dios vivo,
El que denunció los ritos vacíos
Y las leyes hipócritas,
El que habló con palabras sencillas,
Para enseñarnos que lo importante
Es vivir lo que Dios propone

Creo en el Resucitado,
El que entregó la vida,
El que cargó la cruz,
El que vivió el conflicto, la incomprensión
Y la persecución por ser fiel.
El que nos enseñó que a Dios
Se lo conoce si se practica su voluntad.

Creo en Jesús, el que vivió
Como Dios quiere que vivamos todos,
Creo en el Resucitado,
Que nos llama a seguir sus pasos.

Y hacer de nuestra vida
Una Pascua para los demás,
Un paso del Señor para todos,
Un signo de que la vida
Es siempre más fuerte
Que toda la muerte
Que nuestra sociedad engendra.

Creo en Jesús
Porque quiero vivir como
Él.


Disfrutemos de este tiempo especial de misericordia y redención que Dios concede a toda la humanidad para volver a El y ser dignos hijos, de quien entregó su santa vida por Amor a cada uno de nosotros.

Felices Pascuas para todos!!!!

domingo, 17 de abril de 2011

Globalización económica, cambios en los territorios y su impacto en Argentina

Los cambios económicos en la actual fase del sistema capitalista llevan asociadas profundas transformaciones territoriales a escala mundial . Los actores globales son los responsables de nuevos modos de relacionar los territorios y actividades económicas.

La relación global-local: Las grandes corporaciones transnacionales deciden dónde localizar sus fábricas o dónde invertir sus capitales a escla global, de acuerdo con su evaluación acerca de en qué lugares las condiciones son más favorables para obtener la mayor ganancia posible.
La empresas globales consideran varios elementos al momento de realizar una inversión, principalmente la organización del mercado de trabajo en cada lugar, como el costo de mano de obra, su nivel de sindicalización y el nivel de calificación. También evalúan el marco legal de cada país , por ejemplo: si se permite o prohíbe el ingreso de capitales y determina los parámetros ambientales que debe cumplir la empresa. Otro elemento es el tamaño del mercado interno del país, es decir, la cantidad de posibles consumidores con ingresos suficientes para comprar los productos. Por lo tanto, las decisiones de los actores globales están relativamente limitadas por las características de cada lugar o país.

Nuevas condiciones de localización industrial: Un aspecto del proceso de globalización económica es la transformación de las condiciones de localización industrial en el mundo. Este proceso está vinculado con la aparición de nuevas formas de producir, que se conoce con el nombre de producción flexible o modelo toyotista. Las formas flexibles de producción permiten descomponer el proceso productivo en varias etapas: diseño, producción de componentes, ensamblado,etc. Cada una de estas etapas puede localizarse en un lugar distinto dentro del mapa mundial. Este proceso llamado deslocalización de la producción, es posible gracias al avance de la tecnología de la comunicación es decir la informática, que permite coordinar la producción a distancia, intercomunicando oficinas, fábricas, punto de venta, etc. Las grandes empresas de los países centrales trasladan hacia los países periféricos las partes más rutinarias de estos procesos, aprovechando la mano de obra barata y la existencia de menores reclamos sindicales en relación con lo que existe en países centrales.

Las ciudades globales: A principios de los años 90 surgió el concepto de ciudad global para referirse a aquellas ciudades que cumplen un papel central en la organización de la nueva economía mundial. En este conjunto de ciudades se concentra " el comando" de la economía global, es decir que allí tienen sus sedes las companias multinacionales, los bancos y las entidades financieras que mediante sus decisiones de producción e inversión y la concentración del poder económico y financiero, tienen incidencia sobre las actividades y territorios a escala global.
Las principales ciudades globales son Nueva York, Londres y Tokio. En segundo nivel a escala global se encuentran una segunda línea de ciudades llamadas Megaciudades por ej Frankfurt, París, Milán, Los Angeles, Seúl.

Su impacto en Argentina:

A principios de la década del 90 se adoptó en Argentina un modelo económico neoliberal, profundizándose las políticas iniciadas en la última Dictadura militar ( 1976- 1983)
La adopción de este modelo fue la forma elegida para insertarse en el nuevo orden económico mundial. Este modelo se sostuvo en una profunda reforma del Estado y en un intenso proceso de apertura económica basado en la liberalización comercial y financiera. El elemento central del modelo fue el plan de convertibilidad.
Hasta ese momento el Estado desarrollaba múltiples tareas, intervenía en la economía mediante el control de distintas empresas y brindaba variados servicios a la población. La reforma de los 90 se orientó a achicar el Estado a través de la privatización de empresas y servicios públicos y la disminución del gasto público.
El proceso de apertrura económica se realizó a través de la redución de aranceles a las importaciones y la flexibilización de las normas para el ingreso de capitales. Así las inversiones extranjeras crecieron más de un 200 %.
La adaptación local a la economía global modificó la estructura económica del país provocando cambios en las actividades y en los procesos de organización del territorio. Así, el vínculo global-local se expresó en la participación de actores globales en la economía argentina. El ingreso de capitales extranjeros se visulizó a través de la compra o fusión de empresas, la adquisición de servicios públicos privatizados ( agua, teléfono) y empresas del Estado( petrólero, gas, etc) y a la inversión en actividades inmobiliarias.
En el caso de la actividad industrial, la apertura económica contribuyó a un proceso de desindustrialización que afectó las áreas tradicionales industriales de las grandes ciudades ( Buenos Aires, Rosario).

Por otro lado se produjo un proceso de reindustrialización selectiva, asociado a las industrias exportadoras basadas en la transformación de recursos naturales y a las vinculadas con el nuevo mercado regional del Mercosur. Este proceso de reindustrialización selectiva fue acompañado de un proceso de extranjerización de la industria, debido a la compra de empresas nacionales por parte de capitales extranjeros.
En el caso de las actividades comerciales y de servicios, las grandes áreas urbanas fueron el escenario de transformaciones profundas. Se expandieron y generalizaron nuevas modaliddades de comercialización de productos y de servicios, asociadas con cambios en los hábitos de consumo.



Puerto Madero

Alto Palermo

En todas las grandes ciudades se instalaron hipermercados, grandes centros de compra, hoteles de alta categoria y otros espacios de ocio y entretenimiento, como los complejos multicines. Estos emprendimientos contaron con una importante participación de capitales extranjeros.
También cabe mencionar el proceso de venta de tierras con abundantes recursos hídricos , proceso que aún continúa, como el impacto social que generó la aplicación de este modelo aumentando notablemente la pobreza e indigencia en el país.
A 22 años de la aplicación del modelo se podría decir que la extranjerización en nuestro país no se ha modificado participando más activamente que en los años 90 en la explotación de recursos mineros y continuando con la venta de tierras valiosas al extranjero ( a muy bajo costo).

miércoles, 13 de abril de 2011

Malvinas : aspectos geográficos


Desde el punto de vista geológico las islas Malvinas pertenecen a la placa Americana, presentando una gran similitud con nuestra Patagonia, a la cual han estado vinculadas antes de la fragmentación del continente de Gondwana que dio lugar a la apertura del Océano Atlántico. Prueba de ello son los restos fósiles comunes hallados en ambas áreas. Estas islas son emersión de la masa continental sudamericana. A esa latitud, la plataforma continental argentina alcanza un ancho de 800 km y las aguas que la cubren una profundidad de 180 metros.
Las islas emergen a 550 km de la costa patagónica a la latitud de Río Gallegos.
El archipiélago está formado por dos islas mayores: Gran Malvina y Soledad ( en esta última se encuentra la localidad más importante : Puerto Argentino). Además la componen 200 islotes e islas entre las que se destacan Trinidad, Borbón, Sebaldes, San José y San Rafael próximas a Gran Malvina y Bougainville, Aguila, Jorge y de los Leones Marinos situadas en las cercanías de la isla Soledad.
La superficie total del archipiélado es de 11.410 Km2 .
El relieve es un antiguo basamento, muy desgastado por distintos agentes de erosión que determinaron suaves colinas de las que emergen algunas sierras de modestas alturas ubicadas en su mayor parte en la mitad más septentrional de las dos islas principales.
Así en la Gran Malvina las mayores alturas corresponden al Monte Independencia ( 700 metros) y al Monte María de (658 metros), en tanto que en la Isla Soledad se destacan el Cerro Alberdi (705 metros) y el Cerro Rivadavia ( 627 metros).



En los islotes restantes las alturas son menores. Presenta gran cantidad de abrigadas bahías y ensenadas con numerosos puertos naturales debido a las costas recortadas, resultante de la inmersión de antiguos valles fluviales. Una infinidad de canales y estrechos establecen la separación entre las islas que lo integran.

Clima:
La masa marítima hace que la temperatura no registre demasiadas oscilaciones a lo largo del año, siendo la temperatura media en invierno de 2 ºC y en verano de 10ªC. Precipitaciones : 650 mm anuales. Vientos predominiantes del sector Noroeste, Oeste y Sudoeste.

Vegetación y fauna:
Existe una cubierta herbácea en la que faltan totalmente las formas arbóreas. Los pastos cubren la mayor parte de la superficie, sólo interrumpida por algunos arbustos en los tramos costeros o en áreas pantanosas.
Una quinta parte del suelo malvinense esta formado por turba, cuyo espesor es de 0,5 metros a 2 metros pudiendo alcanzar hasta los 5 metros de profundidad.
Líquenes en las regiones rocosas y una rica variedad de algas en su plataforma submarina, integran la flora natural de las islas. Gran variedad de especies marinas caracterizan la fauna malvinense.
Aves y anfibios forman colonias en las costas y rocas próximas.
La mayoría proceden del continente antártico utilizando las islas como descanso en sus migraciones, por ello no se los puede considerar autóctonos. Esto ocurre con lobos, leones marinos, focas, leopardos del mar y gran cantidad de pinguinos. También habitan cormoranes, perdices, patos, gansos.

Población y actividades económicas.

Según datos correspondientes al 2001, la población ascendía a 2913 habitantes de los cuales cerca del 70% residía en Puerto Argentino.
Casa del gobernador

El resto se distribuía en la Isla Gran Malvina, con unos 150 habitantes y otras 50 personas en islas menores.
Un capítulo aparte merece la Base militar de Mount Pleasant que con sus 1500 efectivos se convirtió en la segunda ciudad del archipiélago ubicada a unos 70 km al sudoeste de Puerto Argentino siendo la única puerta de entrada para los que llegan por vía áerea.
Cuenta con galpones, depósitos de armamento, hangares subterráneos, barreras antitanque, etc.Unos 500 militares viven en forma permamente , el resto son rotativos.

En cuanto al consumo de energía se basa en los combustibles fósiles en un 100%.
La actividad económica se basa en la venta de licencias pesqueras que representa la mayor parte de los ingresos del archipiélago. Las especies de altura más significativas son: el calamar, la merluza, la polaca, debiéndose tomar grandes recaudos para evitar la depredación.
A pesar del éxodo rural hacia Puerto Argentino, la cría del ganado ovino sigue siendo una actividad tradicional en las islas.
Las industrias que presentan son: procesamiento de pescado y lana.
Con posterioridad al conflicto armado se realizaron inversiones en infraestructura a nivel educativo, de salud, de transporte y en el sector turistico como hoteles y comercios.
Los turistas acceden al territorio insular a través de embarcaciones particulares, cruceros marítimos y vuelos internacionales, en algunos casos como paso previo al arribo al continenete antártico.
Exportaciones:lana, pieles, calamares cuyo destino es: España, Reino Unido y Chile.
Importaciones: Combustibles, comestibles, materiales para construcción y ropa. Origen de las importaciones: Reino Unido, Chile, Japón y Nueva Zelanda.


Artículos relacionados:

  • Malvinas, historia de una usurpación ( Febrero 2010).
  • Malvinas y el 2 de abril. ( Febrero 2010)
  • Entrevista a un veterano de Malvinas, piloto de la Fuerza Aérea Argentina. ( Abril 2010).
  • Visita de veteranos de Malvinas al Comercial N° 12 ( Agosto 2011).
  • Entrevista al Veterano de Malvinas José Robles ( Septiembre 2011).
  • Encuentro con el Veterano de Malvinas Prof. Darío Klehr (Octubre 2011)

viernes, 1 de abril de 2011

A 29 años de la gesta de Malvinas

Hace 29 años nos informábamos a través de los medios que nuestra bandera celeste y blanca volvía a flamear en Malvinas, un sueño al que se aspiraba desde mucho antes y que ese día se hizo realidad. Una profunda emoción nos conmovió como pueblo, no quedó bandera argentina sin flamear en nuestros balcones, plazas y cuanto lugar existiese.

El fracaso diplomático de febrero de 1982 en la sexta ronda de negociaciones en Nueva York donde los ingleses se negaron a tratar la soberanía de las islas, sumado al incidente de marzo de ese año en las islas Georgias, determinó que el gobierno de facto de aquel entonces llevara adelante la operación militar de recuperación denominada Operación Rosario. El 2 de abril de 1982 Fuerzas Armadas Argentinas bajo la premisa de la preservación de la vida y los bienes de los isleños, realizaba el acto de soberanía en las islas, antes de cumplirse los 150 años de ocupación inglesa. Después llegaría el fracaso diplomático, conjuntamente con la convocatoria de la clase 62, la intransigencia británica coherente con su política bélica que tuvo a lo largo de toda su historia, la llegada de la flota inglesa y la situación desembocaría en el conflicto armado que conocemos con el nombre de la guerra de Malvinas. Para el mes de mayo recibiríamos la dolorosa noticia del hundimiento del Crucero General Belgrano fuera de la zona de exclusión donde murieron 323 argentinos. También se produciría, el hundimiento del destructor Sheffield por parte de la aviación Naval Argentina y las durísimas batallas aeronavales libradas con extremo coraje por nuestros pilotos que con sus vuelos rasantes deslumbraron al mundo entero. A mediados de mayo el desembarco inglés en San Carlos, las batallas de Pradera del Ganso, Darwin, y en junio las batallas por la defensa de Puerto Argentino donde nuestros soldados a pesar del frío y las necesidades que sufrieron, brindaron lo mejor de sí en las desventajosas circunstancias en que les tocó actuar.

La guerra de Malvinas no fue un episodio más de nuestra historia. La huella que dejó en la sociedad fue tal, que es una fecha que despierta variados sentimientos: el dolor por la pérdida de vidas, la nostalgia de aquella victoria soñada que no pudo darse, el legítimo derecho que tiene nuestro país en el reclamo de soberanía siempre desoído por los británicos, el desencanto hacia países que no pensamos que ayudarían a Gran Bretaña de la manera que lo hicieron, nuestro especial patriotismo, pero también despertó la unidad de los argentinos, la hermandad con otros pueblos latinoamericanos como el peruano y se conoció en el mundo una situación de colonización que hasta ese entonces se podría decir que pasaba desapercibida.

El conflicto armado dejó 649 héroes nacionales que quedaron para siempre en la inmortalidad, por la entrega de amor y por la magnanimidad de las acciones realizadas ante un enemigo histórico, el mismo que nos invadió en 1806 y 1807 y no pudo enarbolar su bandera en esta bendita tierra.

Hoy podemos afirmar que existe un antes y un después de Malvinas.

Terminado el conflicto bélico volvería la democracia a nuestro país, pero también avanzaría la desmalvinización que se inició ni bien regresaron las tropas al continente y que se profundizaría durante la política neoliberal de los noventa, donde se entregaría buena parte de nuestro patrimonio nacional a manos extranjeras. En relación a la Política exterior en aquellos años se reanudarían, las relaciones diplomáticas y comerciales con Gran Bretaña firmándose los Tratados de Paz por Malvinas de características humillantes para nuestro país, dado que resolvió los problemas que los ingleses tenían después de la guerra: como el cese de las hostilidades, los enormes gastos británicos para sostener la Fortaleza Malvinas, pero lamentablemente no resolvió cuestiones esenciales para la Argentina., por el contrario nuestro país salió ampliamente perjudicado. Tal es la responsabilidad que le compete al Presidente Carlos Menem y su Ministro Domingo Cavallo.

Malvinas fue la última guerra convencional de la historia y los horrores vividos en ella marcaron para siempre la vida de quienes combatieron. Sin embargo, la falta de reconocimiento y el olvido que sufrieron los excombatientes al regresar al país, producto del abandono por parte del Estado, sumado a la actitud de un pueblo que pasó de la euforia durante el conflicto a la indiferencia durante la posguerra, significó un dolor mucho más profundo que provocó numerosas pérdidas de vida que podrían haberse evitado. Recuperarse de las secuelas de la guerra y reinsertarse nuevamente en la sociedad fue una tarea muy difícil. Por eso en esta historia cobra un lugar destacado el rol que las familias de los excombatientes debieron afrontar, una responsabilidad que era en primer lugar prioridad del Estado Nacional. Hoy a 29 años de este hecho histórico, sus protagonistas siguen luchando por el reconocimiento histórico y social y desde los Centros de excombatientes y diferentes lugares de la sociedad, efectúan diferentes acciones brindando lo mejor para el país.

Actualmente, Malvinas sigue siendo escenario de tensiones y conflictos, en un mundo donde comienzan a agotarse las reservas de hidrocarburos, alimento de la economía mundial. Durante el año 2010 asistimos a un nuevo escenario de atropello del imperio británico para apropiarse del petróleo de nuestra plataforma, no encontrando al momento las cantidades deseadas y en el 2011 se iniciaron en aguas jurisdiccionales argentinas muy cerca de las Islas pero en una zona que no está en disputa, la exploración a través de YPF-Repsol perforando el pozo Malvinas XI Este trabajo de exploración llevado a cabo por YPF como principal operador del proyecto junto a Petrobras y Pan American Energy tiene un aspecto a destacar: el remolcador es de bandera británica junto al buque perforador, también británico. Por todo lo expuesto es claro que la cuestión del petróleo en torno a Malvinas, demandará no sólo de medidas creativas para resolverlo, sino sobre todo, una férrea voluntad y compromiso de nuestra diplomacia y dirigencia política, para defender nuestros derechos soberanos y no seguir realizando concesiones y entregando los recursos que son del pueblo de la Nación Argentina.

Por eso, en esta fecha en el que se conmemora el día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas, debemos honrar la memoria de nuestros 649 héroes, a todos los fallecidos durante la posguerra y expresar nuestro agradecimiento a modo de homenaje a todos los veteranos de guerra. Quiera Dios, que nuestro pueblo y en especial la juventud sepa realizar una lectura crítica de nuestra historia y obrar en consecuencia y que el sentimiento patriótico de tantos excombatientes que fueron capaces de librar esas batallas con valentía, dignidad y patriotismo, ilumine la mente de quienes tienen la responsabilidad de generar las condiciones para el tratamiento de la soberanía de las islas.

Sólo aprendiendo de las luces y sombras del pasado, comprometiéndonos con nuestra realidad actual y poniéndonos al hombro la bandera de nuestra Patria, podremos juntos y desde el lugar que ocupamos en la sociedad, consolidar esa Patria Grande por la que tantas generaciones de argentinos lucharon y soñaron.