Fotos de mis viajes por el país

Mostrando entradas con la etiqueta 2 de abril de 1982. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2 de abril de 1982. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de abril de 2011

A 29 años de la gesta de Malvinas

Hace 29 años nos informábamos a través de los medios que nuestra bandera celeste y blanca volvía a flamear en Malvinas, un sueño al que se aspiraba desde mucho antes y que ese día se hizo realidad. Una profunda emoción nos conmovió como pueblo, no quedó bandera argentina sin flamear en nuestros balcones, plazas y cuanto lugar existiese.

El fracaso diplomático de febrero de 1982 en la sexta ronda de negociaciones en Nueva York donde los ingleses se negaron a tratar la soberanía de las islas, sumado al incidente de marzo de ese año en las islas Georgias, determinó que el gobierno de facto de aquel entonces llevara adelante la operación militar de recuperación denominada Operación Rosario. El 2 de abril de 1982 Fuerzas Armadas Argentinas bajo la premisa de la preservación de la vida y los bienes de los isleños, realizaba el acto de soberanía en las islas, antes de cumplirse los 150 años de ocupación inglesa. Después llegaría el fracaso diplomático, conjuntamente con la convocatoria de la clase 62, la intransigencia británica coherente con su política bélica que tuvo a lo largo de toda su historia, la llegada de la flota inglesa y la situación desembocaría en el conflicto armado que conocemos con el nombre de la guerra de Malvinas. Para el mes de mayo recibiríamos la dolorosa noticia del hundimiento del Crucero General Belgrano fuera de la zona de exclusión donde murieron 323 argentinos. También se produciría, el hundimiento del destructor Sheffield por parte de la aviación Naval Argentina y las durísimas batallas aeronavales libradas con extremo coraje por nuestros pilotos que con sus vuelos rasantes deslumbraron al mundo entero. A mediados de mayo el desembarco inglés en San Carlos, las batallas de Pradera del Ganso, Darwin, y en junio las batallas por la defensa de Puerto Argentino donde nuestros soldados a pesar del frío y las necesidades que sufrieron, brindaron lo mejor de sí en las desventajosas circunstancias en que les tocó actuar.

La guerra de Malvinas no fue un episodio más de nuestra historia. La huella que dejó en la sociedad fue tal, que es una fecha que despierta variados sentimientos: el dolor por la pérdida de vidas, la nostalgia de aquella victoria soñada que no pudo darse, el legítimo derecho que tiene nuestro país en el reclamo de soberanía siempre desoído por los británicos, el desencanto hacia países que no pensamos que ayudarían a Gran Bretaña de la manera que lo hicieron, nuestro especial patriotismo, pero también despertó la unidad de los argentinos, la hermandad con otros pueblos latinoamericanos como el peruano y se conoció en el mundo una situación de colonización que hasta ese entonces se podría decir que pasaba desapercibida.

El conflicto armado dejó 649 héroes nacionales que quedaron para siempre en la inmortalidad, por la entrega de amor y por la magnanimidad de las acciones realizadas ante un enemigo histórico, el mismo que nos invadió en 1806 y 1807 y no pudo enarbolar su bandera en esta bendita tierra.

Hoy podemos afirmar que existe un antes y un después de Malvinas.

Terminado el conflicto bélico volvería la democracia a nuestro país, pero también avanzaría la desmalvinización que se inició ni bien regresaron las tropas al continente y que se profundizaría durante la política neoliberal de los noventa, donde se entregaría buena parte de nuestro patrimonio nacional a manos extranjeras. En relación a la Política exterior en aquellos años se reanudarían, las relaciones diplomáticas y comerciales con Gran Bretaña firmándose los Tratados de Paz por Malvinas de características humillantes para nuestro país, dado que resolvió los problemas que los ingleses tenían después de la guerra: como el cese de las hostilidades, los enormes gastos británicos para sostener la Fortaleza Malvinas, pero lamentablemente no resolvió cuestiones esenciales para la Argentina., por el contrario nuestro país salió ampliamente perjudicado. Tal es la responsabilidad que le compete al Presidente Carlos Menem y su Ministro Domingo Cavallo.

Malvinas fue la última guerra convencional de la historia y los horrores vividos en ella marcaron para siempre la vida de quienes combatieron. Sin embargo, la falta de reconocimiento y el olvido que sufrieron los excombatientes al regresar al país, producto del abandono por parte del Estado, sumado a la actitud de un pueblo que pasó de la euforia durante el conflicto a la indiferencia durante la posguerra, significó un dolor mucho más profundo que provocó numerosas pérdidas de vida que podrían haberse evitado. Recuperarse de las secuelas de la guerra y reinsertarse nuevamente en la sociedad fue una tarea muy difícil. Por eso en esta historia cobra un lugar destacado el rol que las familias de los excombatientes debieron afrontar, una responsabilidad que era en primer lugar prioridad del Estado Nacional. Hoy a 29 años de este hecho histórico, sus protagonistas siguen luchando por el reconocimiento histórico y social y desde los Centros de excombatientes y diferentes lugares de la sociedad, efectúan diferentes acciones brindando lo mejor para el país.

Actualmente, Malvinas sigue siendo escenario de tensiones y conflictos, en un mundo donde comienzan a agotarse las reservas de hidrocarburos, alimento de la economía mundial. Durante el año 2010 asistimos a un nuevo escenario de atropello del imperio británico para apropiarse del petróleo de nuestra plataforma, no encontrando al momento las cantidades deseadas y en el 2011 se iniciaron en aguas jurisdiccionales argentinas muy cerca de las Islas pero en una zona que no está en disputa, la exploración a través de YPF-Repsol perforando el pozo Malvinas XI Este trabajo de exploración llevado a cabo por YPF como principal operador del proyecto junto a Petrobras y Pan American Energy tiene un aspecto a destacar: el remolcador es de bandera británica junto al buque perforador, también británico. Por todo lo expuesto es claro que la cuestión del petróleo en torno a Malvinas, demandará no sólo de medidas creativas para resolverlo, sino sobre todo, una férrea voluntad y compromiso de nuestra diplomacia y dirigencia política, para defender nuestros derechos soberanos y no seguir realizando concesiones y entregando los recursos que son del pueblo de la Nación Argentina.

Por eso, en esta fecha en el que se conmemora el día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas, debemos honrar la memoria de nuestros 649 héroes, a todos los fallecidos durante la posguerra y expresar nuestro agradecimiento a modo de homenaje a todos los veteranos de guerra. Quiera Dios, que nuestro pueblo y en especial la juventud sepa realizar una lectura crítica de nuestra historia y obrar en consecuencia y que el sentimiento patriótico de tantos excombatientes que fueron capaces de librar esas batallas con valentía, dignidad y patriotismo, ilumine la mente de quienes tienen la responsabilidad de generar las condiciones para el tratamiento de la soberanía de las islas.

Sólo aprendiendo de las luces y sombras del pasado, comprometiéndonos con nuestra realidad actual y poniéndonos al hombro la bandera de nuestra Patria, podremos juntos y desde el lugar que ocupamos en la sociedad, consolidar esa Patria Grande por la que tantas generaciones de argentinos lucharon y soñaron.