Fotos de mis viajes por el país

martes, 24 de agosto de 2010

San Martín ,el Combate de San Lorenzo y nacimiento del Libertador de América


Campo de la Gloria ( lugar donde se libró el combate de San Lorenzo)

Convento de San Carlos

Interior del Convento. Granadero.

Tumba de los granaderos caídos en combate. Cementerio del Convento de San Carlos.

Comedor de los frailes franciscanos utilizado como hospital, en cuyas mesas fueron atendidos los heridos luego del combate.
Fotos: Edith

Con las caída del primer Triunvirato se instala el Segundo Triunvirato integrado por Juan José Paso, Nicolás Rodriguez Peña y Antonio Alvarez Jonte. Una de las principales tareas del gobierno fue convocar a la Asamblea General Constituyente que se reunió en Buenos Aires el 31 de enero de 1813. Los ejércitos de campaña juraron obediencia a la Nueva Asamblea , marchando resueltamente en búsqueda de los ejércitos españoles que se encontraban en Montevideo y Salta.
En Montevideo estaba ocupado por las tropas del Gral Vigodet, quien ordena a una columna española salir de la plaza fortificada con el objeto de hacer levantar el sitio establecido por las fuerzas patriotas. El 31 de diciembre de 1812, la vanguardia del ejército sitiador, a las órdenes del Coronel José Rondeau, batió a la columna española . La revolución se sentía por todo el territorio, pero el poderío español en las aguas parecía invencible.
El río de la Plata , Paraná y Uruguay se sentían permanentemente amenazados por los españoles. Un día bombardeaban a Buenos Aires, otro día en el río Uruguay o asolaban a las poblaciones indefensas del Paraná practicando frecuentes desembarcos donde realizaban depredaciones. En octubre de 1812 fueron acañonados, asaltados y saqueados por los marinos de Montevideo los pueblos de San Nicolás y San Pedro.

Plan realista:
  • Llamar la atención a los patriotas para que no reforzasen el sitio de Montevideo.
  • Proveer de víveres a la plaza ya que empezaba a carecer de ellos.
  • Remontar el Paraná, destruyendo las mal montadas baterías de Rosario y Punta Gorda (hoy Diamante)
  • Subir hasta Paraguay, apresando en el trayecto los buques de cabotaje que se ocupaban en el tráfico comercial .
La escuadra realista del 3 de febrero de 1813 fue confiada al corsario Don Rafael Ruiz y el mando de la tropa de desembarco al capitán Juan Zabala.
La escuadrilla estaba formada por 11 buques armados de guerra y tripulada por 300 hombres.
El 28 de enero pasaron por San Nicolás y el 30 llegaron a Rosario y fondearon a la vista en la isla fronteriza. El 30 a la noche levantaron las anclas y el 31 estaban en San Lorenzo y allí fondearon a 200 metros de la orilla.
Tres días antes del combate unos 100 hombres fueron echados a tierra , sólo encontraron a los pacíficos frailes franciscanos de donde tomaron gallinas, melones y bolsas de sal ( equivalente al dinero actual, de allí el término salario).

San Martín, regresa a nuestra Patria:

El 13 de marzo de 1812 San Martín regresa al país, poniendose al servicio de la revolución.
" Vengo puramente a servir a mi Patria y a los intereses de América" dice San Martín al llegar a Buenos Aires. Siete días después de su arribo el Triunvirato le reconoció el grado de Teniente Coronel de Caballería, por sus méritos, servicios y acontecimientos militares
Así el 16 de marzo de 1812 se le nombró Comandante del escuadrón que debía organizar y le dieron por segundos jefes a Alvear y Zapiola.
La caballeriza que tomó gran importancia en las guerras napoleónicas era su MAYOR ARMA y la que mejor se avenía a la realidad del país y a los jinetes nativos. Proyectó así la fundación de un cuerpo, LOS GRANADEROS A CABALLO, que él disciplinaría según su sistema. Ese cuerpo serviría para defensa de la ciudad, aunque suponía que para algo más servirían sus granaderos...
Hacia diciembre de 1812 ,San Martín había reclutado e instruído un regimiento y se le asignó jefe del mismo. El Regimiento de Granaderos a Caballos se acuarteló en Retiro, donde hoy se levanta la estatua del Libertador en la Plaza San Martín.
El Regimiento en principio era una fuerza defensiva frente al caso de un ataque realista a Buenos Aires. Luego se le encomienda la vigilancia de la costa occidental del Paraná .
Así es como San Martín recibe la orden del gobierno de Buenos Aires para seguir los movimientos de la escuadrilla realista y protegiese a los pueblos y el ganado situados a la derecha del río.
Así parte de Retiro el 28 de enero, con 140 granaderos , su primera parada es la posta de Santos Lugares y en las primeras horas del día 29 realiza su segunda parada en la posta la Conchas, el 31 llegan a la Posta " las Hermanas" ( San Nicolás). Allí recibió noticias y organizó un servicio de vigías y batidores al mando de Angel Pacheco. Los vigías y batidores eran paisanos que debían observar a la escuadrilla española.
Cuando la escuadrilla realista fondeó en San Lorenzo, San Martín estaba a tres días .
El 1 de febrero a la tarde San Martín con otro oficial disfrazados de paisanos se adelantaron y llegaron a San Lorenzo en la madrugada del 2 de febrero. San Martín se la pasó esperando todo el día a su caballeriza.
¿ Qué sucede con los frailes franciscanos, considerando que eran españoles?
Se suman a la causa patriota, días previos habían sido saqueados por los realistas y además ellos tenían un gran interés de continuar su obra evangelizadora en América, tenían temores de correr con la suerte de los jesuitas.
Desde fines del S. XVIII los misioneros del Convento de San Carlos atendieron espiritualmente las misiones del norte santafecino, Chaco y Formosa. No sólo atendieron a los aborígenes sino también a colonos y soldados habitantes de la zona. Arriesgada e intrépida era la labor de estos hombres que se internaban en lugares donde el hombre blanco nunca había pisado, a veces lo hacían a caballo, otras veces a pie, recorriendo largas distancias para llevar la Palabra de Dios. Muchos franciscanos hicieron posible esa epopeya con cuotas de dolor y sacrificio. Muchos de ellos perdieron su salud y hasta su vida por la defensa de los aborígenes. Todo esto hace que los frailes negociaran con San Martín su Carta de Ciudadanía y a cambio ofrecieron su apoyo al plan sanmartiniano, la atención de heridos de ambos bandos y un espacio para el entierro de los caídos.
San Martín cumplió con su pacto concretándose para el mes de agosto de 1813: todos los frailes del convento tenían su carta de ciudadanía.

Llegada de los granaderos:

Los granaderos llegaron en la noche del 2 de febrero y penetraron cautelosamente por la parte de atrás del convento a espaldas del río, con toda la cautela para no ser vistos por la escuadrilla española. Todo era una gran llanura surcada por el camino real . San Martín aprovecha el lugar geográfico, la barranca de 22 metros de alto donde se ubica el Convento. Sólo basta estar en el lugar para comprobar que era imposible que la escuadrilla pudiera ver desde el río el ingreso de los granaderos.
San Martín provisto de un anteojo de noche subió a la torre de la iglesia y se acercionó que el enemigo estaba allí. Al amanecer San Martín vuelve a subir y momentos después 5: 30 horas observa el desembarco de unos 250 hombres armados que desembarcaban a unas 14 cuadras del convento.
El Cnel San Martín espera tener a los realistas lo suficientemente cerca y divide a sus hombres en dos divisiones atacando por derecha e izquierda. El propio San Martín dirigía el ataque por el flanco izquierdo que pega frontalmente con los enemigos y el capitán Bermudez lo hace por la derecha.
San Martín al frente de su escuadrón se encontró con la columna que en persona mandaba el Comandante Zabala, jefe de toda la fuerza de desembarco.
En el encuentro frontal caen bajo el fuego realista los primeros granaderos , los de la primera línea. El propio Coronel San Martín sufre sus efectos, su caballo bayo cae mortalmente herido de metralla y arrastra en su caída al Coronel quien queda aprisionado con su pierna derecha bajo el peso del caballo muerto. Este accidente pasó tan cerca de la línea española que un español dándose cuenta que era un jefe patriota, le tiró un hachazo en el rostró que apenás pudo desviar, tocándole de refilón la mejilla izquierda, cicatriz que siempre conservó. Otro soldado español se disponía a atravesarlo con una bayoneta cuando uno de sus granaderos , Juan Bautista Baigorria ( puntano) lo traspasó con su lanza, salvandole la vida al Libertador.
Mientras esto sucedió Juan Bautista Cabral ( herido de bala momentos antes) intentaba sacarlo de abajo de su caballo muerto, atando su caballo al de San Martín y forcejeando logró sacarlo de allí y lo alejó de la zona del peligro.
Juan Bautista Cabral, natural de Corrientes , atravesado por dos heridas en su cuerpo, no se le oyeron otras palabras más que decir : ¡ Viva la Patria! ¡Muero contento por haber batido al enemigo! falleciendo horas después en el Convento.
Imposibilitado San Martín por la caída, asume el mando , el Capitán Bermudez. El enemigo se estaba retirando a las barrancas cuando se despliega la segunda carga con mayor violencia . Esta lucha fue muy cercana a las barrancas. El Capitán Bermudez y el Teniente Díaz Velez se baten heroícamente. El capitán Bermudez es herido gravemente ( falleciendo el 14 de febrero en el Convento) y Díaz Velez , herido con una bala en la frente y dos bayonetazos en el pecho, cae por la barranca y es tomado prisionero. Mientras tanto San Martín, liberado de la situación comprometida, montó otro caballo y reasume el mando y conduce a las tropas en los momentos finales del combate. Los realistas estrechados sobre la barranca y sin tiempo para rearmarse se lanzaron en fuga a la playa baja y unos 50 hombres pudieron embarcarse. El fuego de los cañones de los realistas protegieron a sus tropas que permanecían sobre las barrancas pero imposibilitadas de avanzar por la decidida presencia de nuestros granaderos. A los 8 de la mañana el combate había finalizado totalmente.
Al día siguiente San Martín canjea por víveres al único prisionero: Diaz Velez , muy mal herido, quien meses después fallece en Buenos Aires.

Saldo del combate:

Murieron 40 realistas.

Granaderos caidos:

Juan Bautista Cabral: Soltero , Corrientes.
Feliciano Sylvas : Soltero, Corrientes.
Ramón Saavedra: Casado, Sgto del Estero.
Blas Vargas: Soltero, La Rioja.
Domingo Soriano Gurel: Soltero, La Rioja.
José Marquez: Soltero, Córdoba.
José Manuel Díaz: Soltero, Cördoba.
Juan Mateo Gelvez: Soltero, Cañada de Escobar ( BS AS)
Juanario Luna: Soltero, San Luis.
Basilio Bustos: Soltero, San Luis.
José Franco Fredes: Soltero, San Luis
Cabo Ramón Amador: soltero, ( Montevideo)
Capitán Justo Bermúdez: Casado, Montevideo ( fallecido 14 de febrero, en el Convento de San Carlos . La elevada fiebre y dolores de la gangrena hizo que se arrancara
el torniquete que evitaba la hemorragia en su miembro amputado y así se dejó morir)
Julián Alzo Garay : soltero ( Chile)
Sargento Domingo Porteau : Soltero ( Francia)
Teniente Manuel Díaz Velez: casado; Buenos Aires. Fallecido y sepultado en Buenos Aires

Dormitorio donde fallece el Capitán Bermudez

Granaderos heridos:

Damasio Sarate: 21 años : achaque del pie izquierdo. La Rioja.
Dionisio Delgado: 17 años. Achaque del brazo derecho. Corrientes.
Florencio Navarro . 20 años Achaque del muslo izquierdo. San Luis.
Juan Santos Martinez: 19 años. Fractura hombro derecho. Mendoza.
Luis Antonio Gelves: 26 años Muñeca derecha fracturada. Buenos Aires.
Paulino Sosa: 27 años, pérdidadel brazo izquierdo. San Luis.


Entre realistas y patriotas se recogieron unos 30 heridos del campo de combate. Los religiosos franciscanos se ocuparon de ellos curándolos en cuanto podían, luego llegaron médicos.

Luego del combate San Martín , herido, coordina las tareas propias del momento, atención de heridos, muertos que sepultar y una flota enemiga que custodiar, que contaban con tropas frescas que no habían entrado en combate. Nadie sabía los planes realistas, que quedaron fondeados en el mismo lugar y allí permanecieron hasta el 5 de febrero . Allí cobra importancia la valiosa colaboración de los milicianos de Rosario y los vecinos de San Lorenzo, voluntarios en aquella circunstancia, controlando el movimiento de los barcos.
En cuanto a los muertos fueron enterrados en dos fosas una cercana al convento ( la de los granaderos ) y otra más cercana al Pino histórico ( la de los 40 realistas).
El 4 de febrero se realizó un solemne funeral en la Capilla del Convento.
San Martín el 3 de febrero envía un chasqui a Buenos Aires informando del triunfo y el día 6 de febrero informa al Gobierno que los realistas levantaron sus anclas y se dirigen aguas abajo siendo vigiladas por la vanguardia de los granaderos a cargo del Teniente Coronel Juan Bautista Morón, si bien el grueso de los granaderos continuaban en San Lorenzo con San Martín.
San Martín llega a Buenos Aires aproximadamnete el 13 de febrero en carruaje por las heridas causadas en la batalla partiendo el 6 o 7 de febrero de San Lorenzo.
Con respecto a la Orden franciscana no sólo queda sellada una gran amistad con el Libertador sino unida a la gesta de la Independencia Americana.
Tres días después del combate, la escuadrilla española escarmentada para siempre, descendía por el Paraná cargada de heridos dejando 40 muertos en suelo patriota, en vez de regresar con riquezas y trofeos como lo hacía hasta ese entonces.

Consecuencias del Combate:

El combate de San Loreno pacificó el litoral de los ríos Paraná y Uruguay dando seguridad a sus poblaciones, mantuvo expedita la comunicación con Entre Ríos, que era la base del ejército sitiador de Montevideo, privó de víveres a la plaza de Montevideo, conservó el comercio con Paraguay, que era una fuente de recursos para los patriotas y sobre todo NACIÓ UN GENERAL ARGENTINO QUE LIBERARÍA A AMÉRICA...

Fuente: Combate de San Lorenzo por Fray Herminio Gaitán

domingo, 4 de julio de 2010

Migraciones en Argentina

Los desplazamientos permanentes de población reciben el nombre de migraciones, los cuales pueden tener diferentes causas: la falta de trabajo, la pobreza extrema, la ausencia de garantías democráticas, guerras, hambrunas, etc. El mercado laboral es el principal motor que lleva a la población a migrar a otro lugar.
Para el caso Argentino millones de europeos llegaron a nuestro país a fines del siglo XIX y principios del XX, motivados por las posibilidades de empleo y acceso a la tierra, las condiciones sociales y políticas de Europa que se encontraba en guerra sumado a la promoción de la inmigración impulsada por el gobierno argentino.
Entre 1870 y 1930 coincidió con la etapa de la expansión agropecuaria en la llanura pampeana y otras regiones. La mayoría se estableció en la ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos ,en la Patagonia, Misiones y Mendoza.
A partir de la década del 40, el desarrollo industrial de las grandes ciudades especialmente Buenos Aires generó además, el éxodo del interior del país. La mecanización de las tareas agrícolas y el crecimiento de las actividades industriales, administrativas, financieras y de servicio impulsaron a la población rural hacia los espacios urbanos. La tecnología agrícola contribuyó a disminuir la cantidad de mano de obra necesaria para el trabajo rural.
A partir de 1960 cambia el origen de la población aumentando los migrantes de los países limítrofes que se instalaban en un primer momento en las provincias limítrofes con su país: por ejemplo: brasileros en Misiones, paraguayos en Formosa y Chaco, bolivianos en Jujuy, chilenos en Mendoza y Patagonia. Luego comenzaron a migrar a las grandes urbes: Bs As, Rosario y en menor medida Córdoba.
Actualmente, las personas que emigran del campo se dirigen a ciudades pequeñas o medianas y no a las grandes urbes. Una provincia que ha expulsado mucha población a lo largo de la historia es Santiago del Estero. También a raíz del cierre de ramales ferroviarios durante la década del 90 y el aislamiento de los pueblos ha contribuido al declive de los mismos, quedando muchos de ellos como" pueblos Fantasmas".

Cifras y origen de inmigrantes

A mediados del siglo XX, la proporción de población extranjera sobre la población total era para 1947 constituía el 15% del total de la población, en 1991 el 5% y para el censo 2001 4,2 %.
A principios del siglo XX eran de origen europeo especialmente españoles e italianos. seguidos por franceses, rusos, alemanes y sirios y libaneses.
En 1947: un 13 % eran europeos y un 2% eran de países limítrofes. Aquí se produjo una fuerte migración italiana y también de polacos y ucranianos.
En 1970 fue importante la llegada de uruguayos y a partir de 1980 inmigrantes asiáticos especialmente de China, Taiwán y Corea del Sur.
Para el 2001 del 4,2% el 2,6 es de países limítrofes y el 1,6 de países no limítrofes. En los últimos años se ha observado el ingreso de población africana muy especialmente en los barrios de Once y Liniers asociada a la venta callejera de bijouterie.

Ultimos datos inmigratorios:
Según datos de Migraciones, en los últimos tres años pidieron radicación en Argentina unas 700.000 personas, es evidente que el crecimiento económico del pais lo hizo muy atractivo .
Actualmente se radican más paraguayos ( 290.000) que bolivianos, esto se explica por la llegada de Evo Morales lo cual hizo que mucha población boliviana decidiera quedarse en su país natal. También se radican colombianos (unos 55oo legalizados en búsqueda de refugio por el conflicto político social), peruanos ( 140.000) y chinos ( provenientes de la provincia más pobre Fujian). Existen unos 35.000 chinos que viven en situación regularizada, aunque se supone que muchos otros todavia se encuentran de manera ilegal. Hay estudios que indican que en los últimos años han egresado más de los que han ingresado.
También es muy llamativo el aumento del ingreso de norteamericanos, si bien no se trata de un fenómeno masivo, para el año 2008 se establecieron 4100 norteamericanos , cifra récord histórica.
En cuanto a los africanos para el 2008 habría unos 350 senegales.
La presencia de ucranianos que habían llegado para los años 200o-2001 está en descenso.
Tampoco hay fuertes inmigraciones de Brasil, Uruguay y Chile.
El programa Patria Grande , permitió regularizar la situación de quienes vienen del Mercosur ampliado, es decir los cuatro países más los que adhieren. La mayoría que se radicaron son jóvenes. En el caso de la población boliviana son muy proliferos , tienen entre 5 y 6 hijos por pareja ( que ya nacen en Argentina). El 17% registra estudios primarios incompletos y el 23% trabajan en servicios domésticos.

Xenofobia y discriminación:

En gran parte de los lugares receptores de población, se generan sentimientos de rechazo hacia el inmigrante. Estos sentimientos y actitudes pueden tomar diferentes formas: desde insultos, violencia, hasta la contratación de trabajos informales. Ante esta situación algunas comunidades extranjeras para no sentirse discriminados y mantener las costumbres de su país natal ,se agrupan en determinados barrios en los cuales deciden vivir y formar pequeñas comunidades.
Por ejemplo la zona de la calle Curapaligue y alrededores ( Cap. Fed) con población coreana. Allí mantienen sus tradiciones, celebración de fiestas, levantan sus templos, tienen sus negocios con carteles en su idioma, etc.

En el caso de los países limítrofes ( sobre todo bolivianos y paraguayos) que se instalan mayoritariamente en la periferia de los barrios de la zona sur de Capital Federal y Gran Buenos Aires ( en áreas de emergencia o en casas de los barrios lindantes a barrios de emergencia) han producido actitudes xenofóbicas en las poblaciones que comparten los espacios públicos; acusándolos a dicha población de provocar disminución de salarios de ciertos trabajos (ejemplo en el rubro de la construcción), en muchos casos se sienten "invadidos" en espacios como escuelas, hospitales, plazas, lugares de recreación y además de responsabilizarlos del aumento de la delicuencia, inseguridad y tráfico de drogas.
No hay estudios certeros que afirmen estas percepciones., aunque se sabe que para el año 2008 ha habido 120 trámites de expulsión de extranjeros frente a la justicia y que la misma se expidió en 40 casos a favor de la expulsión en general por venta de drogas, el resto está en trámite.Estas cifras en proporción con la población que ingresa no debería ser motivo para tantos prejuicios, pero la discriminación está presente. Desde lo personal, considero que es importante " NO GENERALIZAR", " NI ETIQUETAR A LAS PERSONAS", dado que si bien pueden darse algunas cuestiones puntuales, la mayoría de los inmigrantes luchan día a día para progresar con trabajos no siempre bien remunerados y darle a sus hijos otras oportunidades que en el país de origen (en general muy pobres) no pueden lograr. En el caso de Argentina, el hecho de que los inmigrantes y sus hijos tengan el derecho a la educación garantizado en las escuelas estatales, es un hecho muy trascendente dado que a partir de allí pueden lograr el ascenso social que cualquier inmigrante anhela.
Tampoco no hay que olvidar que muchos argentinos somos nietos de inmigrantes y que cuando nuestros abuelos vinieron al país desde Europa, también llegaron con muchas necesidades, en general con bajo nivel educativo ( y si lo tenían) Ellos también pasaron por duros momentos como lo es el DESARRAIGO, EL ALEJAMIENTO DE SU FAMILIA Y SIN RECURSOS y Argentina en aquel momento, tierra virgen y rica, le abrió las puertas ofreciéndoles TRABAJO .
Muchos inmigrantes crecieron rápidamente: por ejemplo: los italianos fueron propietarios de casas de renta y los españoles fueron patrones en muchos comercios.
Hoy en día, luego de un par de generaciones muchos descendientes han crecido cultural y económicamente, son "los profesionales argentinos" que tanto han aportando al crecimiento de nuestro país.
El inmigrante que llega a cualquier país sin recursos siempre ha sufrido y si realmente se decide por establecerse en un país es porque en el propio no pueden alcanzar un digno nivel de vida. Se emigra hacia posiblidades que se sabe que existen. Cuando las posibilidades dejan de existir también la inmigración se detiene, situación que puede estar determinada por el agotamiento de las posibilidades del país de destino, como también la creación de condiciones locales en el país emigratorio o bien la atracción de otro rumbo más prometedor. La cuestión del desarraigo, los afectos , la familia, los amigos, es muy importante y todos los inmigrantes lo sufren, además de las necesidades materiales. Tal vez hoy a toda esta situación, los inmigrantes latinoamericanos además de sufrir los prejuicios explicitados anteriormente, son también discriminados por la mentalidad racista de muchos descendientes de europeos que se sienten una " raza superior". Es importante que las nuevas generaciones tengan muy presente QUE TODAS LAS PERSONAS SON IGUALES EN DIGNIDAD y que más allá del color de piel, nivel social, etc LO REALMENTE IMPORTANTE EN LA VIDA ES SER PERSONAS DE BIEN Y DE TRABAJO y valga la redundancia ser personas con sentimientos que puedan conmoverse frente a las necesidades de los demás. Alli radica LA CALIDAD DE LAS PERSONAS Y NO EN SU COLOR DE PIEL O SITUACIÓN ECONÓMICA.

Emigración de argentinos:

Esta emigración se produjo en:
Década del 60: vinculado con el proceso de desindustrialización y presencia de gobiernos militares. A partir de 1966 se produjo éxodo de científicos e intelectuales cuando se instauró la dictadura de Juan Carlos Onganía. Este gobierno desalojó e intervino las universidades en lo que se conoció como la Noche de los bastones largos. Luego de este hecho la persecución política expulsó al exterior intelectuales y científicos.
Otro momento fue con el golpe del 1976: aqui muchas personas que se oponían a la ideología del gobierno se vieron forzadas a emigrar y exiliarse en otros países.
Otro momento tiene que ver con cuestiones económicas: fines de 1980 ( profesionales especializados) y 2001, migrando variedad de sectores sociales y con diferente nivel educativo. Para ambos casos el destino fue España y Estados Unidos.
A partir del año 2004 y 2005 muchos deciden volver al país, lo cual es muy bueno porque traen un cúmulo de aprendizaje obtenido en general en EEUU y Europa y se suman a proyectos de avanzada en nuestra Patria.

Me atrevo a proyectarme en un futuro cercano y siendo consciente del inminente cambio climático, la escacez de agua en el mundo, las situaciones conflictivas desde lo geopolítico en diferentes puntos del globo, la pobreza en aumento en muchos países, los refugiados climáticos llegarán y las migraciones continuarán . Argentina que siempre ha tenido una política de "puertas abiertas " seguirá recibiendo población de diversos lugares del mundo. Lo importante sería que el Estado planifique y organice el espacio territorial y controle el ingreso de inmigrantes diseñando espacios para recepcionarlos y actividades productivas donde puedan integrarse al mercado laboral, porque si no es así, como la población que migra es "tan pobre," seguirán concentrándose en las afueras de las grandes urbes y aumentando las áreas de emergencia en Buenos Aires y Rosario y será muy difícil que el inmigrante tenga mejores oportunidades y puedan progresar como lo hicieron nuestros abuelos.

domingo, 13 de junio de 2010

Deuda Externa Argentina: síntesis histórica

El endeudamiento público argentino en Argentina ha estado presente en prácticamente todos los períodos de nuestra historia. La pérdida del Alto Perú significó para las Provincias Unidas del Río de la Plata, la carencia del metálico para las transacciones comerciales internas y externas. Así la guerra de la Independencia debió financiarse con expropiaciones de bienes y emisión de documentos que representaban promesas de pago, raramente cumplidas. La Argentina independiente nacía así carente de recursos monetarios y de crédito. Durante el siglo XIX y la primera parte del siglo XX la economía argentina se insertó de forma dependiente al circuito económico mundial dominado por Inglaterra. El ingreso de capitales británicos estuvo intimamente ligado a la importación de material ferroviario, equipos e instalaciones destinadas a conformar una estructura apta para exportar carnes y cereales, negocios manejados por el sector social que mantenía estrechos vínculos con Gran Bretaña.
El primer préstamo que se tomó fue el Empréstito Baring Brothers, con dicho banco inglés, en 1824. Gobernaba la provincia de Buenos Aires Martin Rodriguez. Se pidieron un millón de libras esterlinas. El préstamo se terminó de pagar en 1905 ( varias veces el monto inicial) sin que se realizaran las obras públicas que lo originaron. Se observa desde el siglo XIX, como la deuda externa pública está atravesada por la corrupción, el fraude y la falta de cumplimiento de los objetivos que la originaron.
Fruto de la situación planteada por la Segunda Guerra Mundial junto con el avance de la conciencia social y democrática y el final del modelo agroexportador, se produce una modificación en la situación del endeudamiento ya que nuestro país acumula superavit comercial con algunos países europeos y por primera vez en la historia el Presidente Domingo Perón paga la deuda y nos convertimos en un país acreedor. Estos tiempos peronistas y el inicio del modelo de sustitución de importaciones marcarán también la mejora en las condiciones sociales y laborales de los sectores más desprotegidos.
Sin embargo, esta situación no se prolongó por muchos años. A principios de los años 70 declarada la ruptura de la convertibilidad oro-dólar, el crecimiento de los precios del petróleo, generó un aumento de dinero disponible en el sistema financiero internacional, llevando a una crisis a los Estados Centrales. Esa coyuntura hizo que los países del Tercer Mundo se conviertan en lugares atractivos para la colocación de esos fondos excedentes.
El eje de acumulación del capitalismo, comienza a centrarse en la valorización financiera en detrimento del capital productivo y comienza a ganar terreno la teoría económica neoliberal de la Escuela de Chicago.
A partir de la Dictadura el endeudamiento del Estado creció a un ritmo sin precedentes en beneficio de los sectores dominantes de la economía. Estos, con acceso directo al crédito internacional practicaban " la bicicleta financiera" colocando esos créditos en el mercado interno con un diferencial de tasas de interés que les permitía obtener suculentos beneficios que luego volvían a sacar tantas veces como fuera posible.
Acabada la primera etapa, tras el paso de José Alfredo Martinez de Hoz hay recambios en la cúpula militar y también en el staff económico. Después de la guerra de Malvinas, durante la Presidencia de Bignone, llega Domingo Cavallo al BCRA quien lleva a cabo la ESTATIZACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA DEL SECTOR PRIVADO QUE ESTABA EN EL ORDEN DE LOS 15.000 MILLONES DE DÓLARES.
LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA ERA EN 1976 DE 9.000 MILLONES DE DÓLARES Y PARA 1983 ALCANZÓ LOS 46.000 MILLONES DE DÓLARES, ASIMISMO LA FUGA DE CAPITALES ACUMULADOS HASTA 1983 ALCANZÓ LA SUMA DE 37.000 MILLONES DE DÓLARES.
El destino que se le dieron fue. entre 1976 y 1983, según el Banco Mundial; el 44% de los fondos se utilizaron para financiar la fuga de capitales, el 33% se utilizó para el pago de intereses a la banca extranjera y el 23 % para importación de armas y artículos no registrados.
Comienza la regresividad distributiva y la exclusión social.

La vuelta de la democracia: el gobierno de Alfonsín adoptó en principio una estrategia de confrontación con el FMI y con organsmos internacionales de crédito declarando una moratoria unilateral de 180 días en 1984. Se intentaba conocer la verdad con respecto a la ilicitud de parte de las obligaciones asumidas por gobiernos anteriores. En la economía internacional se producen al mismo tiempo cambios que afectaban a los países de América Latina. Por un lado el deterioro en los términos de intercambio, que restaría una significativa masa de recursos a las arcas del Estado y fuertes alzas en las tasas de interés internacional. El gobierno argentino intentó conformar con otros países latinoamericanos un grupo de presión para lograr una posición más sólida frente a los acreedores , pero finalmente no se concretó. En 1988 la Argentina no pudo hacer frente al pago de los intereses de la deuda, los avales caídos y la amortización de la deuda privada asumida hizo que se declarara en cesación de pagos de los intereses de la deuda. Sobre el final del gobierno de Alfonsín, desgastado por el fracaso del plan Austral y Primavera y la creciente hiperinflación se acumulan atrasos de intereses de más de 3.000 millones de dólares. Bajo la presión del comité de acreedores que amenazaba al país con los castigos más duros que puede aplicar el mundo financiero se produce el recambio adelantado del gobierno radical.

Década de los 90: Durante los gobiernos de Carlos Menem la deuda externa observa un gran salto de crecimiento aún contabilizando la venta de buena parte de las empresas públicas que generaron una importante entrada de capitales durante la primer mitad de la década ( aunque algunas empresas públicas fueron vendidas a precio de remate). Hay dos hechos importantes que suceden:
La ley de convertibilidad con un tipo de cambio sobrevaluado y la renegociación de la deuda externa conocida como el "Plan Brady".
El Plan Brady consistió en la refinanciación de la deuda que el gobierno nacional tenía con los grandes bancos extranjeros. Se reemplazaron por BONOS QUE EN EL MERCADO COTIZABAN AL 18% DE SU VALOR NOMINAL POR OTROS AL 100% DE SU VALOR, CONVIRTIENDO LO QUE VALÍA A PRECIO DE MERCADO : 3.762 MILLONES EN 20.900 MILLONES DE DÓLARES. LA SOLUCIÓN ALCANZADA ESTUVO DE ACUERDO CON LOS INTERESES DE LOS GRANDES BANCOS, que además de valorizar papeles que hasta ese momento no tenían valor pudieron disminuir sus carteras de incobrables.
El plan de convertibilidad comienza a implementarse en 1991 y tiene como objetivo frenar la inflación. Sin embargo al fijar la paridad peso-dólar, el primero quedó sobrevaluado acarreando consecuencias nefastas para la industria nacional, la cual fue arrasada por productos extranjeros, dada la apertura comercial desmedida. Una vez finalizado el perído de privatizaciones, se cortó la entrada de capitales que financiaban el déficit de la balanza de pagos, lo cual hizo que para mantener la convertibilidad , el Estado Argentino haya optado por recurrir al endeudamiento externo en forma continua y a tasas de interés muy elevadas.
Al finalizar esta década vemos el aumento de la pobreza, desempleo, marginalidad inimaginables en otros momentos de la historia.

Los años de la Alianza: La fórmula Fernando de la Rua - Chaco Alvarez sucede las administraciones justicialistas, asumiendo en una crisis de endeudamiento externo y de "enamoramiento" de la convertibilidad Peso-dólar, lo que le dio facilidad al capital financiero para imponer sus condiciones al nuevo gobierno. Empeñado en mantener la convertibilidad heredada , se vio obligado a cumplir con las políticas exigidas por el Fondo Monetario Internacional, tendientes a obtener los fondos que permitiesen mantener la paridad cambiaria, buscando superavit fiscal que nunca alcanzó y generando la aceleración de la caída del producto y una enorme fuga de capitales, demostrando su incapacidad para revertir la situación heredada.
Los pagos de la deuda y los intereses se tomaron insostenibles para el año 2001 debido a sus volúmenes y a la dificultad de conseguir fondos frescos en el mercado y del Fondo Monetario. Es asi como Cavallo puso en práctica un nuevo plan de reestructuración financiera de la deuda externa llamado " Megacanje", operación que tenía por objeto reestructurar los pagos de la deuda en el tiempo ( o sea alargar los plazos de pago) a cambio de un sustancial incremento de los INTERESES. LOS RESULTADOS : UN NUEVO AUMENTO DE LA DEUDA Y HABER GENERADO OTRO BRILLANTE NEGOCIO PARA LOS BANCOS INTERVINIENTES DEBIDO A LAS ALTÍSIMAS COMISIONES QUE COBRARON.
LA DEUDA AUMENTÓ 55.000 MILLONES DE DÓLARES.
Luego, la corrida bancaria obliga a restringir el retiro del dinero de los bancos ( Corralito) lo que genera la aguda crisis que determina la culminación adelantada del gobierno de De La Rúa.
Luego de su renuncia asume la Presidencia Ramón Puerta. No se puede omitir el hecho de que dentro de ese período tiene lugar la sentencia del juicio de la deuda sobre la base del expediente iniciado por Alejandro Olmos en la década del 80, contra Martinez de Hoz y sus colaboradores. La sentencia se dicta el 3 de julio del 2000 y en la misma se otorga validez a las denuncias de Olmos. El Juez Federal Jorge Ballestero exime a todos los denunciados de responsabilidad alguna, por haber transcurrido los términos legales. Se reconoce que los inculpados ( Ministros de Economía, Presidentes del Banco Central y directores y funcionarios de organismos estatales actuantes en este período) son RESPONSABLES DE HABER ACEPTADO RECOMENDACIONES DEL FMI, QUE DETERIORARON LA ESTUCTURA PRODUCTIVA DEL PAÍS, ATENTANDO CONTRA LA ARMONÍA SOCIAL Y EL ORDEN POLÍTICO, INCURRIENDO EN UNA DEUDA EXCESIVA, PERJUDICIAL Y CARENTE DE JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA, CONTRAÍDA ENTRE 1976 Y 1982.
LA SENTENCIA ES ENVIADA AL CONGRESO DE LA NACIÓN, EL CUAL NO SE EXPIDIÓ SOBRE EL TEMA HASTA EL DÍA DE HOY.

Transición hacia un nuevo modelo económico:
Año 2001 comienza con la cesación de pagos del gobierno de Adolfo Rodriguez Saa, el anuncio de que la Argentina iniciaría un proceso de revisión de su legalidad, pagando en ese caso, la parte que consideraría legítima. Se anuncia el default y luego de 6 días de gobierno Rodriguez Saa renuncia el 30 de diciembre del 2001. Asume el presidente de la Cámara de diputados Eduardo Camaño por un día. El 1 de enero de 2002 se reunió la Asamblea Legislativa eligiendo como Presidente de transición al senador Eduardo Duhalde. El mismo implementó el lanzamiento de una alianza con los sectores productivos y la devaluación, terminando con la ley de convertibilidad pasando a un sistema de flotación cambiario.

El gobierno de Néstor Kirchner:
Asume en mayo de 2003 y una vez confirmado un acuerdo con el FMI para el período 2003-2006, presentó un documento denominado: " Lineamientos de la reestrucutración de la deuda soberana" propuesta para refinanciar 94.300 millones de dólares ( algo más de la mitad de la deuda total) monto conformado por obligaciones asumidas por el Estado Nacional con anterioridad al colapso del 2001. El monto involucrado y la gran variedad de bonos ( en total 152 bonos distintos) de monedas y de legislación aplicable, convierten esta reestrucutración en la más significativa y compleja de la historia.
Un problema estaba referido a la circunstancia de que un 20% de la deuda elegible permanecia en poder del sistema argentino de fondos de pensión ( AFJP) impactando negativamente sobre los fondos de los futuros jubilados. Otro tema que hizo complejo el proceso fue que el 43,5 % de los bonos estaban en manos de tenedores minoristas, en su mayoría residentes en el exterior. Durante los primeros meses se procedió al canje de los títulos de default por bonos representativos de la reestrucutración. A pesar de la reducción obtenida mediante mecanismos de quita y espera establecidos, el monto de la deuda refinanciada y el volumen de los casos que no aceptaron el canje y se resolverán en tribunales extranjeros permiten avizorar que la deuda pública continuará por muchos años siendo un obstáculo para el desarrollo nacional.
El seguimiento de una línea productivista , la cual había sido lanzada por Duhalde y encauzada por el Ministro de Economía Roberto Lavagna, constituye el principal elemento de sostén y reconocimiento social al gobierno de Kirchner.
La política de desendeudamiento del gobierno, materializado en el pago de la totalidad de la deuda al FMI a principios del 2006, ha constituído una señal política muy potente. En este período con quitas de hasta el 70% la deuda bajó 55.ooo millones de dólares, por eso muchos la consideran la mejor estrategia de toda la historia de la deuda externa.

El gobierno de Cristina Kirchner:
Actualmente el monto de la deuda pública asciende a 145.975 millones de dólares, habiendo quedado 20.000 millones fuera de la reestrucutración de abril de 2005, lo cual es motivo de presión por parte de organismos financieros internacionales y los llamados " hold outs" quienes en muchos casos están iniciando acciones legales en los tribunales internacionales a la espera de recuperar sus inversiones especulativas.
En septiembre del 2008 se anunció la renegociación con los hold outs y el Club de Paris, pero dichas iniciativas quedaron suspendidas dada la explosión de la crisis financiera internacional.
Es conveniente aclarar que si bien la deuda externa aumentó entre el 2005 y 2008 debido a que los recursos disponibles del superavit fiscal no alcanzan para hacer frente al total de los altos vencimientos de la deuda, tenemos en estos años y por que los bonos se indexan de acuerdo a la inflación y al aumento del PBI, que dicho aumento fue menor al CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO.
Asimismo a partir del 2012, los vencimientos de la deuda se reducen significativamente. La importancia de la deuda se mide con respecto al porcentaje del PBI .
En el 2001 la relación entre PBI y deuda era del 150%, ( equivalente a un año y medio de producción) HOY ES DEL 55% . Entonces la deuda externa en términos relativos disminuyó durante los últimos años por lo cual hablamos de un período de desendeudamiento. Hoy cada habitante argentino debe 8000 dólares.
Es también preciso aclarar que una deuda que supera en relación con el PBI del orden del 30% es nociva, no obstante hemos mejorado muchísimo respecto de los años más críticos.
Hoy le debemos al Banco Mundial, Club de París, Banco Interamericano de Desarrollo, bonistas de diversos tipos.
La única solución para seguir el proceso de desendeudamiento es un AUMENTO DE EXPORTACIONES, PRODUCTIVIDAD Y SUPERÁVIT FISCAL.

Fuente: Síntesis del encuentro con universitarios del Museo de la Deuda Externa. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires.

lunes, 7 de junio de 2010

Educar en las sensibilidades ¿ de qué se trata?




La globalización sienta sus bases en la producción al más bajo precio, fragmentando los procesos productivos y dispersando dichos procesos en los lugares del mundo que sean más rentables a las grandes empresas transnacionales y grupos de poder a nivel mundial, con un Estado que deja libremente actuar a las empresas, cambiando sustancialmente su rol.
Asi se profundizó la brecha entre las sociedades ricas y las pobres, existiendo dos realidades que coexisten en espacios geográficos muy cercanos: por un lado el despilfarro de las sociedades incluidas en el sistema con un consumismo como nunca se vio antes en la historia y al mismo tiempo, la marginalidad producto de la falta de oportunidades del sector excluído sin poder cubrir sus necesidades básicas.
La única manera de revertir esta realidad diametralmente opuesta es a través de la educación, entendida como un espacio para crecer y aprender no sólo contenidos específicos de cada asignatura sino habilidades, valores y SENSIBILIDADES.
En el finalizado siglo XX, hubo pensadores que deslumbraron al mundo con sus ideas, pero lamentablemente no todos tuvieron en cuenta a la SOCIEDAD, NI AL AMBIENTE ni fueron promotores de una CONVIVENCIA PACÍFICA.
Un mundo donde muy pocos viven MUY BIEN y donde muchos VIVEN MUY MAL, un ambiente desequilibrado por pura responsabilidad del hombre, y ¡que curioso! del hombre más instruido , de las sociedades más desarrolladas...dado que es en" el mal entendido desarrollo" o "DESARROLLO PARA UNOS POCOS" donde hay que buscar a los mayores responsables de la realidad actual mundial. Los más " desarrollados" son los que provocan más guerras, los que más han destruido el ambiente, los que provocaron tanto hambre y desigualdad en el mundo.
Hoy vemos con tristeza los resultados de estos pensamientos en el mundo y lamentablemente en nuestro país no difiere demasiado.
En Argentina desde la década del 50 en adelante se optó por el camino de la intolerencia hacia lo diferente, la violencia, el endiosamiento del "Capital", el maltrato al medio ambiente, la entrega de territorios con valiosos recursos al capital transnacional, la entrega de empresas estratégicas al exterior, el deterioro de las condiciones de vida de millones de argentinos.
Sin embargo, a pesar de todo esto, no podemos darnos el lujo de dejar de luchar, dado que " la única lucha que se pierde, es la que se abandona".
Todos hablan de educación, pero las inversiones que requiere son muy altas y el problema más grande que tienen los políticos, es que los frutos se ven lentamente, no lucen a ningún gobierno, obligan a postergar obras que se ven más rápidamente, en síntesis no les sirven para ganar las elecciones a sus candidaturas. Sin embargo, es el mayor bien que un dirigente político puede hacer al país, porque sólo a través de la educación podremos lograr una meta muy alta y noble que es un DESARROLLO SUSTENTABLE .
Para ello es clave FORMAR PERSONAS CON SENSIBILIDAD es decir ( valga la redundancia) formar PERSONAS " HUMANAS"," CON SENTIMIENTOS", PERSONAS QUE SE CONMUEVAN FRENTE A LAS REALIDADES DEL MUNDO DE HOY Y QUE SE COMPROMETAN PARA TRANSFORMAR ESA REALIDAD.
"ABRIR LOS OJOS" es el primer paso que el docente debe lograr en el aula .Todo comienza con los sentidos, puedo tener ojos, pero no saber "VER", " NI SENTIR". Puedo tener un gran intelecto y ser un gran discapacitado para amar.
Sin la educación en las sensibilidades, todo contenido específico, toda habilidad se torna sin sentido. La época en donde lo único que valía era memorizar contenidos, ya pasó...hoy la realidad hace que la escuela tenga necesariamente que ser otra a la pensada en el siglo XIX. El siglo XXI con los cambios vertiginosos que se producen en el día a día, requiere por sobre todo MÁS HUMANIDAD, MÁS ARMONÍA, MÁS CREATIVIDAD.
Hoy vemos muchas veces en nuestra sociedad y en especial en nuestra dirigencia, como muchos consideran tener " la visión perfecta" y sin embargo no ven nada, ni sienten nada más que la búsqueda de su propio placer y beneficio, en definitiva es PURO EGOÍSMO.
Asimismo esas personas con sus visiones "tan perfectas" viven emitiendo juicios de valor sobre el otro, pero tristemente en ningún momento se detienen a averiguar que hay "detrás" de una conducta
, se critica y hasta "rotula" a las personas sin tener sólidos fundamentos como para sostener tal apreciación. Ni hablar de "ponerse en los zapatos del otro"... en síntesis: la comprensión se ve bastante poco...Esta perfección no es otra cosa más que SOBERBIA.
El acto de" VER " no es algo natural, necesita ser aprendido y es allí donde el docente tiene un espacio privilegiado al igual que aprender a "ESCUCHAR" .Hoy internet abre oportunidades al acceso de información como nunca .
Qué interesante sería que a través de las nuevas tecnologías nuestros niños y jóvenes cuestionen la realidad, investiguen por qué las cosas son de tal modo y no de tal otro... cuando sucedió tal hecho, quién lo protagonizó , etc, etc, etc... y logrado el interés se involucren.
Como docente argentina, anhelo profundamente que la educación sea la puerta para quebrar el materialismo, el consumismo, el individualismo tan presente, al menos en las grandes ciudades.
La educación es como una fuente de esperanza y de transformación. Empecemos en lo cotidiano a ponderar la belleza de las cosas sencillas, a ser más sensibles frente a las realidades del otro, más justos, más pacíficos , en síntesis MÁS HUMANOS y respetemos a la naturaleza y toda forma de vida. Aunque el resultado lleve su tiempo de procesamiento, el cambio estoy segura que va a llegar...Dios quiera que en este Bicentenario se formen las bases para que nuestros nietos festejen y vivan un Tricentenario, en una Argentina unida, fraterna ,solidaria y en paz.

martes, 1 de junio de 2010

BICENTENARIO: FESTEJOS Y REFLEXIONES



Granaderos en la Plaza de Mayo.



Paseo del Bicentenario



Avenida 9 de julio y Corrientes



Orquesta Sinfónica Nacional .



Burbuja representando al futuro del país, cuyos pilares serán la ciencia y educación



Proyección sobre el Cabildo: Malvinas.

Felizmente, lo mejor que tuvo el festejo por el Bicentenario fue "EL PUEBLO ARGENTINO", QUE EN ESTA OPORTUNIDAD DIO CÁTEDRA, de convivencia armónica frente a las diferencias, participación, unidad, respeto, interés y gratitud, en un clima de alegría y fervor patriótico.
Tan sólo voy a limitarme a reflexionar algunas cuestiones que me parecen trascendentes para el futuro de todos los argentinos.

1.- CLIMA Y PARTICIPACIÓN DEL PUEBLO: fue llamativa la RESPUESTA MASIVA frente a la convocatoria del bicentenario de nuestra Patria, situación que superó ampliamente las expectativas de los organizadores y del propio gobierno.
Más allá de los millones de argentinos que se movilizaron por sus propios medios, sin banderías partidarias, es de resaltar LA SANA CONVIVENCIA EN EL ESPACIO PÚBLICO, sin producirse ningún tipo de incidentes. Familias enteras con hijos pequeños se sumaron en todas las jornadas, colas interminables para visitar los stands de las provincias, Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología, Derechos humanos, etc, por cierto MUY BIEN PRESENTADOS, donde se evidenciaba el interés del pueblo por conocer lo nuestro, el interior de nuestro país, las economías regionales, proyectos, puestas en marcha, nuestro futuro...
Frente a las discrepancias partidarias de nuestra dirigencia que antecedieron y sucedieron en los festejos, la gente se mostró UNIDA, a pesar de las diferencias, lección que deberían aprender quienes conducen el país en las diferentes jurisdicciones.

2.- MULTITUDINARIA PRESENCIA AL DESFILE HISTÓRICO MILITAR, lo cual tiene una connotación singular.
El pueblo demostró con su presencia y sus respetuosos aplausos, que superó los dramas de la Dictadura, dejando claro el ESPÍRITU RECONCILIADOR CON LAS FUERZAS ARMADAS.
Este hecho es de importancia clave, dado que todo país necesita de sus Fuerzas Armadas. Episodios recientes de nuestra historia, han demostrado que cuando se alejaron de su función específica, es decir: " VIGILANCIA Y DEFENSA DEL PAÍS FRENTE A LA AMENAZA EXTERIOR", no le fue bien, ni a las Fuerzas Armadas, ni al pueblo. Por el contrario, cuando cumplió con su deber de ser " los centinelas de la Patria", los militares no sólo han gozado de prestigio social, sino que fueron queridos por la gente.
MORALEJA: De toda esta última centuria, caracterizada por la INTOLERANCIA POLÍTICA y la sucesión de golpes de Estado y gobiernos democráticos, la sociedad argentina debe asimilar un aprendizaje: LAS FUERZAS ARMADAS DEBEN LIMITARSE A CUMPLIR CON SU DESTACADO ROL EN LA SOCIEDAD, QUE ES PARA LO QUE FUERON CREADAS y a su vez, EL PUEBLO " NO DEBE RECURRIR A ELLAS" PARA RESOLVER LA INOPERANCIA DE LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS O SITUACIONES DONDE LOS GOBERNANTES ELECTOS NO RESPONDAN A LOS INTERESES DEL PUEBLO. Los argentinos tendremos que aprender los mecanismos de acción para enfrentar a los malos gobernantes y gestiones, de manera pacífica, respetando las leyes que emanan de nuestra Carta Magna y perfeccionando y madurando la vida democrática.
En nuestros 200 años de historia, hubo figuras militares ejemplares que debemos recuperar como modelos. Una de ellas es el General José de San Martin, no sólo por ser un buen militar , sino por su proyecto de "LIBERTAD Y UNIDAD LATINOAMERICANA".
Hoy, las Fuerzas Armadas se encuentran desmanteladas, luego de largos años de "purga" en las filas de sus integrantes y falta de inversión y equipamiento en el sector. Será un desafío para los próximos años, equiparlas con los recursos necesarios y capacitar a sus miembros en los ideales sanmartinianos, para lograr un EJÉRCITO PROFESIONA
L E IDÓNEO QUE SEA ÚTIL Y COMPROMETIDO CON NUESTRA NACIÓN.
La sociedad siempre valorará a los militares con profunda vocación de servicio que sean respetuosos de la Constitución, que no abusen de su autoridad y sean " verdaderos profesionales en el arte de disuadir la amenaza externa y defender los intereses nacionales".

3.- VETERANOS DE MALVINAS: LUEGO DE 28 AÑOS DE DESMALVINIZACIÓN, POR PRIMERA VEZ EL PUEBLO PUDO EXPRESARLE MASIVAMENTE A LOS VETERANOS SU RESPETO Y GRATITUD POR TODO LO QUE HICIERON EN AQUEL INVIERNO DE 1982.
La emoción, los aplausos, la gran ovación del pueblo al ver a esa veintena de excombatientes y familiares, llevando la Bandera y rindiendo homenaje a sus 649 compañeros caídos en combate, frente a un palco con autoridades que no los tuvieron en cuenta al momento de incluirlos en el desfile, hace que este episodio tenga una significatividad peculiar, dado que nuestra dirigencia en este caso " NO ESTÁ EN SÍNTONÍA CON LOS DESEOS DEL PUEBLO".
Idéntica situación se produce con aplausos fuertes y alto grado de emotividad, en otros momentos de los festejos con unos 800 veteranos autoconvocados que realizaron su desfile junto a sus familias, (actividad tampoco programada por el gobierno) donde el pueblo se acercó a ellos para saludarlos, agradecerles, sacarse fotos, en el desfile de veteranos de Tierra del Fuego ( los únicos invitados oficialmente al desfile de las provincias) , en la proyección del mapping en el Cabildo y en la representación del Grupo Fuerza Bruta, en presencia de la Presidente y su comitiva y seis presidentes latinoamericanos.
Si hay algo que quedó muy claro, es que cuando se abrió un espacio público para poder homenajear a los veteranos, el pueblo no dudó en hacerlo.
Sería esperable que nuestros políticos aprendan a interpretar el mandato popular, dado que a pesar del profundo silencio sobre esta cuestión en estos 28 años de posguerra y el abandono al excombatiente, el pueblo no los olvidó, porque tiene memoria, aunque haya habido espacios de poder que hicieron todo lo que tuvieron a su alcance para que los argentinos nos olvidemos de Malvinas y de nuestros héroes. Esos jóvenes muchachos que se comportaron como verdaderos hombres en esos campos de batalla y que con lo mínimo entregaron TODO , ERAN MERECEDORES DE SER INVITADOS OFICIALMENTE AL DESFILE MILITAR, COMO ASÍ TAMBIEN, TENER SU ESPACIO EN UN STAND EN EL PASEO DEL BICENTENARIO.

Por eso rescato el reconocimiento que le hizo el pueblo porque creo que a partir de este hecho comienza a cicatrizar una herida entre LOS VETERANOS Y LA SOCIEDAD, QUE ES LA MISMA QUE AVALÓ EL CONFLICTO ARMADO EN 1982.
TAL VEZ SEA EL PRIMER PASO PARA EL RECONOCIMIENTO HISTÓRICO QUE SE MERECEN.
Si bien toda guerra es tragedia y donde nunca faltan miserias, también es AMOR, ES ENTREGA, ES COMPAÑERISMO, ES HEROÍSMO. ESA PARTE LA MÁS GRANDIOSA DE NUESTRA HISTORIA , ES LA QUE NOS FALTA CONOCER.
MALVINAS FUE, ES Y SIEMPRE SERÁ UN FUERTE SENTIMIENTO PATRIÓTICO PARA EL PUEBLO ARGENTINO.

4.-
DESFILE DE CARROZAS DEL GRUPO FUERZA BRUTA: Ante todo, felicito a este grupo de jóvenes artistas por el trabajo realizado, realmente muy elogiable!!!
Me limito a reflexionar sobre el significado que tuvo una de las carrozas: esa enorme burbuja destacando como pilares del desarrollo de nuestro país: a la CIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN.
Es indiscutible la calidad de científicos argentinos, no en vano a lo largo de tantos años se produjo la fuga de cerebros hacia EEUU y Europa. Hoy la realización de satélites de la línea SAC (Satélites de Aplicación Científica) a cargo del INVAP, como la reactivación del plan nuclear argentino con la puesta en marcha de la 3era Central Nuclear Atucha II y el reactor de baja potencia Carem, son entre otros emprendimientos, signos elocuentes de la calidad de nuestros científicos y de la importancia de sus logros.

Respecto de la Educación habría muchísimo para decir, pero podemos destacar que en este momento existen dos Argentinas:
1. Una Argentina instruída, culta, pensante y conectada con las redes informacionales globales, con capacidad y recursos para continuar estudios universitarios , carreras de posgrado, etc y por ende con posibilidades de acceso a los diferentes nuevos puestos de trabajo que surgen en esta era globalizada y tecnológica.
2.- La Argentina excluida y marginada: formada por niños y jóvenes, sin acceso a la educación y formando parte de un sector social donde padres y abuelos nunca trabajaron, careciendo de referentes adultos que los motiven para incorporarse al mundo del trabajo y al estudio.
Asimismo, existen grupos de población pobre que paulatinamente ingresan a la escuela, pero con historias de vida donde se cruzan con la violencia, la delincuencia, el abuso sexual, la droga, el desamor... lamentablemente hasta de sus familias. Frente a estos traumas que en el aula se evidencian en problemas de autoestima, ya que nuestros jóvenes "no se sienten capaces de superarse," "ni de hacer algo bueno para ellos mismos", ni por la sociedad, se redacta una ley que fija la obligatoriedad de la escuela secundaria .
Hacer realidad que esta población culmine la secundaria, además de las bienvenidas horas de apoyo escolar implementadas desde el presente ciclo lectivo, requiere de diversos factores:
  • Gabinetes de psicólogos, psicopedagogos y trabajadores sociales instalados permanentemente en las escuelas, que dispongan de tiempo y espacio para realizar los seguimientos personales y orientar a tutores y docentes en las estrategias a adoptar en función de la situación emocional del alumno.
  • Perfil docente " flexible".Esto no significa "regalar notas", sino todo lo contrario "exigir en función de lo que cada persona puede brindar," docentes capacitados en didáctica para captar el interés de los alumnos y realizar la ponderación y selección de contenidos teniendo en cuenta la realidad social, entendiendo la evaluación como un proceso en donde se valore las actitudes de superación de los alumnos.
  • Capacitación docente y mejoramiento de las condiciones laborales.
  • Escuelas de doble jornada: dado que en los ámbitos marginales urbanos, la violencia, el abuso sexual, la droga, la delincuencia son situaciones recurrentes en lo cotidiano.
  • Mayor inversión en educación: no sólo para aumentar la infraestructura edilicia, sino para aumentar los cargos docentes y de especialistas.
  • La política educativa si no va acompañada de otras políticas sociales como la salud y la vivienda, podrá tener avances pero nunca dará los logros esperados. Es en realidad, un paquete de medidas en conjunto que deben adoptarse y no todo centrarlo en la educación, ni en el rol docente, dado que no somos "dioses" para resolver todos los problemas de la sociedad.
A modo de conclusión:
Si bien en nuestro país hay una "situación de mejora en muchos rubros", respecto de la gran crisis vivida hace nueve años y de la aplicación de modelos neoliberales , con el consecuente impacto en el deterioro de las condiciones de vida de los argentinos, lo que más se notó a lo largo de los festejos es que la sociedad tuvo más gestos de "grandeza" que la dirigencia. Tal vez en este sentido el trabajo silencioso que desde las aulas realizamos los docentes, que en la última década se focalizó en la educación en valores, tales como el respeto, el diálogo, la participación, la unidad, la solidaridad, el amor a la Patria , esté comenzando a dar sus frutos. Hoy la sociedad "incluída" es mucho más culta que en otras épocas y en muchos casos posee un nivel de instrucción superior al de muchos dirigentes políticos. Esto aunque parezca extraño, es muy bueno, porque la sociedad puede exigir a sus gobernantes y no dejarse llevar " de las narices". Un pueblo educado y pensante es más difícil de gobernar, asimismo los logros de sociedades de este tipo son más elevados . Además queda la esperanza de que la próxima generación de dirigentes trabajen para el bien común y lleven al país a un estadio de desarrollo, como nuestra querida Argentina se lo merece.
Quiero finalizar este informe felicitando a los organizadores del evento, porque todo estuvo caracterizado por la excelencia.
¡¡¡ FELICES 200 AÑOS ARGENTINA!!!
¡¡¡ A CONTINUAR AVANZANDO!!!! Y ¡¡¡ VIVA LA PATRIA!!!

Fotos: Edith

domingo, 9 de mayo de 2010

Bicentenario Argentino: reflexiones de nuestros jóvenes


En este año del Bicentenario, le propuse a un grupo de jóvenes de 15-16 años de una escuela estatal del barrio de Belgrano( Ciudad Autónoma de Buenos Aires), tomarnos un tiempo para pensar sobre nuestra realidad nacional. El trabajo se centró en tres ejes:
  • EL PAÍS QUE OBSERVAMOS.

  • EL PAÍS QUE ANHELAMOS.

  • NUESTRO COMPROMISO PERSONAL.

Luego de trabajar en grupos esta propuesta se llegó a la siguiente conclusión:
  • EL PAÍS QUE OBSERVAMOS.
    1. Crisis de valores.
    2. Corrupción
    3. Inseguridad.
    4. Narcotráfico
    5. Migración ilegal
    6. Pobreza
    7. Violencia.
    8. Clase media sobrepasada de impuestos.
    9. Educación y salud con escasos recursos.
    10. Población vulnerable frente a eventos climáticos.
    11. Extranjerización de tierras con valiosos recursos naturales.

  • EL PAÍS QUE ANHELAMOS.
  1. Patriotismo : " ORGULLO DE SER ARGENTINO".
  2. Erradicación de la corrupción en todos los niveles.
  3. Compromiso y honestidad de todos los argentinos.
  4. Seguridad y justicia.
  5. Cumplimiento de las leyes.
  6. Inversión en educación y salud.
  7. Posibilidades de ascenso social a través del estudio.
  8. Promoción de la cultura del trabajo.
  9. Ingresos en síntonía con el trabajo realizado.
  10. Reconocimiento histórico a los Héroes de Malvinas.
  11. Mejorar la infraestructura en áreas de riesgo.
  • NUESTRO COMPROMISO
  1. Interesarnos por nuestra historia, sus protagonistas, nuestros recursos y nuestra geografía para tener una buena formación y amar a nuestra Patria.

  2. Tratar de resolver los conflictos que surjan en nuestra vida cotidiana a través del diálogo.

  3. Terminar nuestra escuela secundaria y decidirse por una carrera para poder ascender socialmente aplicando dichos conocimientos para el bien de nuestra sociedad.

  4. Trabajar en un futuro cercano de manera HONESTA para el desarrollo de nuestro país.

  5. No contaminar el medio ambiente empezando por el aula y la escuela e intentar concientizar a nuestro entorno sobre el tema.

  6. Dar en un futuro una buena educación a nuestros hijos.

Seguramente a estos listados cada lector tendrá lo propio para agregar, pero es indiscutible que los problemas más acuciantes que hoy tenemos en la Argentina están representados en EL PAÍS QUE OBSERVAMOS, al menos ésta es la lectura de aquellos argentinos ajenos a los espacios de poder.
El primer problema que observan nuestros jóvenes es la crisis de valores y la corrupción. Si leemos con atención EL PAÍS QUE ANHELAMOS surge en primer lugar el patriotismo. Patriotismo y corrupción están intimamente ligados. Dado que cuando existe un "verdadero amor a la Patria" no hay espacio para la corrupción.
Si bien la corrupción ha estado presente en buena parte de nuestra historia con períodos de mayor o menor intensidad, desde los años 70 a la actualidad cobra ribetes inesperados . Este "mal" sumado a la aplicación de modelos económicos que debilitaron y/o anularon el desarrollo productivo " autónomo", promovido en las décadas del 40-50 , da como resultante una Argentina empobrecida, endeudada, manejada desde el exterior a través de los organismos multilaterales de crédito y sin producción nacional.
Ejemplos concretos de personajes que gestionaron la deuda externa del país y que a su vez trabajaron para los acreedores en las últimas décadas fueron: José Alfredo Martinez de Hoz (Dictadura ) Domingo Cavallo (Dictadura: Bignone, Menen y gobierno de la Alianza) y José Luis Machinea ( gobierno de la Alianza).
Mientras personajes de esta índole traicionaron a la Patria y velaron por acrecentar sus fortunas individuales y dependencia con el exterior, en detrimento del desarrollo nacional , hubo otros "Grandes patriotas", " conocidos y desconocidos" que desde diferentes lugares de la sociedad aportaron lo mejor de sí, para sentar las bases para la construcción y el desarrollo del país a lo largo de nuestros 200 años de historia.
Nuestra Patria se construyó con sacrificio, trabajo y lucha hasta el extremo de brindar su vida por ella ,desde las guerras por la Independencia hasta la gesta de Malvinas.
A pesar de que haya potencias que ambicionen nuestro territorio y valiosos recursos y se valgan de su poderío militar, político y económico para lograr sus fines , a nuestro país le han hecho "MAS DAÑO LOS MALOS ARGENTINOS" que los extranjeros, dado que ningún Estado o actor social puede perjudicar a otro si sus miembros no lo permiten. Aquí es donde entra en cuestionamiento el accionar de nuestra dirigencia que respondieron más a los " intereses del extranjero o a los propios"que a los de nuestra Patria y su pueblo.

A pesar de todo, nuestro país tiene numerosos BUENOS ARGENTINOS que "no se dejan vencer" , que siguen luchando para el desarrollo del país y que además poseen valores humanos, capacidad y creatividad para poder superar estos males; de allí es que nuestra Nación tiene ESPERANZA .
Afortunadamente, no todo el país presenta el individualismo, la frivolidad y el materialismo tan presente en las grandes ciudades, ni toda la sociedad es corrupta.
Quienes hemos tenido la posibilidad de recorrer el país e interactuamos con el mundo académico y científico, bien sabemos de NUESTRAS GRANDES POTENCIALIDADES , sea en recursos naturales o humanos, que no todos los países lo poseen.
Además nuestro pueblo tiene un plus muy particular: una fuerte espiritualidad que se ve reflejada en la cordialidad de su gente, en su cultura y en la fe de sus habitantes.
Muchas veces escucho de la boca de adultos y aunque sea doloroso admitirlo , adultos del propio ámbito educativo, " descalificar a nuestros jóvenes, subestimarlos". Sin embargo ellos QUE SON NUESTRO FUTURO , han observado realidades, tienen anhelos y se comprometen. No han escrito desaciertos. Es más, tienen una fuerte capacidad de observación aunque a veces no lo aparenten a simple vista, son criteriosos y coherentes en su pensamiento. Tal vez necesiten más motivación del mundo del adulto y por supuesto MEJORES EJEMPLOS.

En nuestra historia hubo muchos argentinos que soñaron " una PATRIA GRANDE" y nosotros tenemos la posibilidad de hacer realidad estos sueños. Luego de largas décadas de sufrimiento, Argentina logró salir del default y comienza a crecer, ha iniciado una etapa de desendeudamiento con el exterior, ha cancelado por completo su deuda con el Fondo Monetario Internacional, posee superavit fiscal, aumentó las exportaciones, las clases sociales más desfavorecidas están " más contenidas" sea a través del otorgamiento de subsidios, cooperativas, etc. Por supuesto que tenemos un largo recorrido por delante en materia de la promoción del trabajo genuino ,inseguridad, corrupción, legislación, narcotráfico, preservación del medio ambiente, salud, educación, infraestuctura, etc, pero el cambio está en marcha.
Hoy vemos como países europeos entran en profundas crisis como la que Argentina vivió en el 2001 y sin embargo Argentina sigue adelante y sigue creciendo...
La Patria necesita lo mejor de cada uno...
La Patria necesita que volvamos a sentir " el orgullo de ser argentinos".

LA FAMILIA Y LA ESCUELA TIENEN UN ROL CLAVE: formar personas respetuosas, honestas, comprometidas, trabajadoras y sobre todo QUE AMEN SU PATRIA.

" NADIE VA A HACER POR NUESTRO PAÍS AQUELLO QUE LOS ARGENTINOS NO SEAMOS CAPACES DE HACER POR NUESTRA PATRIA.

Tenemos muchas cosas a nuestro favor.... y si queremos podemos lograrlo, JUNTOS!!!!