Fotos de mis viajes por el país

sábado, 28 de mayo de 2011

La batalla más dura se libra en el secundario



Menos queridos que los de la primaria y sin el prestigio de los de la universidad, los profesores de la escuela media tienen, sin embargo, la tarea más importante en el desarrollo de los chicos.

Por Angela Pradelli, ESCRITORA Y DOCENTE, PREMIO CLARIN DE NOVELA

No es en la universidad, donde se libran las más decisivas batallas contra la barbarie y el vacío, sino en la enseñanza secundaria y en barriadas deprimidas", le contesta por carta el gran ensayista George Steiner a Cécile Ladjali, una profesora que ejerce la docencia secundaria en un suburbio al norte de París.

Ladjali da clases de literatura en un instituto que está a unas pocas cuadras de la estación de Drancy, el principal campo de concentración y deportación de Francia durante la barbarie nazi, con capacidad para más de setenta mil personas.

Hoy, a pocas cuadras de donde tuvo lugar aquel horror pero sesenta años después, en sus clases, la profesora Ladjali les propone escribir poesía clásica a sus alumnos, jóvenes marginales, inmigrantes de Africa y Asia en su mayoría. Sonetos propone la profesora a los estudiantes, que vienen de la cultura del rap, del acid rock y del heavy metal, y que están inmersos en una realidad social periférica e injusta, y sobreviven en un contexto económico sin porvenir. La profesora ensobra las primeras versiones de los sonetos y se los manda a Steiner, a quien no conoce.

Y Steiner, profesor de las universidades de Yale, Nueva York, Ginebra y Oxford y Fellow extraordinario de la Universidad de Cambridge, apenas tres días después, le escribe la que sería la primera de un intercambio de cartas en las que los dos, el profesor emérito y la profesora de la secundaria reflexionan sobre el trabajo de los que enseñan a alumnos de entre 13 y 18 años.

Steiner, que en Harvard fue sucesor de la cátedra de poesía de T. S. Eliot —el autor de La tierra baldía que en 1948 recibió el premio Nobel—, acepta la propuesta de supervisar la escritura de jóvenes marginales. "Tanto su carta, le responde Steiner, como los escritos de sus alumnos me han emocionado profundamente". Aceptará también, cuando los alumnos publiquen su libro de sonetos, escribir el prefacio y hasta cruzará luego el charco para encontrarse con ellos, unos cuantos estudiantes de quince años que se han esforzado escribiendo poemas bajo su supervisión rigurosa y el arduo trabajo de la profesora. ¿Qué es la experiencia de Ladjali sino el relato de una pasión por enseñar, como la que aún tienen muchos profesores de la secundaria en la Argentina ?

Algunos hasta tienen aquí que soportar maltratos y acosos laborales por resistirse a transformar al aula en un club de divertimento; padecen las críticas de una u otra corriente didáctica según sea la moda que las ensalce; y no es raro que sean insultados por los padres de los mismos alumnos a quienes ellos pasan horas enseñándoles.

En la cadena, les tocó estar entre los docentes de la primaria —pero no cuentan con el afecto que por ellos se tiene— y los de la universidad —pero sin el prestigio que da ejercer en el ámbito superior. Suelen cargar con el demérito y la desaprobación o son tan ignorados que se convierten en seres anónimos. Sin embargo, ninguno de esos vientos ha logrado derribar a los buenos profesores de la secundaria. Y aunque saben que ha caído en desuso la práctica de enseñar y que ya no está en boga la exigencia, ellos siguen empeñados en trasmitir. Y cada día, frente al aula, intentan el milagro del encuentro que se concreta en la transmisión del conocimiento. En el ejercicio del magisterio renuevan el misterio de una profesión que es generosa porque construye siempre en los otros. La enseñanza propicia un aprendizaje que siempre es iluminador en el sentido de que revela una verdad de algún tipo. Es un ejercicio que abraza alma, cuerpo, intelecto, en un movimiento siempre inquietante y perturbador que conlleva enseñar y aprender. Sólo quien se haya sentido atravesado por la fuerza de una vocación podrá entender que los profesores cumplen sus sueños de futuro en el ejercicio diario de la docencia secundaria. Pero, por qué negarlo, hay días en que se preguntan si en los tiempos que corren no deberían empezar a creer en lo que afirman algunos: que su rol de enseñantes está ya oliendo a viejo y su destino más próximo será el anticuario. Después de todo, ¿qué tiene un profesor para ofrecer a un joven estudiante que habita un mundo regido hoy por los dioses del consumo, la competencia, el exitismo y la grosería de los mercados? Los profesores no tienen entre sus apuntes recetas para mantener la juventud. En sus cuadernos no llevan ninguna fórmula que asegure la comodidad y sus fichas de trabajo carecen de esquemas y notas para conseguir el confort y el lujo. Que los buenos profesores suelen pedir cambios en los diseños curriculares que mejoren el nivel de las escuelas es tan cierto como que ellos nunca dependerán de esos cambios para operar la transformación en los estudiantes. Saben que la enseñanza cobra cuerpo en la práctica dialéctica con sus alumnos. Que el aprendizaje propicia el punto siempre inexplicable del entendimiento espiritual, aun cuando —o mejor porque— ellos ponen límites, corrigen, indagan, provocan, interrogan, exigen, obligan. En tiempos en que el conocimiento, la disciplina, el aprendizaje, la lectura y la escritura son bastardeados y menospreciados, los buenos profesores de la secundaria no le temen a la dificultad, por el contrario, la enfrentan y asumen las asperezas que ésta provoca en el vínculo con los alumnos. Creen que la educación es el camino y nunca circulan por los atajos de la demagogia. Los profesores del secundario valoran los obstáculos de los procesos intelectuales, físicos, emocionales porque saben que en ese mismo campo de limitaciones e impedimentos, alguna vez, verdeará el orégano florecido.


Tan solo deseo expresar que la mayoría de los docentes del secundario nos vemos reflejados absolutamente con esta nota escrita por Angela Pradelli.
Es muy dura nuestra lucha diaria, mantenemos grandes discrepancias con nuestras autoridades ministeriales y otros actores sociales, pero seguimos en pie y desplegando todo nuestro ser en nuestros jóvenes porque estamos convencidos que solamente venciendo la "batalla cultural actualmente presente", nuestro país podrá desarrollarse en serio.

domingo, 22 de mayo de 2011

Antártida y el arte argentino


Proyecto: El Bosque Invisible y Metano de Andrea Juan ( artista argentina)

La Antártida deslumbra por sus características inéditas a quienes la han visitado.
El programa de Arte y Cultura de la Dirección Nacional del Antártico se inicia en el año 2005 con artistas argentinos y se incorpora el Programa de Cooperación Internacional en el 2006 con artistas de España y Canadá. En la Campaña 2009/ 2010 se sumaron artistas de Australia, Inglaterra y Austria.

Antártida y el arte argentino:

En Argentina se ha generado un importante movimiento de artistas que proponen un vínculo entre el continente y el gran público.
Andrea Juan, artista argentina, es un ejemplo de este nuevo espacio que se abre en la Antártida ya que con su trabajo, ha viajado a la Antártida junto a científicos y técnicos que realizan las campañas antárticas.
De esta forma ha captado el espíritu del continente blanco y lo ha volcado en sus obras.
La capacidad para interpretar la naturaleza e interrelacionarla con las fuertes emociones producidas por el aislamiento, la dureza de los vientos y los nuevos escenarios producidos por el calentamiento global son motivos más que elocuentes para despertar en los artistas un interés especial que han dejado plasmado en sus obras.
Andrea Juan , es Licenciada en Artes visuales. Su obra se basa en investigaciones científicas y tiene un contenido reflexivo sobre el medio ambiente.
En el año 2004 comenzó con el proyecto Antártida realizando performance basadas en investigaciones acerca de la incidencia del cambio climático en la Península Antártica.
El proyecto Bosque Encantado se basa en las investigaciones del Dr Falkowski respecto de cómo el fitoplancton marino modifica el clima de la tierra absorviendo el dióxido de carbono del efecto invernadero y almacenándolo en las profundidades del mar.
Por tal motivo organizó como símbolo diferentes ambientaciones con maniquíes a escala humana y réplicas a tamaño macroscópico de las diminutas algas que sintetizan la idea del hombre puro en conexión con su medio


No en pocas oportunidades el lenguaje del arte ha contribuido a acercar nociones y cuestiones que plantea la ciencia y que en muchos casos permanecen en las altas esferas del conocimiento. Desde la estética, ciertas problemáticas pueden ser percibidas de manera sensible e incluso afectiva.
El consabido poder de las imágenes se activa cada vez que una configuración de formas logra perturbar e interrumpir el curso normal de nuestro pensamiento para ofrecernos otras significaciones e incluso sembrar incertidumbres. Estas dimensiones de sentido alternativo a la perspectiva tradicional de la ciencia son las que encontramos en " Metano " de Andrea Juan. Ella realizó videos y fotoperformances en las que tules de colores vivos metaforizan la emanación de gases y sus secuelas en el polo sur.

domingo, 1 de mayo de 2011

Proyecto de ley de tierras en Argentina.


La venta de tierras a manos foráneas en Argentina ha tenido una época excepcional desde los años 90 a la fecha, coincidentemente con zonas con grandes recursos hídricos: la Patagonia y áreas donde se encuentra el Acuífero Guaraní ( la provincia de Corrientes en particular).
A principios del siglo XX , unas 7 millones de hectáreas estaban en manos de extranjeros , hoy no menos de 20 millones
Los principales terratenientes en Argentina son:
  • Benetton: Familia italiana, es el mayor terrateniente extranjero en Argentina, compró tierras en la zona de los Andes Patagónicos en zonas aledañas a Esquel. En 1991, adquirió la CompaníaTierras del Sud Argentino (CTSA) dedicada a la producción agropecuaria comprando 970.000 hectáreas. Se dedica a la producción de lana para abastecer su imperio textil.
  • Douglas Tompkins: Famoso empresario norteamericano de la cadena de indumentaria Sprit,compró la Estancia de la Familia Anzuela de 60.000 hectáreas en el centro de los Esteros del Iberá, otro campo de 40.000 hectáreas en la misma zona del humedal y 105.000 hectáreas en la zona de Perrugonia; en total: 205.000 hectáreas en el CORAZÓN DEL ACUÍFERO GUARANÍ!!!!
  • Ted Turner :( uno de los propietarios de la cadena de noticias CNN), primero compró 4500 hectáreas en uno de los accesos al río Traful, sitio excepcional para la pesca de truchas y salmones por la pureza del agua. Esta propiedad se ubica a 60 km de Bariloche. A partir de esa primera compra, fundó una empresa Norteamérica llamada " La Primavera Argentina". A través de esa companía compró una estancia en Neuquén llamado Collón Curá. La misma tiene 37.000 hectáreas situada cerca de Junín de los Andes.
  • Lewis: fue calificado número 369 en la lista de Forbes de las personas más ricas del mundo en el año 2007 y 6ta fortuna privada del Reino Unido.En 1996 compró 12.000 hectáreas a 30 km de El Bolsón a orillas del lago Escondido y alí construyó su mansión de 3600m2, cerrando el acceso al Lago Escondido. Tiene un proceso judicial inconcluso. Años posteriores adquirió una estancia sobre Bahía Dorada en la costa rionegrina a 20 km de Sierra Grande . Allí construyó una mansión estilo hawaiano y una pista de aterrizaje privada de 1871 metros.
  • La Familia Bush ( ex presidente de Estados Unidos), compró 5000 hectáreas en Río Cuarto ( Córdoba) y en Baradero (Provincia de Buenos Aires). El objetivo es producir "AGUA PREMIUM", proteínas de soja, pollo y pescado para ser vendido a China, Japón y sur de Asia. En cuanto al agua será sometida a un proceso de saneamiento con una tecnología importada de Israel y Alemania.Finalizado el proceso será envasada en tanques contenedores para llevarla A Escocia, donde se fragmentará en botellas con marca "Patagonia Valley Gourmet".
  • En Mendoza, Malargue, en el año 2000 la Empresa " Nieves de Mendoza" de capitales malayos , compró cerca de la cordillera 250.000 ha, una superficie similar a 12 veces el tamaño de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Presencia de inversores extranjeros en empresas nominalmente argentinas que explotan enormes extensiones de suelo agrícola en la Pampa Ondulada y que han elevado el precio de las tierras rurales asociadas al cultivo de la soja transgénica, por ejemplo en la zona de Pergamino, Arrecifes y alrededores.
Se tiene certeza que al menos un 10 % de la superficie del país está en manos extranjeras, pero al no haber un relevamiento a nivel nacional se desconoce con precisión los alcances reales de esta situación.

La única normativa que en este momento tiene nuestro país referido a esta cuestión data del año 1944: "Ley de zonas de seguridad", que restringe las adquisiciones de tierras en áreas de frontera y zonas claves para la seguridad nacional, norma que muchos gobernadores en especial los patagónicos no han respetado y han sido cómplices del proceso de extranjerización que nuestro país ha sufrido justamente en estas áreas de SEGURIDAD DE FRONTERAS, QUE SE CONSIDERAN EN UNA FRANJA DE 150 KM DESDE EL LIMITE DE LA CORDILLERA Y 5O KM DESDE EL MAR ARGENTINO.
Hay provincias realmente muy complicadas, donde sus pobladores y algunos funcionarios están muy preocupados por el avance de la extranjerización.
La situación más destacada es la provincia de Río Negro, donde si bien el proceso se inicia en los años 90 en el sector cordillerano, en los últimos años se produjo un avance en zonas costeras, como así también la expulsión de las comunidades aborígenes de sus tierras y la desaparición de pequeños y medianos productores de la tierra por remates y falta de rentabilidad, en el Alto Valle del Río Negro, produciéndose así una concentración de la tierra .

Nuestra Presidente Cristina Fernández de Kirchner ha anunciado el día 27 de abril la elevación al Congreso Nacional de una ley de tierras que limita la venta de las mismas a manos extranjeras.
Existen en el Congreso no menos de unas 30 iniciativas formuladas desde hace años por otros PARTIDOS Y ESPACIOS POLÍTICOS COMO LA FEDERACIÓN AGRARIA, LEGISLADORES RADICALES, ETC, no obstante es importante que se instale el debate de este tema en el Congreso y finalmente se sancione dicha ley y sobre todo se lleve a la práctica.
En principio cabe aclarar que ESTE PROYECTO DE LEY puede ser ajustado y enriquecido por aportes de los legisladores, lo cual invita a superar competencias políticas y formular esta ley esperada por distintos ámbitos y sobre todo por las sociedades de frontera que han sido las más afectadas, dado que es una forma de DEFENDER NUESTRA SOBERANÍA NACIONAL y UN INSTRUMENTO JURÍDICO QUE VALORIZA LA CAPACIDAD DE INVERSIÓN EN EL PAÍS.

Las aspectos destacados DE ESTE PROYECTO DE LEY son:
En principio se dispone de 180 días para que se realice un catastro en todo el país para formar un registro único, dado que se desconoce fehacientemente la cantidad exacta de hectáreas en manos de extranjeros, IGNORANDO SI A LA FECHA SE HA SUPERADO EL 20 % DE TIERRAS RURALES QUE LIMITA LA LEY. EN ARGENTINA LOS REGISTROS DE TIERRA SON PROVINCIALES POR ESTE MOTIVO NO SE TIENE POR EL MOMENTO UN CUADRO DE SITUACIÓN EN CONJUNTO.
  • La ley establecería un máximo de 20 % DE TIERRAS RURALES del territorio nacional en manos extranjeras ( Argentina es el octavo país del mundo por su extensión). ES UNA LEY PRÁCTICAMENTE COPIADA DE OTRAS LEGISLACIONES VIGENTES DE PAÍSES CON GRANDES EXTENSIONES DE TIERRAS COMO EEUU, CANADÁ Y BRASIL
  • No afecta los derechos adquiridos a los grandes terratenientes extranjeros.
  • A partir de ahora los extranjeros sólo podrían adquirir 1000 hectáreas , pudiendo haber excepciones o restricciones , (lo cual sería importante dejarlo explícito)
  • La ley trata de conservar EL DOMINIO NACIONAL y NO ESTATAL DE LAS TIERRAS RURALES, invitando a aquellos capitales que apuesten al país a la inversión a seguir invirtiendo, pero priorizando las inversiones nacionales.
Además de la sanción de la ley de tierras también sería de gran relevancia que se cumplan las leyes vigentes.
Muy especialmente me refiero al Código Civil Argentino que establece en su artículo 2369 : "Los propietarios limítrofes con los ríos o canales que sirven a la comunicación por aguas, están obligados a dejar una calle o camino público de 35 metros hasta la orilla del río o canal, sin ninguna indemnización. Los propietarios ribereños no pueden hacer en ese espacio ninguna construcción, ni reparar las antiguas, ni deteriorar el camino de manera alguna.
Art 2640: Si el río o canal atravesara alguna ciudad o población, se podrá modificar por la respectiva municipalidad el ancho de la calle pública, no pudiendo dejarla de menos de 15 metros. La orilla del río es lo que llamamos línea de ribera y representa el límite entre el dominio público constituído , por las aguas de uso general y los espacios físicos que las contienen y el dominio privado de los propietarios ribereños, mientras que el camino de sirga es la RESTRICCIÓN A LA PROPIEDAD PRIVADA RIBEREÑA POR RAZONES DE INTERÉS COMÚN.

Esta situación concreta es la que se ha vulnerado en Lago Escondido y otras propiedades en manos extranjeras, donde por un lado la justicia argentina y por otro el poder político, han dejado a la fecha bastante que desear en su aplicación.
Por lo expuesto, la ley de tierras es fundamental para defender nuestra soberanía nacional y ponderar la riqueza de nuestras tierras y una vez lograda, avanzar en la ley de aguas ( recurso estratégico por la escacez y desigual distribución planetaria). Pero tan importante como la sanción de una ley es llevarla a la práctica y que la justicia sea eficiente, transparente y responda a los intereses nacionales.
Es deseable que en este debate que se inicia en el Congreso Nacional, se logre sancionar la "mejor ley de tierras" tomando ideas de otros países pero CON UN SELLO PROPIO ADAPTADO A LA REALIDAD, NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS NACIONALES, dado que sería muy triste pensar, que en un futuro cercano nuestros hijos y nietos se sientan foráneos en su propia Patria.