Fotos de mis viajes por el país
sábado, 22 de mayo de 2010
domingo, 9 de mayo de 2010
Bicentenario Argentino: reflexiones de nuestros jóvenes

En este año del Bicentenario, le propuse a un grupo de jóvenes de 15-16 años de una escuela estatal del barrio de Belgrano( Ciudad Autónoma de Buenos Aires), tomarnos un tiempo para pensar sobre nuestra realidad nacional. El trabajo se centró en tres ejes:
- EL PAÍS QUE OBSERVAMOS.
- EL PAÍS QUE ANHELAMOS.
- NUESTRO COMPROMISO PERSONAL.
Luego de trabajar en grupos esta propuesta se llegó a la siguiente conclusión:
- EL PAÍS QUE OBSERVAMOS.
- Crisis de valores.
- Corrupción
- Inseguridad.
- Narcotráfico
- Migración ilegal
- Pobreza
- Violencia.
- Clase media sobrepasada de impuestos.
- Educación y salud con escasos recursos.
- Población vulnerable frente a eventos climáticos.
- Extranjerización de tierras con valiosos recursos naturales.
- EL PAÍS QUE ANHELAMOS.
- Patriotismo : " ORGULLO DE SER ARGENTINO".
- Erradicación de la corrupción en todos los niveles.
- Compromiso y honestidad de todos los argentinos.
- Seguridad y justicia.
- Cumplimiento de las leyes.
- Inversión en educación y salud.
- Posibilidades de ascenso social a través del estudio.
- Promoción de la cultura del trabajo.
- Ingresos en síntonía con el trabajo realizado.
- Reconocimiento histórico a los Héroes de Malvinas.
- Mejorar la infraestructura en áreas de riesgo.
- NUESTRO COMPROMISO
- Interesarnos por nuestra historia, sus protagonistas, nuestros recursos y nuestra geografía para tener una buena formación y amar a nuestra Patria.
- Tratar de resolver los conflictos que surjan en nuestra vida cotidiana a través del diálogo.
- Terminar nuestra escuela secundaria y decidirse por una carrera para poder ascender socialmente aplicando dichos conocimientos para el bien de nuestra sociedad.
- Trabajar en un futuro cercano de manera HONESTA para el desarrollo de nuestro país.
- No contaminar el medio ambiente empezando por el aula y la escuela e intentar concientizar a nuestro entorno sobre el tema.
- Dar en un futuro una buena educación a nuestros hijos.
Seguramente a estos listados cada lector tendrá lo propio para agregar, pero es indiscutible que los problemas más acuciantes que hoy tenemos en la Argentina están representados en EL PAÍS QUE OBSERVAMOS, al menos ésta es la lectura de aquellos argentinos ajenos a los espacios de poder.
El primer problema que observan nuestros jóvenes es la crisis de valores y la corrupción. Si leemos con atención EL PAÍS QUE ANHELAMOS surge en primer lugar el patriotismo. Patriotismo y corrupción están intimamente ligados. Dado que cuando existe un "verdadero amor a la Patria" no hay espacio para la corrupción.
Si bien la corrupción ha estado presente en buena parte de nuestra historia con períodos de mayor o menor intensidad, desde los años 70 a la actualidad cobra ribetes inesperados . Este "mal" sumado a la aplicación de modelos económicos que debilitaron y/o anularon el desarrollo productivo " autónomo", promovido en las décadas del 40-50 , da como resultante una Argentina empobrecida, endeudada, manejada desde el exterior a través de los organismos multilaterales de crédito y sin producción nacional.
Ejemplos concretos de personajes que gestionaron la deuda externa del país y que a su vez trabajaron para los acreedores en las últimas décadas fueron: José Alfredo Martinez de Hoz (Dictadura ) Domingo Cavallo (Dictadura: Bignone, Menen y gobierno de la Alianza) y José Luis Machinea ( gobierno de la Alianza).
Mientras personajes de esta índole traicionaron a la Patria y velaron por acrecentar sus fortunas individuales y dependencia con el exterior, en detrimento del desarrollo nacional , hubo otros "Grandes patriotas", " conocidos y desconocidos" que desde diferentes lugares de la sociedad aportaron lo mejor de sí, para sentar las bases para la construcción y el desarrollo del país a lo largo de nuestros 200 años de historia.
Nuestra Patria se construyó con sacrificio, trabajo y lucha hasta el extremo de brindar su vida por ella ,desde las guerras por la Independencia hasta la gesta de Malvinas.
A pesar de que haya potencias que ambicionen nuestro territorio y valiosos recursos y se valgan de su poderío militar, político y económico para lograr sus fines , a nuestro país le han hecho "MAS DAÑO LOS MALOS ARGENTINOS" que los extranjeros, dado que ningún Estado o actor social puede perjudicar a otro si sus miembros no lo permiten. Aquí es donde entra en cuestionamiento el accionar de nuestra dirigencia que respondieron más a los " intereses del extranjero o a los propios"que a los de nuestra Patria y su pueblo.
El primer problema que observan nuestros jóvenes es la crisis de valores y la corrupción. Si leemos con atención EL PAÍS QUE ANHELAMOS surge en primer lugar el patriotismo. Patriotismo y corrupción están intimamente ligados. Dado que cuando existe un "verdadero amor a la Patria" no hay espacio para la corrupción.
Si bien la corrupción ha estado presente en buena parte de nuestra historia con períodos de mayor o menor intensidad, desde los años 70 a la actualidad cobra ribetes inesperados . Este "mal" sumado a la aplicación de modelos económicos que debilitaron y/o anularon el desarrollo productivo " autónomo", promovido en las décadas del 40-50 , da como resultante una Argentina empobrecida, endeudada, manejada desde el exterior a través de los organismos multilaterales de crédito y sin producción nacional.
Ejemplos concretos de personajes que gestionaron la deuda externa del país y que a su vez trabajaron para los acreedores en las últimas décadas fueron: José Alfredo Martinez de Hoz (Dictadura ) Domingo Cavallo (Dictadura: Bignone, Menen y gobierno de la Alianza) y José Luis Machinea ( gobierno de la Alianza).
Mientras personajes de esta índole traicionaron a la Patria y velaron por acrecentar sus fortunas individuales y dependencia con el exterior, en detrimento del desarrollo nacional , hubo otros "Grandes patriotas", " conocidos y desconocidos" que desde diferentes lugares de la sociedad aportaron lo mejor de sí, para sentar las bases para la construcción y el desarrollo del país a lo largo de nuestros 200 años de historia.
Nuestra Patria se construyó con sacrificio, trabajo y lucha hasta el extremo de brindar su vida por ella ,desde las guerras por la Independencia hasta la gesta de Malvinas.
A pesar de que haya potencias que ambicionen nuestro territorio y valiosos recursos y se valgan de su poderío militar, político y económico para lograr sus fines , a nuestro país le han hecho "MAS DAÑO LOS MALOS ARGENTINOS" que los extranjeros, dado que ningún Estado o actor social puede perjudicar a otro si sus miembros no lo permiten. Aquí es donde entra en cuestionamiento el accionar de nuestra dirigencia que respondieron más a los " intereses del extranjero o a los propios"que a los de nuestra Patria y su pueblo.
A pesar de todo, nuestro país tiene numerosos BUENOS ARGENTINOS que "no se dejan vencer" , que siguen luchando para el desarrollo del país y que además poseen valores humanos, capacidad y creatividad para poder superar estos males; de allí es que nuestra Nación tiene ESPERANZA .
Afortunadamente, no todo el país presenta el individualismo, la frivolidad y el materialismo tan presente en las grandes ciudades, ni toda la sociedad es corrupta.
Quienes hemos tenido la posibilidad de recorrer el país e interactuamos con el mundo académico y científico, bien sabemos de NUESTRAS GRANDES POTENCIALIDADES , sea en recursos naturales o humanos, que no todos los países lo poseen.
Además nuestro pueblo tiene un plus muy particular: una fuerte espiritualidad que se ve reflejada en la cordialidad de su gente, en su cultura y en la fe de sus habitantes.
Muchas veces escucho de la boca de adultos y aunque sea doloroso admitirlo , adultos del propio ámbito educativo, " descalificar a nuestros jóvenes, subestimarlos". Sin embargo ellos QUE SON NUESTRO FUTURO , han observado realidades, tienen anhelos y se comprometen. No han escrito desaciertos. Es más, tienen una fuerte capacidad de observación aunque a veces no lo aparenten a simple vista, son criteriosos y coherentes en su pensamiento. Tal vez necesiten más motivación del mundo del adulto y por supuesto MEJORES EJEMPLOS.
En nuestra historia hubo muchos argentinos que soñaron " una PATRIA GRANDE" y nosotros tenemos la posibilidad de hacer realidad estos sueños. Luego de largas décadas de sufrimiento, Argentina logró salir del default y comienza a crecer, ha iniciado una etapa de desendeudamiento con el exterior, ha cancelado por completo su deuda con el Fondo Monetario Internacional, posee superavit fiscal, aumentó las exportaciones, las clases sociales más desfavorecidas están " más contenidas" sea a través del otorgamiento de subsidios, cooperativas, etc. Por supuesto que tenemos un largo recorrido por delante en materia de la promoción del trabajo genuino ,inseguridad, corrupción, legislación, narcotráfico, preservación del medio ambiente, salud, educación, infraestuctura, etc, pero el cambio está en marcha.
Hoy vemos como países europeos entran en profundas crisis como la que Argentina vivió en el 2001 y sin embargo Argentina sigue adelante y sigue creciendo...
La Patria necesita lo mejor de cada uno...
La Patria necesita que volvamos a sentir " el orgullo de ser argentinos".
LA FAMILIA Y LA ESCUELA TIENEN UN ROL CLAVE: formar personas respetuosas, honestas, comprometidas, trabajadoras y sobre todo QUE AMEN SU PATRIA.
Afortunadamente, no todo el país presenta el individualismo, la frivolidad y el materialismo tan presente en las grandes ciudades, ni toda la sociedad es corrupta.
Quienes hemos tenido la posibilidad de recorrer el país e interactuamos con el mundo académico y científico, bien sabemos de NUESTRAS GRANDES POTENCIALIDADES , sea en recursos naturales o humanos, que no todos los países lo poseen.
Además nuestro pueblo tiene un plus muy particular: una fuerte espiritualidad que se ve reflejada en la cordialidad de su gente, en su cultura y en la fe de sus habitantes.
Muchas veces escucho de la boca de adultos y aunque sea doloroso admitirlo , adultos del propio ámbito educativo, " descalificar a nuestros jóvenes, subestimarlos". Sin embargo ellos QUE SON NUESTRO FUTURO , han observado realidades, tienen anhelos y se comprometen. No han escrito desaciertos. Es más, tienen una fuerte capacidad de observación aunque a veces no lo aparenten a simple vista, son criteriosos y coherentes en su pensamiento. Tal vez necesiten más motivación del mundo del adulto y por supuesto MEJORES EJEMPLOS.
En nuestra historia hubo muchos argentinos que soñaron " una PATRIA GRANDE" y nosotros tenemos la posibilidad de hacer realidad estos sueños. Luego de largas décadas de sufrimiento, Argentina logró salir del default y comienza a crecer, ha iniciado una etapa de desendeudamiento con el exterior, ha cancelado por completo su deuda con el Fondo Monetario Internacional, posee superavit fiscal, aumentó las exportaciones, las clases sociales más desfavorecidas están " más contenidas" sea a través del otorgamiento de subsidios, cooperativas, etc. Por supuesto que tenemos un largo recorrido por delante en materia de la promoción del trabajo genuino ,inseguridad, corrupción, legislación, narcotráfico, preservación del medio ambiente, salud, educación, infraestuctura, etc, pero el cambio está en marcha.
Hoy vemos como países europeos entran en profundas crisis como la que Argentina vivió en el 2001 y sin embargo Argentina sigue adelante y sigue creciendo...
La Patria necesita lo mejor de cada uno...
La Patria necesita que volvamos a sentir " el orgullo de ser argentinos".
LA FAMILIA Y LA ESCUELA TIENEN UN ROL CLAVE: formar personas respetuosas, honestas, comprometidas, trabajadoras y sobre todo QUE AMEN SU PATRIA.
" NADIE VA A HACER POR NUESTRO PAÍS AQUELLO QUE LOS ARGENTINOS NO SEAMOS CAPACES DE HACER POR NUESTRA PATRIA.
Tenemos muchas cosas a nuestro favor.... y si queremos podemos lograrlo, JUNTOS!!!!
Tenemos muchas cosas a nuestro favor.... y si queremos podemos lograrlo, JUNTOS!!!!

domingo, 18 de abril de 2010
Entrevista a un veterano de Malvinas, piloto de La Fuerza Aérea Argentina

La historia oral son recuerdos de "gente viva sobre su pasado" y al presentarse desde la escuela como una propuesta didáctica-metodológica permite ampliar y enriquecer el conocimiento académico y no en pocas oportunidades someterlo a revisión.
Las fuentes orales han sido desde siempre utilizadas en las ciencias sociales, muy especialmente para dar la palabra a quienes han vivido experiencias a veces silenciadas por las elites políticas, medios de comunicación y del mundo intelectual.
Es en definitiva, una manera de "salvar la brecha " entre la historia oficialmente publicada y la historia de los que han sido protagonistas de esos mismos hechos históricos.
Malvinas, en este sentido tiene una riqueza muy especial, dado que tenemos el privilegio de contar con muchos veteranos que desde diferentes lugares han brindado lo mejor de sí, en esta gesta patriótica.
Las fuentes orales han sido desde siempre utilizadas en las ciencias sociales, muy especialmente para dar la palabra a quienes han vivido experiencias a veces silenciadas por las elites políticas, medios de comunicación y del mundo intelectual.
Es en definitiva, una manera de "salvar la brecha " entre la historia oficialmente publicada y la historia de los que han sido protagonistas de esos mismos hechos históricos.
Malvinas, en este sentido tiene una riqueza muy especial, dado que tenemos el privilegio de contar con muchos veteranos que desde diferentes lugares han brindado lo mejor de sí, en esta gesta patriótica.
La entrevista que figura a continuación fue realizada por dos alumnas de 5to año del nivel medio a un veterano de Malvinas (piloto de la Fuerza Aérea Argentina), el Comodoro Luis Rodeyro. Su nieta Mariana y su compañera Agustina en el marco del trabajo de investigación que les asigné, realizaron esta nota que comparto a continuación.
- ¿Cuando sintió vocación de entrar a la Fuerza Aérea y ser piloto militar?--
- ¿Por qué lo hizo?
- ¿Qué edad tenía?
- ¿Qué otros títulos tiene?
- ¿Que tipo de aviones piloteó?
- ¿ A qué edad empezó a volar?
- ¿Fue instructor de algún avión en especial?
- ¿Cuantos años tenía cuando fue a la guerra de Malvinas?
- ¿Qué grado militar tenía?
- ¿Cómo estaba compuesta su familia en ese momento?
- ¿Qué pensaron ellas sobre esa situación?
- ¿ Qué actividad desarrolló durante la guerra?
- ¿Le habían enseñado previamente a pilotear ese tipo de aviones?
- ¿Volaba cualquier avión o estaba destinado a alguno en especial?
- ¿ Cualquier avión podía volar sobre el mar realizando ese tipo de vuelos rasantes?
- ¿ Les daban instrucciones antes de partir a bombardear?
- Cuando los aviones se quedaban sin combustible ¿ qué hacían?
- ¿ Conocía a toda la escuadrilla?
- ¿ Cómo sabía por donde tenía que ir?
- ¿Tenían alguna indicación en particular?
- ¿Desde dónde salía?
- ¿Cuántas misiones tuvo?
- ¿Estuvo destinado a otro tipo de misiones?
- ¿Era todo muy técnico o los pilotos podían tomar decisiones por su cuenta?
- El entrenamiento de un piloto naval, es el mismo que el de ustedes?
- ¿Qué tipo de municiones disparaban?
- ¿ Qué sentía cuando las tiraba?
- ¿Tuvo riesgo de morir alguna vez? ¿Estuvo en alguna situación de peligro?
- Los pilotos tenían algún momento para descanso o recreación?
- ¿ Con qué se despejaban?
- ¿ En qué momento decidieron hacer los vuelos rasantes?
- ¿Es verdad que había aviones chilenos en la guerra, que eran tapados con escudos ingleses para no ser reconocidos?
- ¿ Hubo algún tipo de "trampa"?
- Es verdad que mandaron chicos a la guerra que no tenían preparación?
- ¿Les daban algún tipo de información diariamente de cómo iban respecto con la Marina y el Ejército?
- ¿ Alguno de sus compañeros falleció?
- Cuando regresó de la guerra¿ pudo reencontrarse con algún compañero?
- Cuando terminó la guerra¿ lo trataron como héroe, como fue?
- Recibe algún beneficio económico por haber realizado tal acto heroico?
- ¿Qué pensaba antes de la Guerra y después? ¿Cambió su opinión al respecto?
- ¿ Qué sintió al finalizar la Guerra?
- ¿ Qué consecuencias tuvo la Fuerza Aérea luego de la guerra?
- ¿A qué grado llegó en su carrera como piloto militar?
- ¿ En que año se retiró?
- Algún comentario respecto a haber estado en la Guerra de Malvinas?
El testimonio de los veteranos de Malvinas constituye un rico legado que las generaciones futuras en formación, deben saber apreciar, porque frente a la frivolidad del mundo actual, en cada uno de ellos hay ejemplos de vida con profundos valores a imitar.
El profesionalismo que ha tenido el Comodoro Luis Rodeyro como la del resto de los pilotos de la Fuerza Aérea Argentina, que tanto nos han enorgullecido y para quienes éramos adolescentes en aquella época admiramos notablemente, forman parte de historias de vida de argentinos donde el compromiso, la entrega, la verdadera vocación y el amor a la Patria han dejado huellas imborrables en la historia de nuestro país.
Quienes nos hemos detenido a estudiar esta causa, bien sabemos de la magnanimidad de las acciones realizadas frente al ejército más poderoso de la Tierra. Es una cuestión de justicia, el merecido reconocimiento histórico y social de militares y soldados conscriptos que participaron en esta gesta.
Confío en el poder de la educación para transformar la mentalidad de la sociedad y no tengo dudas que la mejor manera de educar es a través del ejemplo. La educación por consiguiente abre las puertas de la esperanza, para que esta juventud ( a la que tantas veces la quieren enceguecer con ídolos de papel) pero con la vitalidad y una sensibilidad social que anteriores generaciones no siempre han tenido , pueda finalmente luego del largo proceso de desmalvinización que aún vivimos, reivindicar a los héroes de Malvinas y colocarlos en el lugar en la sociedad donde siempre debieron estar.
Los hijos y nietos de la generación Malvinas tendrán, sin lugar a dudas, el desafío de seguir luchando por esta causa, la causa de nuestra Patria y porque trabajo permanentemente con la juventud y conozco la potencialidad que poseen, es que tengo la convicción que nuestros jóvenes podrán lograr grandes cosas...
Para dejar un mensaje al Veterano de guerra, publicar un comentario .
En virtud de los numerosos mensajes enviados al Comodoro Luis Rodeyro , a través del sector comentarios de este blog, una de sus hijas Daniela escribió la nota que transcribo a continuación:
Buenas tardes a todos, mi nombre es Daniela Rodeyro, soy una de las tres hijas de esta persona maravillosa que me ha enseñado mucho en la vida. De mi papá aprendí valores como el respeto, la lealtad, la humildad, la valentía y la generosidad.
Me emocioné muchísimo hasta las lágrimas de leer todos los comentarios, me enorgullece tener un padre que dio todo de sí por la Patria y defender hasta con su vida las Malvinas.
Yo era chica en ese momento, tenía 12 años, por lo cual no comprendía de guerras ni conflictos bélicos, solo entendía que mi papá no estaba conmigo, que nos pidió que fueramos unidas, que volvería pronto y siempre estuvieramos acompañandonos .
De mi mamá aprendí la fortaleza y el ser positivo en la vida, una entrega absoluta y llena de amor.
Doy gracias a Dios por los padres que tengo, admiro a todos aquellos que han ido y a los que perdieron su vida en el conflicto, mi absoluto respeto y admiración a todas las flias de ellos.
Agradezco también las que de alguna manera los acompañaron...
Mi papá todavía conserva cartas, envoltorios de chocolates y demás...tiene una caja que la conserva la cual no la muestra demasiado porque nos causa dolor, todavía esa herida que de alguna manera está abierta...
Agradezco a todos los profesores que reivindican en su labor diaria los hechos que han sucedido en nuestra historia, que enseñan a sus alumnos mediante el ejemplo y valores que hoy en nuestra sociedad se han perdido. A todos ellos mi gran respeto.
Artículos relacionados:
El profesionalismo que ha tenido el Comodoro Luis Rodeyro como la del resto de los pilotos de la Fuerza Aérea Argentina, que tanto nos han enorgullecido y para quienes éramos adolescentes en aquella época admiramos notablemente, forman parte de historias de vida de argentinos donde el compromiso, la entrega, la verdadera vocación y el amor a la Patria han dejado huellas imborrables en la historia de nuestro país.
Quienes nos hemos detenido a estudiar esta causa, bien sabemos de la magnanimidad de las acciones realizadas frente al ejército más poderoso de la Tierra. Es una cuestión de justicia, el merecido reconocimiento histórico y social de militares y soldados conscriptos que participaron en esta gesta.
Confío en el poder de la educación para transformar la mentalidad de la sociedad y no tengo dudas que la mejor manera de educar es a través del ejemplo. La educación por consiguiente abre las puertas de la esperanza, para que esta juventud ( a la que tantas veces la quieren enceguecer con ídolos de papel) pero con la vitalidad y una sensibilidad social que anteriores generaciones no siempre han tenido , pueda finalmente luego del largo proceso de desmalvinización que aún vivimos, reivindicar a los héroes de Malvinas y colocarlos en el lugar en la sociedad donde siempre debieron estar.
Los hijos y nietos de la generación Malvinas tendrán, sin lugar a dudas, el desafío de seguir luchando por esta causa, la causa de nuestra Patria y porque trabajo permanentemente con la juventud y conozco la potencialidad que poseen, es que tengo la convicción que nuestros jóvenes podrán lograr grandes cosas...
Para dejar un mensaje al Veterano de guerra, publicar un comentario .
En virtud de los numerosos mensajes enviados al Comodoro Luis Rodeyro , a través del sector comentarios de este blog, una de sus hijas Daniela escribió la nota que transcribo a continuación:
Buenas tardes a todos, mi nombre es Daniela Rodeyro, soy una de las tres hijas de esta persona maravillosa que me ha enseñado mucho en la vida. De mi papá aprendí valores como el respeto, la lealtad, la humildad, la valentía y la generosidad.
Me emocioné muchísimo hasta las lágrimas de leer todos los comentarios, me enorgullece tener un padre que dio todo de sí por la Patria y defender hasta con su vida las Malvinas.
Yo era chica en ese momento, tenía 12 años, por lo cual no comprendía de guerras ni conflictos bélicos, solo entendía que mi papá no estaba conmigo, que nos pidió que fueramos unidas, que volvería pronto y siempre estuvieramos acompañandonos .
De mi mamá aprendí la fortaleza y el ser positivo en la vida, una entrega absoluta y llena de amor.
Doy gracias a Dios por los padres que tengo, admiro a todos aquellos que han ido y a los que perdieron su vida en el conflicto, mi absoluto respeto y admiración a todas las flias de ellos.
Agradezco también las que de alguna manera los acompañaron...
Mi papá todavía conserva cartas, envoltorios de chocolates y demás...tiene una caja que la conserva la cual no la muestra demasiado porque nos causa dolor, todavía esa herida que de alguna manera está abierta...
Agradezco a todos los profesores que reivindican en su labor diaria los hechos que han sucedido en nuestra historia, que enseñan a sus alumnos mediante el ejemplo y valores que hoy en nuestra sociedad se han perdido. A todos ellos mi gran respeto.
Artículos relacionados:
- Malvinas, historia de una usurpación ( Febrero 2010).
- Malvinas y el 2 de abril ( Febrero 2010).
- Maratón juvenil en el Paseo de Las Malvinas.( Junio 2011)
- Visita de veteranos de Malvinas al Comercial N° 12 (Agosto 2011).
- Entrevista al Veterano de Malvinas José Robles (Septiembre 2011)
- Encuentro con el veterano de Malvinas Prof. Darío Klehr ( Octubre 2011)
sábado, 20 de marzo de 2010
Inundaciones en la ciudad de Buenos Aires: sus causas

Entre las características naturales de la ciudad de Buenos Aires se destaca su relieve llano, con una altura que llega como máximo a 35 metros sobre nivel del mar en el barrio de Lugano y presentando suaves pendientes. Las áreas más bajas se ubican cerca del Río de la Plata y del Riachuelo. El bioma original desapareció casi por completo al urbanizarse. En la zona costera , el lecho del Río de la Plata fue rellenado para ganar terreno y construir edificaciones. Esto potenció las inundaciones del lugar que se suman a las provocadas por la sudestada.
Existen arroyos que atraviesan la ciudad en forma subterránea como el arroyo Vega, White, Medrano y Maldonado que desembocan en el Río de la Plata.
Actualmente la red de drenaje de la ciudad es insuficiente frente al crecimiento poblacional y deficiencias de obras de hidráulica, por eso se producen anegamientos.
A esto hay que sumarle la mayor cantidad de residuos urbanos y la disminución de la capacidad de retención del suelo por pavimentación.
La red hidráuica actual está construida para soportar unos 39 mm de precipitaciones . En las últimas tormentas ha lluvido 80 mm en 2 horas, por lo cual es imposible que no se produzcan los problemas ampliamente conocidos.
El arroyo Maldonado está canalizado con un conducto de hormigón armado de 3, 20 m a 4 metros de altura y un ancho variable entre 15 metros y 18 metros bajo la Avenida Juan B Justo, Bullrich, zona de parques en donde se ensancha y frente al Aeroparque toma un ancho de 23 metros para desembocar en el Río de la Plata. La obra se inició en 1929 y finalizó en 1940. En una parte de su recorrido deriva parte de su caudal al arroyo Cildañez. La principal causa de anegamiento es la falta de capacidad del río emisario principal.
Una de las obras más importantes del plan hidráulico actual es la realización de dos canales , uno corto y otro largo, los que se realizan con tuneleras. Los dos túneles aliviadores desembocaran en el río de la Plata a la altura de Punta Carrasco. ( ver mapa).
Con estas obras si bien el problema no está solucionado sería un gran avance para barrios que vienen sufriendo cada vez más el impacto de la falta de inversiones y los efectos del cambio climático que ya se han hecho notar.
viernes, 26 de febrero de 2010
La cuestión del petróleo alrededor de Malvinas
Frente al manejo unilateral que viene realizando el gobierno británico a la exploración petrolera en aguas que rodean a Malvinas, la Presidente Argentina sancionó el 16 de febrero, el decreto 256 donde exige un permiso previo del Gobierno Argentino a todos los barcos que se dirigieran hacia o desde Malvinas a puertos argentinos o atravesaran el Mar Argentino con destino a las islas.
La intención del gobierno argentino es dificultar el accionar de las empresas petroleras, encareciendo la operación y haciendo más dificultoso el abastecimiento . Por otro lado busca presionar a través del apoyo unánime logrado en Cancun por parte de los países Latinoamericanos y del Caribe, para retomar el diálogo con Gran Bretaña respecto de la soberanía de las islas.
En 1998 la revista Oficial de la Geological Society of London, publicó los resultados de los trabajos de prospección sísmica realizados en ese momento, los cuales estiman un reservorio de 60.000 millones de barriles de difícil explotación, teniendo en cuenta el precio del barril de petróleo en aquel momento ( 20 dólares el barril). Ahora el precio ronda alrededor de 70 dólares y se estima que para fines del 2010 será de unos 100 dólares y con tendencia al crecimiento.
Sin embargo, otros estudios sostienen que sólo habría unos 3000 millones de barriles comercializables.Todas son estimaciones, no existen RESERVAS PROBADAS.
La llegada de la plataforma escocesa Ocean Guardian que estará en la zona entre 6 meses y un año, despejará dudas.
Asimismo, hay expertos que sostienen que la cuenca de más fácil explotación y por ende más rentable, se encuentra en " aguas que controla Argentina" donde existen proyectos concretos para avanzar en la perforación y despejar interrogantes. Hacia allí se dirigía un consorcio formado por Repsol YPF, la Brasilera Petrobras y PAE( de la familia Bulgheroni y la inglesa British Petrolium). Este consorcio iba a usar la misma plataforma Ocean Guardian, pero desistieron de su utilización a raíz del conflicto. Ahora hay que traer otra plataforma lo cual es más costosa y demora más tiempo.
Otros datos a tener en cuenta:
El poder obtener un beneficio económico de un territorio en disputa, no sólo sería auspicioso en términos económicos sino que representaría el reconocimiento de que existe "un problema por resolver", por muy renuente que el gobierno inglés se muestre en torno al tratamiento de la soberanía de las islas.
La recuperación de las islas exige una política de Estado que sea" perdurable en el tiempo", más allá de los gobiernos de turno. Dentro de esa política de Estado un pilar importantísimo es "la malvinización de la educación". En este sentido los profesores de ciencias sociales tenemos un espacio privilegiado para la enseñanza de esta historia injusta que vive nuestro país.
Sólo por el camino del compromiso, la coherencia, la unidad nacional, el diálogo, la cooperación recíproca , la negociación y la adopción de medidas basadas en un ENFOQUE ESTRATÉGICO de las realidades, necesidades e intereses del mundo actual y futuro, podremos lograrlo.
En 1998 la revista Oficial de la Geological Society of London, publicó los resultados de los trabajos de prospección sísmica realizados en ese momento, los cuales estiman un reservorio de 60.000 millones de barriles de difícil explotación, teniendo en cuenta el precio del barril de petróleo en aquel momento ( 20 dólares el barril). Ahora el precio ronda alrededor de 70 dólares y se estima que para fines del 2010 será de unos 100 dólares y con tendencia al crecimiento.
Sin embargo, otros estudios sostienen que sólo habría unos 3000 millones de barriles comercializables.Todas son estimaciones, no existen RESERVAS PROBADAS.
La llegada de la plataforma escocesa Ocean Guardian que estará en la zona entre 6 meses y un año, despejará dudas.
Asimismo, hay expertos que sostienen que la cuenca de más fácil explotación y por ende más rentable, se encuentra en " aguas que controla Argentina" donde existen proyectos concretos para avanzar en la perforación y despejar interrogantes. Hacia allí se dirigía un consorcio formado por Repsol YPF, la Brasilera Petrobras y PAE( de la familia Bulgheroni y la inglesa British Petrolium). Este consorcio iba a usar la misma plataforma Ocean Guardian, pero desistieron de su utilización a raíz del conflicto. Ahora hay que traer otra plataforma lo cual es más costosa y demora más tiempo.
Otros datos a tener en cuenta:
- Situación actual de reservas inglesas: 3400 millones de barriles
- Situación argentina: 2600 millones de barriles.
- Situación mundial: La AIE ( Agencia Internacional de Energía) sostiene que existirá a nivel mundial un incremento en la demanda petrolera debido al crecimiento de la economía mundial en la etapa post-crisis. En primer lugar quien necesitará más petróleo es CHINA ( al menos por unos 20 0 30 años) y los países en desarrollo ( dado que no tienen recursos para innovar en energías limpias y alternativas). En cambio los países desarrollados ( EEUU, Unión Europea, Japón) se calcula que mantendrán la misma demanda ( hoy sumados representan el 60%) debido al avance en otros tipos de energía con renovadas tecnologías. La AIE supone que en corto plazo China superará en el consumo petrolero a EEUU.
El poder obtener un beneficio económico de un territorio en disputa, no sólo sería auspicioso en términos económicos sino que representaría el reconocimiento de que existe "un problema por resolver", por muy renuente que el gobierno inglés se muestre en torno al tratamiento de la soberanía de las islas.
La recuperación de las islas exige una política de Estado que sea" perdurable en el tiempo", más allá de los gobiernos de turno. Dentro de esa política de Estado un pilar importantísimo es "la malvinización de la educación". En este sentido los profesores de ciencias sociales tenemos un espacio privilegiado para la enseñanza de esta historia injusta que vive nuestro país.
Sólo por el camino del compromiso, la coherencia, la unidad nacional, el diálogo, la cooperación recíproca , la negociación y la adopción de medidas basadas en un ENFOQUE ESTRATÉGICO de las realidades, necesidades e intereses del mundo actual y futuro, podremos lograrlo.
jueves, 25 de febrero de 2010
Malvinas y el 2 de abril.

( Monumento a la Bandera, Rosario, Argentina). Foto: Edith
Después de 149 años de usurpación inglesa e infructuosas negociaciones diplomáticas, un día 2 de abril de 1982, amanecíamos con la noticia que nuestra bandera volvía a flamear en Malvinas. Una operación militar llevada adelante por las Fuerzas Armadas Argentinas realizaron la Operación Rosario, lo cual tuvo por objetivo: el desembarco de las tropas argentinas, deponer al gobernador inglés y los Royal Marine, izar la Bandera Argentina y dejar una guarnición militar en las islas, para poder lograr una repercusión política internacional que obligara al Reino Unido a encarar seriamente las negociaciones sobre la SOBERANÍA DE LAS ISLAS.

La operación militar (basada en la preservación de la vida y bienes de los pobladores), fue exitosa, dado que no hubo ninguna baja inglesa, ni malvinense, sólo fallece un militar argentino, el Capitán Giacchino, primer héroe de Malvinas. Hasta ese momento Argentina no había pensado en ir a una guerra; pero entonces ¿ Por qué llegamos a la misma?
Argentina pensó que el conflicto se resolvería por vía diplomática, por eso pone énfasis en la mediación del norteamericano Alexander Haig, tarea que finalmente no sólo fracasa sino que además demostró NO SER IMPARCIAL.Resumiendo se podría decir, que el conflicto armado que estalla como tal el 1ero de mayo, se debió a:
FRACASO DIPLOMÁTICO + INTRANSIGENCIA BRITÁNICA A LA NEGOCIACIÓN + REACCIÓN ARGENTINA DE AVANZAR EN LA ACCIÓN BÉLICA: DESEMBOCÓ EN LA GUERRA DE MALVINAS.
HECHOS DESTACADOS DURANTE EL MES DE MARZO:Serio incidente en las Islas Georgias, cuando un grupo de trabajadores argentinos de una empresa privada argentina desembarcó en Georgias para desmantelar una planta ballenera con el conocimiento y autorización del gobierno británico. El gobernador de las islas frente a un presunto izamiento de pabellón nacional envía fuerzas británicas a desalojar a los trabajadores y devolverlos al continente. Comienza la tensión entre ambos países. Este episodio que motivó un entredicho con Gran Bretaña fue la causa por la cual el Gobierno militar decidió adelantar la operación de recuperación que había sido planificada para el invierno, frente a la inminente conformación de la fortaleza Malvinas por parte de Gran Bretaña y en respuesta a la expulsión de trabajadores argentinos en Georgias. Este es el motivo por el cual la Justicia Argentina determinó que la recuperación argentina en Malvinas del 2 de abril fue un ACTO DE LEGÍTIMA DEFENSA FRENTE A LA AGRESIÓN BRITÁNICA EN LAS ISLAS GEORGIAS. Archivo de la Cámara Federal: causa 59 que tuvo su fallo en el año 1988, es decir durante un gobierno democrático)
CONTEXTOS EN LOS QUE SE PRODUCE EL CONFLICTO
CONTEXTO BRITÁNICO: Gobierno conservador de Margaret Thatcher en período de declinación, con aplicación de una reforma del Estado y con fuertes repercusiones y conflictos sociales, laborales, desocupación y una fuerte oposición política que reclamaba su renuncia. Además un gobierno renuente a la descolonización.
A nivel militar: A fines de 1981, Margaret Thatcher había anunciado la venta de sus dos portaviones y el retiro de sus grandes buques de desembarco, es decir estaba desafectando unidades navales, para reducir a la Marina británica a una fuerza de defensa costera.
CONTEXTO ARGENTINO: Gobierno de facto del Tte Gral Leopoldo Galtieri en etapa de declinación, ante el rotundo fracaso del proyecto político, social y económico del proceso de Reorganización Nacional. Creciente oposición de sectores políticos y sociales: días previos al 2 de abril hubo una fuerte represión en la Plaza de Mayo frente a reclamos populares y sindicales.
A nivel militar: de concretarse la operación unos meses más tarde Argentina hubiera recibido más misiles Exocet. A principios de abril la Armada Argentina había comprado unos 8 aviones Super Etendart y recibido sólo 5 misiles y para mayo de 1982 hubiera recibido 4 veces más misiles de los que tenía.
CONTEXTO MUNDIAL: Guerra Fría, donde EEUU y URSS disputaban su liderazgo como potencia mundial.
CONTEXTO BRITÁNICO: Gobierno conservador de Margaret Thatcher en período de declinación, con aplicación de una reforma del Estado y con fuertes repercusiones y conflictos sociales, laborales, desocupación y una fuerte oposición política que reclamaba su renuncia. Además un gobierno renuente a la descolonización.
A nivel militar: A fines de 1981, Margaret Thatcher había anunciado la venta de sus dos portaviones y el retiro de sus grandes buques de desembarco, es decir estaba desafectando unidades navales, para reducir a la Marina británica a una fuerza de defensa costera.
CONTEXTO ARGENTINO: Gobierno de facto del Tte Gral Leopoldo Galtieri en etapa de declinación, ante el rotundo fracaso del proyecto político, social y económico del proceso de Reorganización Nacional. Creciente oposición de sectores políticos y sociales: días previos al 2 de abril hubo una fuerte represión en la Plaza de Mayo frente a reclamos populares y sindicales.
A nivel militar: de concretarse la operación unos meses más tarde Argentina hubiera recibido más misiles Exocet. A principios de abril la Armada Argentina había comprado unos 8 aviones Super Etendart y recibido sólo 5 misiles y para mayo de 1982 hubiera recibido 4 veces más misiles de los que tenía.
CONTEXTO MUNDIAL: Guerra Fría, donde EEUU y URSS disputaban su liderazgo como potencia mundial.
HECHOS DESTACADOS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO:
MES DE ABRIL- El pueblo argentino al enterarse por los medios de la recuperación de las Islas Malvinas en la mañana del 2 de abril, da su apoyo a su recuperación, lo cual no significó el olvido de todos los problemas internos, ni del creciente rechazo a la decadente dictadura militar, sino que en ese momento el sentimiento patriota dejó de lado estos asuntos internos y el pueblo dijo : "NO AL IMPERIALISMO INVASOR" Y UN GRAN SÍ A NUESTRA PROPIA IDENTIDAD NACIONAL, A AQUELLO QUE NOS CORRESPONDE POR HISTORIA, POR GEOGRAFÍA Y PORQUE EL DERECHO INTERNACIONAL NOS ASISTE. Por eso el pueblo se expresó y adhirió manifestándose en las plazas del país, realizando donaciones a las tropas, ofreciéndose 200.000 voluntarios para ir a la guerra, escribiendo cartas de aliento a los soldados, realizando misas y oraciones . Por todo esto es que se trató de una GESTA PATRIÓTICA, porque significó la lucha del pueblo argentino contra la DOMINACIÓN DEL IMPERIO BRITÁNICO, EN UN CONTEXTO DE DICTADURA MILITAR, lucha que se inicia en las invasiones inglesas, que continúa en las batallas por la soberanía en la Vuelta de Obligado, en Malvinas y actualmente bajo formas de dominación de carácter económica muy especialmente .

- 4 de abril: Argentina recupera las Islas Georgias.
- El rápido envío de tropas de Gran Bretaña, el apoyo popular al conflicto armado, sumado al fracaso diplomático hace que el gobierno argentino envíe 10.000 soldados conscriptos a Malvinas, preferentemente de Regimientos del norte y centro del país, con escaso equipamiento y en muchos casos sin demasiado tiempo de instrucción. Los Regimientos de la zona Sur, quedan asentados en la cordillera frente al " latente peligro de un conflicto con Chile", dado que la cuestión por el Beagle había llevado a una situación al límite de la guerra en 1978 y aún no estaba resuelto, por lo tanto los Regimientos con mayor adaptación a climas fríos y sobre todo mejor entrenados quedaron en el continente. Además parten más efectivos de Fuerzas Armadas, sabiendo que tratándose de un conflicto en un archipiélago las batallas por Malvinas en esencia iban a ser aeronavales.
El Consejo de Seguridad de la ONU vota una resolución adversa, contrariando las apreciaciones previas y exigiendo el retiro de las tropas argentinas de las islas.
LOS PAÍSES EUROPEOS A EXCEPCIÓN DE IRLANDA E ITALIA se definen en contra y aplican sanciones económicas concretas.
Intransigencia del gobierno inglés durante las negociaciones: el 5 de abril parten las Fuerzas de Tareas Británicas con la mayor flota después de la Segunda Guerra Mundial hacia el Atlántico Sur, con armamento nuclear.
El 12 de abril el Reino Unido establece unilateralmente como teatro de operaciones las 200 millas marinas alrededor de las islas.
Si bien los países latinoamericanos, en especial Perú, adhirieron a favor de Argentina, nunca se avanzó en un apoyo concreto. Cabe destacar la propuesta de paz llevada adelante por Perú, que quedó frustrada frente a la intransigencia británica materializada con el hundimiento del Crucero General Belgrano. Este crimen de guerra donde mueren la mitad de los caídos argentinos en Malvinas fue el hecho con el cual Gran Bretaña desata la guerra.
EEUU declara su apoyo a Gran Bretaña.
- 25 de abril: los ingleses reusurpan las Islas Georgias donde son capturados 189 argentinos.
Bombardeo del Aeropuerto de Puerto Argentino,complicando sustancialmente a la Fuerza Aérea que debía partir desde el continente (unos 600 km) para efectuar sus ataques. Disponían entre 3 y 5 minutos para bombardear debiendo regresar al continente por falta de combustible. Esta situación también limitó el apoyo aéreo a otras acciones bélicas efectuadas en tierra. En cambio los aviones británicos tenían unos 30 minutos para operar, dado que la presencia de los portaviones Hermes e Invencible situados a unos 170 km al este de las islas les daba más margen de tiempo para realizar sus misiones.
2/5: El submarino nuclear Conqueror hunde al Crucero Gral Belgrano ( fuera de las 200 millas), por eso es un crimen de guerra, ordenado por la autoridad política : Margaret Thatcher. Tenía 1093 tripulantes: mueren 323 argentinos, la mitad de los caídos en Malvinas.
Héroes del Crucero Gral Belgrano de la Ciudad de San Nicolás. Foto: Museo de la Casa del Acuerdo.
4/5: Argentina a través de sus pilotos navales disparan misiles Exocet desde aviones Super-Etendart (en respuesta al hundimiento del Crucero General Belgrano ) al destructor Sheffield causándole un gran incendio que no pudo ser controlado y que provocó días más tarde su hundimiento.

Del 4 al 31/5 : batallas aeronavales con resultados terribles en la flota inglesa, produciéndose las bajas al "Atlantic Conveyor", "Ardent", "Sir Tristam", "Sir Galahad," "Coventry"lo que representó daños humanos y económicos significativos.
21/5: se inicia el desembarco inglés por el Estrecho de San Carlos, luego de una dura resistencia donde F.A.A hunde la Fragata Ardent y produce averías a otros buques.(Combate de San Carlos). También y tal vez lo más importante desde el punto de vista táctico, fue dar el aviso de la zona de desembarco inglés al resto de las tropas argentinas, que demás esta aclarar: no desembarcaron en la zona más esperada.

26/28 de mayo: Duros combates en Pradera del Ganso, Darwin, avance del desembarco y de tropas inglesas helitransportadas hacia Puerto Argentino. Entre Darwin y Pradera del Ganso mueren 38 británicos y 150 argentinos. 1000 argentinos son tomados prisioneros.


- 25 de mayo: En el día de la Patria, fuertes ataques aéreos producen el hundimiento del destructor Coventry y el buque de transporte pesado Atlantic Conveyor.

Mapa: Ataques aéreos del 25 de mayo
- 29 de mayo: La aviación Naval realiza el Operativo Invencible atacando al portaaviones, el cual sufrió un impacto de un misil Exocet de la Armada Arg dejándolo inactivo. Dos aviadores pierden la vida en esta operación.
- 31 de mayo: Comados británicos se establecen en Monte Kent y el 2 de junio las tropas británicas toman definitivamente el mencionado Monte.
- 8/6: Ataque de la Fuerza Aérea Argentina en Fitz Roy a través de tres misiones consecutivas, produciendo numerosas bajas inglesas ( la mayoría gurkas), evitando el desembarco en Bahía Agradable. Es un día negro para la flota inglesa: el buque logístico de desembarco RFA Sir Galahad es destruído, (transportaba dos companías de ejército inglés); la lancha de desembarco Foxtrot es hundida; el buque logístico de desembarco RFA Sir Tristam es destruído (luego llevado a Gran Bretaña), la Fragata Plymouth es averiada. Fuerza Aérea hostiga al enemigo hasta el anochecer bombardeando con sus aviones Camberra. Los ingleses piden que no se revelen las bajas en Fitz Roy dado que se calculan que tuvieron entre 100 y 150 bajas.

Mapa: Ataque aéreo a Bahía Agradable
- 9 al 12/6: Combates por la defensa de Puerto Argentino: Monte Longdon, Dos Hermanas, Harriet con heroicas actuaciones del batallón de Infantería de Marina 5.
- 11 y 12 de junio: LLEGA EL PAPA JUAN PABLO II LUEGO DE SU VIAJE A LONDRES, REALIZANDO UNA MISA EN LUJÁN Y OTRA EN EL MONUMENTO A LOS ESPAÑOLES, EXHORTANDO POR LA PAZ EN ESPECIAL A LA JUVENTUD.


- 13 de junio: último ataque de la Fuerza Aérea Argentina al corazón del Estado Mayor Británico situado al pie del Monte Dos Hermanas y donde se encontraba el Gral Moore ( que apenas pudo escapar). Ultimos combates terrestres: Batallas de Williams, Tumbledown y Wireless Ridge. Luego de luchar en muchos casos hasta agotar municiones el 14 de junio se firma el Acta de Capitulación, que consistió en un alto el fuego y el retiro de las tropas argentinas de las islas. A partir de allí, la causa por la soberanía de las islas sigue su tratamiento en Naciones Unidas y otros foros
CAUSAS DE LA DERROTA MILITAR:
- SUPONER QUE GRAN BRETAÑA IBA A SENTARSE A NEGOCIAR LA SOBERANÍA DE LAS ISLAS SIN INTERVENCIÓN ARMADA Y EEUU MANTENERSE NEUTRAL.
- Poderío militar, sumado al apoyo de EEUU y OTAN, disponiendo de armamentos sofisticados, submarinos atómicos , armamento para combates nocturnos y un ejército profesional.
- Disponibilidad de Gran Bretaña de información satelitaria otorgada por EEUU, conociendo con exactitud las posiciones argentinas.
- Gran Bretaña es integrante de la OTAN y primer aliado de EEUU.
- Gran Bretaña es miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, con el consecuente poder de veto.
- Apoyo chileno al Reino Unido materializado en transferencia de información sobre el movimiento de aviones argentinos en el continente, espionaje, apoyo logístico. El apoyo chileno a Gran Bretaña fue reconocido por la propia Margaret Thatcher cuando en 1998 reclamó la liberación del dictador Pinochet detenido en Londres por la justicia española. Además el Gral Jeremy Moore dijo a la agencia DyN : que el gobierno de Pinochet les proporcionaba información importante " Desde las altas montañas del Sur se espiaba el movimiento de las bases argentinas".A esto hay que agregarle el apoyo chileno a la frustrada acción del SAS en la operación secreta Mikado, que tenían por objetivo destruir los misiles Exocet de base naval de Rio Grande, los aviones Super Etendart .y asesinar a sus pilotos. Luego de la operación los comandos debían refugiarse en Chile "territorio neutral". La efectividad de los aviones y misiles franceses utilizados por Argentina había quedado demostrado frente al hundimiento del destructor Sheffield (buque emblemático de la flota inglesa) que a esa altura descansaba en el fondo del Atlántico Sur. A cambio de los buenos servicios chilenos a la Corona Británica , finalizada la guerra, Chile recibió equipamiento y armas por su valiosa colaboración.
- Desprestigio del gobierno militar a nivel internacional, por no contar con un Estado de derecho y porque a esa altura eran muchas las denuncias a la violación de los derechos humanos.
- Incapacidad desde el punto de vista " estratégico "de los Altos Mandos militares argentinos para llevar adelante el conflicto armado.
- Se preparó la operación de Recuperación y NO LA DE DEFENSA, al suponer que nunca se llegaría a una guerra y que se resolvería por vía diplomática.
- Impericia en el acondicionamiento de bombas y material bélico ( faltó tiempo para acondicionar el armamento para combates aeronavales, ante la decisión de adelantar la fecha de la Operación Rosario, que había sido pensada para el invierno de 1982, De allí que muchas bombas tiradas desde la Fuerza Aérea Argentina no explotaran)
- Escacez de medios de artillería de Defensa Aérea.
- Tropas terrestres mal equipadas y en muchos casos con poco tiempo de instrucción.
- La presencia de submarinos atómicos limitó el accionar de la Armada Argentina frente al hundimiento del Crucero General Belgrano. Luego del hundimiento de Crucero la Armada Argentina retiró sus buques del teatro de Operaciones. Sin embargo la Marina Mercante estuvo navegando y asistiendo en diferentes tareas en zona de guerra hasta el final del conflicto, sufriendo el hundimiento de varios buques y la pérdida de 16 marinos. Por tal motivo es importante destacar el trabajo de estos "marinos civiles militarizados" por su sacrificio y entrega a esta causa nacional como también el accionar de los pilotos de la Aviación Naval y las tropas de Infantería de Marina.
- Si bien los pilotos de la Fuerza Aérea Argentina fueron un orgullo para nuestro país, realizando vuelos rasantes para violar los radares y sorprender al enemigo, tenían escaso entrenamiento para accionar en blancos navales, de allí que cobra más importancia todos los actos heroicos reconocidos hasta por los ingleses. A la Fuerza Aerea le tocó combatir en un teatro de operaciones que les resultaba extraño, cuyos medios no se hallaban dotados y adiestrados para la lucha en el mar, lo cual era responsabilidad primaria de la Armada Argentina como resulta lógico. En menos de 30 días tuvo que adiestrar a los pilotos en las técnicas particulares de ataque a buques, realizar pruebas operativas, adaptar los sistemas de armas, familiarizar a los pilotos con los problemas de operación en el mar y reconocer el archipiélago en vuelos de práctica. Se planearon 505 salidas de combate y se cumplieron 445 ( 88%). De esta cifra 272 (64%) llegaron al objetivo, perdiéndose 34 aeronaves propias ( 12% de lo que estuvo desplegado en el continente). Lamentablemente más de una decena de bombas no estallaron, tal vez otro hubiera sido el desenlace.
- Asimismo, cabe destacar el accionar de los aviones Camberra que llevaron adelante los famosos Bombardeos nocturnos que no sólo produjo gran cantidad de bajas a los ingleses por el poder de sus bombas, sino que también levantaba la moral a las tropas argentinas. Ver entrevista a un veterano de Malvinas ( piloto de Camberra) ,abril 2010.

- Foto: Capitan Palaver ( casco en la Mano) que siendo jefe de la escuadrilla entregó su vida en el ataque del 25 de mayo a San Carlos, junto al Alferez Vazquez , caído el 8 de junio en el ataque a Bahía Agradable ( Foto: Museo Nacional Malvinas).


Foto: Pilotos Fuerza Aérea ( Camberra)
- Falta de medios para el desplazamiento terrestre, agravada con la destrucción de helicópteros.
- El bloqueo aéreo, la presencia de submarinos atómicos junto al despliegue de la flota inglesa limitó el abastecimiento de las tropas argentinas desde el continente, por lo tanto muchas de las donaciones realizadas por el pueblo no pudieron llegar a las islas. Asimismo la destrucción de los helicópteros argentinos sumado al terreno de turba de las islas y la ausencia de rutas complicó el abastecimiento de las tropas argentinas dentro de Malvinas, lo cual generó que en general nuestras tropas no pudieran estar bien alimentadas para enfrentar el combate.
- Precariedad en el servicio sanitario.
- Desgaste físico de las tropas terrestres particularmente frente a la espera para el combate en el duro invierno de las islas.
- Latente amenaza por parte de los británicos de utilización de armamento nuclear sobre ciudades como Buenos Aires y en particular Córdoba.
POSGUERRA:
- En Argentina: El gobierno militar llega a su fin y se produce el advenimiento de la democracia en nuestro país, adelantándose los tiempos que la Junta Militar tenía establecido para el llamado a elecciones (estimadas para 1984)
- En Gran Bretaña: El gobierno de Margaret Thatcher concluye su mandato y se perpetua en el poder ganando las reelecciones con el 43% de los votos, ( 2do mandato: 1983-87) y ampliando la mayoría parlamentaria, aunque con serios problemas económicos y laborales.
- Se instala en Malvinas la Base Militar Mount Pleasant ( Monte Agradable) de la OTAN dotada de todo tipo de armamentos.
- Se quiebran las relaciones con Londres hasta que en 1989 se reanudan las relaciones diplomáticas a través de la firma la Declaración Conjunta Argentino-Británica, bajo la fórmula de salvaguardia de la soberanía; es decir que se dilata para más adelante la definición de la soberanía de las islas y en años siguientes se llegan acuerdos bilaterales de caracter militar respecto de la circulación marítima y aérea en torno a las islas, inversiones inglesas en Argentina, pesca e hidrocarburos, este último anulado durante el 2007, frente a la decisión unilateral de Gran Bretaña de explotar el petróleo en nuestra plataforma.
- Tales acuerdos revisten un caracter provisorio y se orientan a generar condiciones para la reanudación de las negociaciones sobre la soberanía. También se autorizan por primera vez los viajes de los familiares de los caídos al cementerio argentino en Darwin y la construcción del nuevo Cementerio Argentino.
- En la reforma de la Constitución Argentina de 1994, nuestro país ratifica su postura respecto de la soberanía de las islas y mar circundante.
- Proceso desmalvinizador desde el plano político, medios de comunicación, sistema educativo y Fuerzas Armadas.
- Abandono al excombatiente por parte del Estado, lo cual generó alrededor de 400 suicidios por falta de tratamiento y marginación social.
- Actualmente los principales pilares económicos de las islas son: la pesca ( en especial del calamar) y el turismo ( en meses de verano). El gobierno está formado por un gobernador nombrado por la Reina y 8 consejeros (que poseen acciones en empresas pesqueras). La comunicación desde Argentina a Malvinas se realizan a través de la línea aérea LandChile que va desde Punta Arenas ( Chile) haciendo escala en Río Gallegos para llegar todas las semanas a Malvinas.
- Durante el mes de diciembre del 2009 en que entra en vigencia el Tratado de Lisboa (Constitución Europea) las Islas Malvinas figuran en el anexo II como territorio de ultramar de un Estado miembro de la Unión Europea.
- A partir de la tensión provocada durante el mes de febrero de 2010, por la decisión unilateral de Gran Bretaña para explotar el petróleo, Argentina logró el apoyo unánime de todos los países de América Latina y Caribe en la reunión realizada en México.
Actualmente en nuestras efemérides, el 2 de abril se conmemora la recuperación temporaria de las islas y el Día del Veterano de Guerra, por lo que cabe nuestro profundo agradecimiento a los militares y soldados conscriptos que lucharon y civiles que entregaron lo mejor de sí en esta gesta, en las duras y desventajosas circunstancias en que les tocó actuar.
Las bajas británicas que reconocen oficialmente: 255 muertos ( de los cuales 170 están bajo las aguas) y 777 heridos en 45 días de conflicto armado, sumado a la cantidad de 31 buques y 35 aeronaves que terminaron fuera de combate( según registros de la Fuerza Aérea Argentina) da la verdadera dimensión de lo que han luchado nuestras tropas argentinas para recuperar a nuestra querida perla austral.
Que Gran Bretaña haya reconocido que en un mes y medio de combate hayan perdido 255 hombres, cuando en la guerra de Corea que duró tres años perdieron 537 hombres, es otra clara señal de las proezas que realizaron las tropas argentinas que lucharon contra Gran Bretaña, con el apoyo de Estados Unidos , los países de la OTAN y Chile.
Por todo lo explicitado y a pesar de no haber alcanzado la victoria, pero teniendo conciencia de la magnanimidad de las acciones realizadas, para quienes éramos adolescentes de aquella época, será algo que nunca podremos olvidar y quedará por siempre grabado en nuestra memoria.
Lamentablemente no puedo expresar mi gratitud a los Altos Mandos del Gobierno de aquel entonces, quienes no sólo demostraron su incapacidad para conducir al país a una salida honrosa del conflicto, sino que "no le dieron al excombatiente" el recibimiento, la contención, la atención y el lugar en la sociedad que se merecían.
Las bajas británicas que reconocen oficialmente: 255 muertos ( de los cuales 170 están bajo las aguas) y 777 heridos en 45 días de conflicto armado, sumado a la cantidad de 31 buques y 35 aeronaves que terminaron fuera de combate( según registros de la Fuerza Aérea Argentina) da la verdadera dimensión de lo que han luchado nuestras tropas argentinas para recuperar a nuestra querida perla austral.
Que Gran Bretaña haya reconocido que en un mes y medio de combate hayan perdido 255 hombres, cuando en la guerra de Corea que duró tres años perdieron 537 hombres, es otra clara señal de las proezas que realizaron las tropas argentinas que lucharon contra Gran Bretaña, con el apoyo de Estados Unidos , los países de la OTAN y Chile.
Por todo lo explicitado y a pesar de no haber alcanzado la victoria, pero teniendo conciencia de la magnanimidad de las acciones realizadas, para quienes éramos adolescentes de aquella época, será algo que nunca podremos olvidar y quedará por siempre grabado en nuestra memoria.
Lamentablemente no puedo expresar mi gratitud a los Altos Mandos del Gobierno de aquel entonces, quienes no sólo demostraron su incapacidad para conducir al país a una salida honrosa del conflicto, sino que "no le dieron al excombatiente" el recibimiento, la contención, la atención y el lugar en la sociedad que se merecían.
649 hermanos argentinos no regresaron y 1068 resultaron heridos. Algunos descansan por siempre en la turba malvinera del Cementerio Argentino en Darwin, otros en las profundidades de nuestro mar, muchos otros fallecieron durante la posguerra.
Los héroes de Malvinas, son dignos del mayor reconocimiento histórico y un claro testimonio del " significado patriótico" que tuvo esta gesta, en un intento por recuperar la integridad de nuestra Patria y el ejercicio pleno de la soberanía a lo largo y a lo ancho de nuestro territorio.

Los héroes de Malvinas, son dignos del mayor reconocimiento histórico y un claro testimonio del " significado patriótico" que tuvo esta gesta, en un intento por recuperar la integridad de nuestra Patria y el ejercicio pleno de la soberanía a lo largo y a lo ancho de nuestro territorio.
miércoles, 24 de febrero de 2010
Malvinas: Historia de una usurpación

Billete de 1829 de las Islas Malvinas firmado por Luis Vernet ( Fuente: albumdeestampillas.blogspot.com)
Las Islas Malvinas fueron descubiertas por los españoles por los integrantes de la expedición de Magallanes en 1520, quedando bajo control efectivo de autoridades españolas. La ocupación efectiva del espacio se produce entre 1760 y 1770 durante el reinado de Carlos III, creador del Virreinato del Río de la Plata. Hacia mediados del siglo XIX, Gran Bretaña y Francia comienzan a tener interés por poseer un establecimiento estratégico ubicado frente al Estrecho de Magallanes.
Intento de colonización francesa: 1764 se establecen en Port Louis en la Isla Soledad. España se opuso y obtuvo el reconocimiento de Francia, ordenando la evacuación y entrega de los establecimientos a las autoridades españolas que se concreta en 1767. Desde ese entonces en las islas hubo un gobernador español, fomentándose la ganadería, la producción de frutos de huerta y la actividad pesquera. Desde Buenos Aires se reclutaba la población que iba a fomentar la actividad económica de las islas.
Intento inglés: En 1766 marinos ingleses levantan un fuerte en " Port Egmont" en la Gran Malvina. España protesta sin obtener resultado, por lo que decide expulsarlos por la fuerza.
La sucesión de 32 gobernadores españoles fue ininterrumpida hasta 1811.
En 1816 se declara la independencia en nuestro país heredando por sucesión de Estados los derechos sobre las islas.
En 1820 bajo condiciones de luchas internas que enfrentaba el Estado Argentino en formación, se tomó la posesión efectiva de las islas en un acto público en Puerto Soledad al que asistieron balleneros y loberos británicos y norteamericanos.
Gran Bretaña no manifestó pretensión alguna en el proceso de reconocimiento del Estado Argentino que terminó con la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1825.
Durante la década de 1820, el gobierno argentino realizó diferentes actos de soberanía: designación de gobernadores, legislación sobre recursos pesqueros, obligatoriedad del pago de un impuesto por parte de buques extranjeros, regulaciones y prohibiciones respecto de la caza de ballenas y otorgamiento de concesiones territoriales; así se fue desarrollando la vida en las islas.
Entre 1820 y 1829 son represtantes argentinos.
1820-21:David Jewett
1821-22: Guillermo Mason
1823-28: Pablo Areguati
1829-1831: Luis María Vernet
En 1829 se crea la Comandancia Política y Militar de las Malvinas y en esa oportunidad es cuando Gran Bretaña protesta ese decreto al renacer su interés estratégico en el Atlántico Sur.
El 10 de junio de 1829 se designa a Luis Vernet como gobernador de Malvinas, durante el gobierno de Buenos Aires de Martín Rodriguez.
Luis Vernet estaba trabajando desde hacía tiempo en la colonización de las islas.
Este es uno de los hechos más importantes entre los antecedentes que dan apoyo al reclamo de soberanía argentino.
¿ Qué acciones realizó Vernet?
Ya en 1826, había logrado asentar un centenar de personas, por eso el gobernador de Buenos Aires lo designa gobernador de las islas con atribuciones civiles y militares.
El mayor problema que enfrentó fue LA DEPREDACIÓN MARITIMA, deteniendo a barcos norteamericanos dedicados a la pesca y caza furtiva.
Hasta la usurpación de 1833, Argentina realizó: trabajos de relevamientos topográficos, estudios de flora y fauna, armó una batería bajo la Bandera Nacional, se comprometío a otorgar tierras para la cría de ganado y convoca a población mayoritariamente gauchos de Buenos Aires para poblarla.
1832: QUEDA A CARGO ESTEBAN MESTINIER
1833: JOSE MARIA PINEDOEn 1833 en un contexto nacional de plena lucha interna y organización de nuestro país, Gran Bretaña procede a la USURPACIÓN DE LAS ISLAS MALVINAS, atacando a Puerto Soledad donde se encontraba la goleta argentina al mando del Tte Coronel José María Pinedo, quien deja asentada una protesta formal, regresando con su gente a Buenos Aires. Este hecho llevó a la usurpación inglesa y al desmembramiento de la unidad territorial argentina.
El gobierno de Buenos Aires encabezado por Juan Balcarce, envíó un reclamo ante el encargado de negocios británicos y a la Corte de Londres, siendo desoído.
En 1842: Inglaterra establece una administración civil y un gobernador en las islas. En 1884 ante la falta de respuestas, Argentina propone someter el tema a arbitraje; tampoco prospera.
En 1945 se incluye la cuestión Malvinas en Naciones Unidas amparándose en el Derecho Internacional
En 1964, las Partes definen frente a la ONU el status de las islas: Argentina consideró que fueron tomadas por la fuerza y Gran Bretaña (potencia administradora) afirmó que las islas eran colonias. La ONU sobre la base de la afirmación británica determinó que las islas ( no la población) debían ser descolonizadas.
En 1965, en el marco de la Resolución de la Asamblea Gral de la ONU 2065 establece que la controversia por la soberanía de Malvinas debe ser resuelta teniendo en cuenta las disposiciones y objetivos de la Carta de Naciones Unidas, así como los intereses de la población , ( y no de los deseos de los malvinenses).
En 1971 se firma la Declaración Conjunta de Buenos Aires, la que establece un mutuo compromiso de romper el aislamiento, atención médica, educación.
En 1972 Argentina construye en Puerto Argentino un aeropuerto para aviones de mediano porte ,lo cual permitió realizar viajes frecuentes y regulares por parte de la empresa LADE, enlazando las islas con Comodoro Rivadavia.
En Febrero de 1982 en la sexta ronda de negociaciones en Nueva York, Inglaterra cuya delegación incluía a los kelpers, decidió no tratar el tema de soberanía, asistiendo a un nuevo fracaso diplomático.
En aquel momento había cerca de 2000 habitantes en las islas, el 50% en Puerto Argentino y la otra mitad en Puerto Darwin, Prado del Ganso y la isla Borbón.
El alfabetismo, las condiciones sanitarias, de transporte y recreación se reducían al mínimo. Los traslados por vía aérea a nuestro país para realizar intervenciones quirúrgicas de emergencia o alta complejidad se habían hecho bastante frecuentes.
Habían pasado 149 años de larga espera y reclamos diplomáticos sin definir la cuestión de la soberanía. En marzo de 1982 se produce el incidente en las Islas Georgias, que interrumpe la planificación de la estrategia argentina, comenzando la agresión británica. Así llegamos al 2 de abril en que las Fuerzas Armadas Argentinas recuperan temporalmente las islas, en respuesta al desalojo de los trabajadores en Georgias. Tal Operación militar de recuperación se sustentó sobre la base de la preservación de la vida y los bienes de la población ,adelantándose esta operación militar que había sido pensada para el mes de junio (en tanto y en cuanto fracasara la alternativa diplomática como finalmente sucedió ).
El adelantamiento a la fecha prevista se realizó bajo la hipótesis de que Gran Bretaña reforzara la guarnición Malvinas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)