Fotos de mis viajes por el país

lunes, 29 de noviembre de 2010

La plataforma y el talud continental argentino


El ambiente marino está compuesto por la plataforma y el talud continental.
El conocimiento de estos espacios es muy inferior al de la costa argentina.
La mayor información acerca del subsuelo , rasgos morfológicos y la geología superficial proviene de estudios realizados con la industria del petróleo de áreas localizadas siendo aún mucho menor la información que se dispone de grandes regiones.

Plataforma continental: cubre un área de 960.000 km2, abarcando desde la línea de la costa hasta el borde superior del talud. Su ancho oscila entre 170 km y 1000 km. En cuanto a su borde exterior tiene una profundidad variable: entre el Río de la Plata y la Península de Valdés que oscila entre 115 y 130 metros, luego desciende bruscamente a 240 metros a los 48 grados de latitud para volver a ascender hasta los 150 y 155 metros en el extremo sur. Su rumbo es irregular ya que la tendencia general NE-SO adquiere una configuración diferente en torno a Malvinas. La pendiente es suave , pero presenta características cambiantes: al norte de los 35º de latitud, su perfil es convexo (mayor pendiente hacia la plataforma exterior) mientras que en Patagonia es cóncavo ( con mayor pendiente hacia el continente) Si bien la plataforma está constituída por una superficie regular, se manifiestan desniveles representados por una sucesión de terrazas separadas por escalones de fuerte pendiente.

Talud
Se extiende desde el borde exterior hasta profundidades variables entre 2000 a 4500 metros de profundidad con una pendiente promedio de 2 º. La característica particular del talud es que está surcado por sistemas de cañones submarinos que lo atraviesan en forma tanto transversal como oblicua.

Geología El margen continental tiene diferentes rasgos: al norte de los 49º latitud sur es pasivo, es decir asociado a la separación de América y Africa, mientras que al sur es traslativo convergente con la actividad tectónica, debido a la interacción entre Sudamerica, Antártida y placa de Scotia. En los últimos 3 millones de años la plataforma argentina sufrió una serie de transgresiones y regresiones marinas, o sea avances y retrocesos del mar en función de los cambios climáticos globales. Además la plataforma tiene una cobertura de sedimentos recientes originados en el continente llevados al mar a través del proceso de transporte y depositación. Ese manto alcanza un máximo de 15 metros de espesor, no existiendo sedimentos originados en el mar.

Los estudios de los sedimentos de la plataforma.
Los estudios de sedimentos de la plataforma datan de trabajos del Servicio de Hidrología Naval con una publicación realizada en 1974, si bien los trabajos se iniciaron con mucha anterioridad. Los sedimentos predominantes son arenas que constitutyen un 65 % de la plataforma resultantes del retrabajamiento de antiguos ambientes costeros evolucionados antes y durante la transgresión marina. Se tratan de arenas bioclásticas finas a medianas con fracciones gruesas. Las arenas más finas se encuentran en la región central y norte de la Patagonia y las más gruesas corresponden al sector bonaerense y sur patagónico. En algunos sectores como el bonaerense ( Cabo San Antonio) y el comprendido entre Bahía Blanca y Golfo San Matías las arenas constituyen dunas modeladas en sistemas de bancos paralelos entre sí formados por la acción de las corrientes de marea. Las conchillas forman el segundo grupo predominante ( 12%) y se ubican al norte del paralelo 43º señalando muy probabalemente la antigua línea de costa. Las gravas se encuentran casi en igual proporción a las conchillas extendiéndose aguas afuera de la desembocadura de los principales ríos patagónicos. Son muy comunes en el sur patagónico y Malvinas. Los fangos (limos y arcillas) en general de color oscuro , cubren el 8% de la superficie de la plataforma, limitándose su distribución en áreas costeras vecinas a estuarios, bahías y golfos particularmente en el Río de la Plata, Bahía Blanca, Golfio San Matías, San josé, Golfo Nuevo,San Julián y San Sebastián. En pocos lugares aparecen afloramientos de rocas de substrato, pudiéndose encontrar rocas ígneas o metamórficas o bien rocas volcánicas que se encuentran en las inmediaciones de los macizos volcánicos que forman parte de la Patagonia. En cuanto al talud está cubierto principalmente por sedimentos arcillosos con mayor y menor contenidos de arenas y limos.

Dinámica sedimentaria de la plataforma: Está dominada por el efecto combinado de la corriente de Malvinas que fluye hacia el norte y las corrientes litorales producidas por olas bajo el control de los vientos dominantes.

Transferencia de material orgánico o inorgánico desde el continente al mar:
El aporte fluvial es el más importante desde el punto de vista de los ciclos biogeoquímicos, ya que aporta sustancias y elementos indispensables para el desarrollo de la vida. Los 10 ríos más importantes son: Río de la Plata: 23.000 m3 por seg Río Negro: 858 m3 por seg. Río Santa Cruz: 651 m3 por seg. Río Colorado 131 m3 por seg. Río Chubut: 42 m3 por seg. Río Gallegos 34 m3 por seg Río Chico: 30 m3 por seg Río Salado: 26 m3 por seg Río Coyle 5 m3 por seg Río Deseado 5 m3 por seg

Otras riquezas de la plataforma son los nódulos polimetálicos: grandes rocas que concentran minerales diversos, siendo su explotación muy rentable. Se ubican en la plataforma entre Santa Cruz y Malvinas.

Legislación vigente: El estudio científico de suelo y subsuelo es un desafío que la República Argentina tiene por delante dado que la información que se dispone es realmente insuficiente. Semejante territorio debe ser mapeado, estudiado exhaustivamente ya que su conocimiento científico hace a las cuestiones de soberanía, además del abordaje de temas geoestratégicos como navegación militar, civil y comercial,operatividad de sumergibles, asentamiento de estructuras ingenieriles , acceso a puertos , dragado, recursos naturales vivos y no vivos, etc.
El país cuenta con dos leyes nacionales:
Ley Hidrográfica Nº 19.922 y la ley de Reordenamiento Minero Nº 24.224, que le confieren a Instituciones como el Servicio de Hidrología Naval y Servicio Geológico Minero Argentino, la responsabilidad de realizar el relevamiento geológico y mapeo del territorio nacional incluído el ámbito marino, promoviendo la investigación científica en el mar para el conocimiento del sector. Esta tarea implica un compromiso del país para establecer las medidas más adecuadas, entre ellas podemos citar: el apoyo a la investigación científica marina de manera integral a través de la adecuación de los institutos correspondientes y respectivos laboratorios, la formación de grupos de trabajo que incluyan investigadores jóvenes que se capaciten en la especialidad, la asignación de recursos necesarios que garanticen la continuidad de las investigaciones, accesos a subsidios y buques científicos equipados con instrumental geofísico y geológico de avanzada.
La Argentina no es solamente la Argentina Continental. Más allá de la costa se extiende un enorme territorio del cual muchas veces los argentinos no tenemos conciencia . Sólo cuando logremos concientizarnos de que hay UN GRAN PAÍS EN EL SUELO Y SUBSUELO MARINO NOS DAREMOS CUENTA DEL ENORME POTENCIAL QUE EXISTE MÁS ALLÁ DE LA PESCA E HIDROCARBUROS QUE TAL VEZ SEA LO QUE MÁS SE CONOZCA.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Enoturismo, viñedos y bodegas en Argentina




Al pie de la cordillera de los Andes se cosecha el 70% de la superficie total del cultivo de la vid en el país. Para el año 2006, más de un millón de turistas visitaron algunas de las 117 bodegas que abren sus puertas, es decir que se ha dado un aumento de "enoturistas" eligiendo los caminos del vino como destino turístico. La visita de extranjeros aumentó como así también sus inversiones en el sector.
Mendoza mantiene el liderazgo en cantidad de turistas ( 66%) seguida de San Juan ( 34%), Salta y Patagonia.
Algunos hitos de los caminos del vino son: Museo Nacional del Vino, la Casa Giol y la Bodega rural ( 1885).
Algunas de las bodegas de la zona cuyana, cuentan con alojamiento para los turistas, museo y complejos culturales y un número variado de programas para un mayor conocimiento de la actividad vitivinícola.

Por ejemplo en Mendoza:
  • Familia Zuccardi ( Maipú)
  • Bodegas Salentein ( Tunuyán)
  • Bodega Valentín Bianchi. ( San Rafael)
  • Bodegas y Viñedos Ricardo Jurado ( San Rafael)
  • Bodega Catena Zapata ( Agrelo)
La provincia de San Juan ocupa el 2do lugar en el ranking de provincias productoras de vino en Argentina, con un potencial auspicioso gracias a la reciente implantación de variedades premium entre las cuales el Syrah es considerado el cepaje sanjuanino emblemático.
Se destacan las siguientes bodegas:
  • Santiago Graffigna ( Valle del Tullum)
  • Champañera Mas ( Poscito)
  • Augusto Pulenta ( San martin): produce vinos premium.
  • Bodega Callia ( Pozo de los Algarrobos)
  • Xumek ( Zonda)
En cuanto a La Rioja con una cultura vitivinícola que se remonta a la época de la conquista, cuenta con 7000 hectáreas destinadas a la producción de vino, siendo el torrontés su cepa emblemática.
Sus bodegas más visitadas son:
  • La Riojana ( Chilecito)
  • Chañarmuyo Estate ( Chilecito)
  • San Huberto ( Castro Barros)
  • Bodegas y Viñedos Anguinan ( Chilecito)
  • Valle de la Puerta ( Chilecito)
El vino argentino parece estar de moda, de la mano de la dinamización de los procesos productivos, la consolidación de una cultura jerarquizada de consumo local y el crecimiento de la demanda mundial. En este contexto nuestro país gana en posicionamiento.
220.000 hectáreas generan una producción de 3 mil millones de kilos de uva anuales que ubican a la Argentina en el 5to productor mundial.

domingo, 14 de noviembre de 2010

La selección de los contenidos en la enseñanza de la geografía . Criterios y las grandes omisiones curriculares.

La tarea de seleccionar, organizar y secuenciar los contenidos, responde a realizar las transposición didáctica. Esta hace referencia a que los conocimientos científicos no son los mismos que se trabajan en la escuela.
Estos últimos son producto de una construcción propia del ámbito escolar, de allí el nombre de saberes escolares. Estos están vinculados al proceso de aprendizaje mediante el cual los alumnos construyen sus conocimientos partiendo de sus ideas previas.

Los criterios más utilizados en los últimos años para su selección y elaboración de los diseños curriculares son:

  • Significatividad social: Los cuales deben apuntar a: la mejora de la calidad de vida de la población, al dominio de los contenidos procedimentales, al respeto por los derechos humanos , recuperar la historia, al cuidado del medio ambiente, al desarrollo de la identidad individual y colectiva, al desarrollo personal, social y cultural.
  • Validez científica: hace referencia a dominios sistemáticos de conocimientos que implica: estructuras conceptuales, herramientas procedimentales, modos de investigación, valores , hábitos y actitudes de la comunidad científica.
  • Integración: exige que sea posible establecer conexiones entre diferentes contenidos. Implica prestar atención entre saber y hacer, transferencia de generalizaciones a situaciones concretas.
  • Profundidad: los contenidos pueden enseñarse de manera espiralada, donde se avance en una progresiva profundización y enriquecimiento de la comprensión.
  • Articulación: La articulación horizontal implica la conexión entre conceptos, procedimientos y valores entre sí, garantizando la coherencia en el interior de cada campo o área curricular. La articulación vertical significa tener en cuenta la lógica interna de la disciplina y la evolución personal de los alumnos.
  • Actualización: hace referencia a la incorporación de los avances científicos.
  • Transferibilidad: implica poder aplicarse frente a diferentes situaciones. El contenido debería constituirse en una herramienta clave para la comprensión y resolución de problemas.
  • Claridad : que sean entendibles por todos.
  • Pertinentes: que se correspondan con la innovación en el campo disciplinar, teniendo en cuenta al grupo humano a quien va dirigido.
Fuente : adaptado de Torp, L y Sage, S ( 1999)El aprendizaje basado en problemas . Buenos Aires Amorrortu Editores.

En toda la capacitación docente realizada desde el año 2000 a la fecha, mucho se ha insistido para que al momento de diseñar el programa de enseñanza, el docente considere los criterios mencionados.
La polarización social producida desde la era de la globalización hace que sea muy relevante el estudio de conceptos tales como: equidad social, discriminación, xenofobia, inclusión social, trabajo decente y formal, quedando los mismos muy presentes y hasta de manera repetitiva en los diferentes años de estudio, aplicando dichos contenidos en diferentes recortes territoriales y estudios de caso. Lo mismo sucede con todos los temas referidos al ambiente: desde el cambio climático y su impacto social y económico, la vulnerabilidad social, riesgo, desastre y catástrofe son temas que tienen una fuerte presencia en toda la currícula.
Pero también es recurrente la ausencia de temas referidos a la geopolítica. Esto queda evidenciado en la omisión de contenidos que antes de toda esta transformación educativa, se enseñaban con mucho ahínco, por ejemplo: límites y fronteras. Si bien existen muchos cambios en estas cuestiones dado que las fronteras tienden a diluirse o al menos es la intención de los grandes grupos de poder en el mundo, eso no significa que la sociedad civil tenga la misma mirada o intención que los grandes grupos de poder. La realidad que viven las poblaciones de frontera (más allá de que Argentina, no tiene problemas pendientes de resolución con sus países limítrofes), amerita el estudio de estos espacios geográficos, sin embargo, se desestima el conocimiento de estas realidades que no están exentas de conflictos.
También sucede que muchas veces se trabajan con mucha profundidad temas de conflictos territoriales "extranjeros" por ejemplo: el conflicto israelí-palestino y sin embargo apenas aparece" nuestros conflictos territoriales" . El caso más claro es el estudio de Malvinas, que en la última versión del diseño curricular de Capital Federal ( de reciente entrega a los docentes y aún no aplicado) apenas figura como : "cuestión de la soberanía de Malvinas", sin profundizar aspectos referidos a su geografía, la vida de sus pobladores, economía actual, de este sector de nuestra Patria de ocupación ilegal británica.
Tampoco en esta nueva versión, aparece El Mar Argentino y plataforma continental, ni frontera marítima y en cuanto a la Antártida , tampoco aparece su estudio, tan sólo figura :" La Argentina en el Tratado Antártico".
En los últimos informes de este blog, señalé la disconformidad de muchos docentes por la omisión del estudio de estos temas. En esta nueva versión, que tan sólo es un PARCHE A LA VERSIÓN ORIGINAL 2009, refiriéndose a los Alcances y comentarios, expresa : ..." Este bloque de contenidos tiene por finalidad que el alumno comprenda que la configuración actual del territorio argentino es el resultado de un proceso histórico y de conflictos, negociaciones y decisiones políticas adoptadas durante 200 años. No se propone un estudio exhaustivo de dicho proceso sino una presentación general, con el apoyo de cartografía histórica, de algunos acontecimientos claves que permitan explicar el mapa actual y ciertas cuestiones internacionales o interprovinciales pendientes de resolución. "
Sugiere estudiar los siguientes casos: El conflicto interprovincial Mendoza-La Pampa por el uso de las aguas del Atuel. Los conflictos locales por la actividad minera en Tandil y la legislación nacional y provincial que la regula. Los conflictos en Gualeguaychú por la pastera Botnia.

Lejos de no valorar el estudio de estos temas, lo más incomprensible es que no se sugiera al docente la profundización de Malvinas, conflicto del cual se derivan otros temas como la definición de la ampliación de la frontera Marítima y el reclamo inglés de su sector Antártico que abarca TODA LA ANTÁRTIDA ARGENTINA Y PARTE DE LA CHILENA.
El enfoque de estos temas siguen siendo INCOMPLETOS Y SUPERFICIALES con respecto al enunciado principal del documento curricular ,el cual sostiene: " La comprensión del conocimiento geográfico, tal como se los propone en estos contenidos, constituye un aporte valioso para la formación de ciudadanos en y para la democracia, asi como para el desarrollo de capacidades intelectuales que permiten comprender y explicar cuestiones territoriales que son relevantes en el mundo actual. A su vez , la enseñanza del conocimiento geográfico en la escuela secundaria puede favorecer que los alumnos asuman el protagonismo en los procesos de cambio social a partir de actitudes fundamentadas,críticas y comprometidas con los valores de una sociedad democrática, solidaria y justa.

Nuestra Sra Presidente , el 24 de septiembre del 2010 en la ceremonia de la 63ª Asamblea General de Naciones Unidas se explayó , respecto de nuestros derechos soberanos en las islas y mar, quien refiriéndose al Reino Unido expresó: ..." quien integra el Consejo de Seguridad, quien es una de las principales naciones del mundo en la defensa de la libertad, de los derechos humanos y de la democracia, debe dar testimonio concreto y no solamente a través del discurso, sino esencialmente, estar convencido de que es necesario terminar con la vergüenza que significa , en pleno siglo XXI, un enclave colonial en Malvinas.

A pesar de todos los esfuerzos realizados desde las esferas nacionales, que inclusive han sumado un feriado " el día de la soberanía" para justamente ponderar la lucha por la defensa de nuestro país ( Batallas de la Vuelta de Obligado- Malvinas) , contradictoriamente no se sugieren al docente la profundización de estos temas a través de los estudios de caso.
Tampoco se incorpora en toda la curricula al Mar Argentino o al ambiente marino, cuando nuestro mar no sólo es de una gran superficie sino que tiene grandes recursos. Por ejemplo: el recurso pesquero es renovable en tanto y en cuanto no se sobrepesque. La política económica para el sostenimiento militar de una fuerza de ocupación en la gran base militar inglesa en Mont Agradable( Malvinas), ha obligado a Gran Bretaña a conceder mayores capturas a través de licencias , que las que el recurso puede soportar, a pesar de las reiteradas quejas realizadas por Argentina, habiendo que lamentar la desapación en términos comerciales de tres especies de merluza: merluza argentina, merluza austral y merluza de cola.
En la nueva versión 2010, tampoco se incorpora el estudio del Continente Antártico, ni LA ANTÁRTIDA ARGENTINA cuando nuestro país junto con Chile son los países que más presencia han tenido en la Antártida .
Para cerrar, una vez más quienes diseñan la curricula dejan grandes baches en la formación de las futuras generaciones de argentinos, dado que los contenidos mínimos igualan en oportunidades de acceso al conocimiento a todos los alumnos y una vez más, seremos los docentes los encargados de cubrir las falencias, de quienes tiene la responsabilidad primaria de hacerlo.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Preocupación de la Academia Nacional de geografía acerca de la enseñanza de esta disciplina

A continuación transcribo la declaración realizada por la Academia Nacional frente a los diseños curriculares.

Declaración sobre la posición de la Geografía en el espectro científico y en el ámbito educativo ante la Ley Federal de Educación, aprobada en la Sesión Extraordinaria de la Academia realizada el 14 de diciembre de 2001.

En los enunciados axiomáticos de la Ley Federal de Educación se desarrollan principios que parecieron inspirados en el respeto y consideración por la geografía como instrumento básico para la formación de la conciencia territorial de los ciudadanos, en un marco republicano formador de identidad nacional y valorización de la soberanía argentina.

Sin embargo, potenciada por un lento proceso de adecuación en distintos niveles, la geografía fue viéndose cada vez más desleída y desperdigada en las sucesivas instancias de definición curricular en los últimos años. En muchos casos se trató de acuerdos federales, los cuales tuvieron etapas previas de discusión.

Muchos geógrafos e instituciones - incluidos universidades e institutos del profesorado - llamaron la atención sobre la progresiva desnaturalización de la disciplina y una merma dentro del conjunto. A pesar de esto los planteos de los especialistas no fueron escuchados, diluyéndoselos en un maremagnum de opiniones y criterios que terminaban siendo descartados en favor de las propuestas originales, impuestas desde el nivel nacional.

La Academia Nacional de Geografía, entidad consultora de los requerimientos del Estado en esta especialidad, quiere hacer notar este paulatino empobrecimiento, reflejado en primera instancia en el desarrollo de los Contenidos Básicos Comunes y, consecuentemente en una disminución cualitativa y cuantitativa del personal docente aplicado a la enseñanza de la geografía en todos los estadios (aunque especialmente visible en la competencia de los profesores, correspondiente a la Educación General Básica, tercer nivel, y Polimodal).

En múltiples oportunidades las entidades geográficas han realizado presentaciones con pedidos, críticas y hasta demostraciones públicas referidas a tal problemática. La mayoría de las veces no han tenido el eco esperado en los niveles de decisión.

A la citada posición se suma el criterio unánime de los directores de Departamentos de Geografía de Universidades Nacionales. En su reunión de esta Red Interdepartamental de Universidades, producida en Comahue, en la que participaron diecinueve universidades y referentes extranjeros, se emitieron severos juicios respecto de la participación de la geografía en la educación argentina, argumentos que fueron volcados en un volumen de colaboraciones titulado La geografía en la Universidad Argentina – Experiencias, dificultades y perspectivas (Neuquén, Universidad del Comahue, 2000).

La Academia Nacional de Geografía no puede permanecer al margen de esta grave situación tan perjudicial, no sólo para la disciplina y sus cultores, sino, especialmente, para los ciudadanos de futuras generaciones. Una vez más quiere destacar particularmente la incidencia de este problema en dos cuestiones claves: la agudización de la tradicional dicotomía entre geografía física y geografía humana y la incertidumbre de la inserción profesional frente al vaciamiento de la disciplina en el currículo vigente.

En efecto, la identidad de la geografía se fundamenta en su visión integral de la realidad. Geografía no es la suma de los contenidos físicos y de los humanos; geografía es la interrelación de ambos. Refuerza este argumento la cita que a continuación se transcribe:

Los rasgos físicos no interesan en sí mismos: interesan en la medida en que han sido usados y continúan usándose en términos de organización y construcción territorial. El territorio es así una construcción físico-histórica. Las sociedades no se desarrollan prescindiendo de las dificultades naturales. Cada sociedad tiene su propio modo de relación, de apropiación y de utilización del cuadro natural, transformado según los medios técnicos del momento y el tipo de organización de la sociedad. (Scheibling, J., 1994, Paris, Hachette).

Como hemos señalado, los cambios curriculares, inspirados en la aplicación de la Ley Federal, apuntan a ubicar a la geografía en la llamada “área de ciencias sociales” y quedan desplazados otros contenidos tradicionalmente identificados con la naturaleza, ámbito propio de la geografía física. Esto impide establecer las interrelaciones que son específicas del espíritu de la geografía.

Esta particularidad, de una mal llamada “ciencia social” - en singular -, que ignora la esencia de la geografía, ya fue advertida por Luis A. Romero hace más de 35 años, cuando decía:
...se habla de una cosa nueva llamada ciencia social; esta ciencia social no existe. De lo que se está hablando es de un híbrido a constituir, que no tiene el menor estatuto científico, sumando un poquito de cada disciplina. Plantear a nivel curricular una ciencia social es crear algo que no tiene anclaje en la ciencia. No se puede enseñar lo que no se conoce. (Romero, L. A.1966) .

Refuerza estos argumentos la opinión producida por otros especialistas. En una declaración, emitida hace cuatro años, la Academia Nacional de la Historia, aludiendo a la Ley Federal de Educación expresa:

Sobre todo queremos hacer hincapié en una observación que nos parece fundamental: si la llamada área de ciencias sociales es concebida como un grupo de disciplinas que conservan su individualidad, modos de abordaje y metodología, y que fueran enseñadas por profesores formados básicamente en cada una de ellas, no habría nada que objetar. Si, en cambio, por área de ciencias sociales ha de entenderse un híbrido hecho de retazos yuxtapuestos de historia, geografía, antropología, economía y ciencia política, que amontona contenidos y categorías de todas ellas, se configuraría un grave error que perjudicaría la formación de los alumnos, en una edad que están perfectamente capacitados para entender contenidos articulados sobre la base de lo disciplinar (Tau Anzoátegui, V. et al. 1997, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia).

La aplicación de la Ley Federal de Educación ha generado una grave anarquía en el campo educativo, la que sistemáticamente se tradujo en pérdidas sustanciales para la geografía, que debería ser una disciplina núcleo en todos los niveles, por sus contenidos conceptuales, de procedimiento, valores y actitudes. Sobre este peligro se pronunció, en 1992, a nivel mundial, la Comisión sobre Educación Geográfica de la Unión Geográfica Internacional que publicó al respecto su Carta Internacional, proclamada en ocasión del 27° Congreso Internacional de Geografía realizado en Washington.

De allí la aparición de dificultades, perjuicios e injusticias respecto de la competencia en los títulos, falta de aplicación de puntajes equitativos y de habilitación en los diferentes niveles, problemas generados a la sombra de una diversidad preocupante en las formas de implementación. Tal falta de coherencia se genera al no existir acuerdos básicos motivados por la poca claridad de la Ley y trae incongruencias a nivel de las provincias y entre los ámbitos educativos oficiales y privados.

En consecuencia, los miembros de número de la Academia Nacional de Geografía, reunidos en sesión extraordinaria con el propósito particular referido en el epígrafe, recomienda que:

Se respete la identidad científica de la geografía, reconociendo la vigencia de su potencialidad y valores en la educación argentina.

Se evite la dispersión de sus contenidos entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.

Se recompongan los cuadros de cada disciplina para dar a la a la geografía el lugar que le pertenece.

Se categorice y seleccione al cuerpo docente titulado en geografía en virtud de su idoneidad específica.

Por todo lo expuesto, y tomando en cuenta la trascendencia de los problemas mencionados, la Academia Nacional de Geografía, reitera su disposición para asesorar a los cuerpos de Ejecución –misión que estatutariamente es de su incumbencia y propone la consulta a otros organismos geográficos competentes.

Para la elaboración de esta declaración se designó una comisión, cuyo coordinador fue el Dr. Ricardo Capitanelli y estuvo integrada por la profesora Efi Ossoinak de Sarrailh, la profesora Mabel G. Gallardo, el doctor Mariano Zamorano, el doctor Jorge A. Pickenhayn y la doctora Josefina Ostuni.

Parte de la presentación efectuada el 29 de junio de 2006, ante el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología acerca de su posición respecto de la enseñanza de la Geografía, firmada por su presidenta la Prof. Efi E. O. de Sarrailh.

El estudio de la Geografía en forma independiente, tiene un papel formativo innegable, tanto en el joven alumno escolar, como en el joven universitario. Es base fundamental de grandes valores educativos y brinda posibilidades de logro a múltiples problemas de comprensión y explicación a infinidad de temas con los cuales mantiene privilegiados contactos.

Nos referimos especialmente a razonamientos y explicaciones no sólo relacionados con la Historia, saber fundamental que constituye muchas veces, no solo base indispensable para la Geografía, sino también con campos intelectuales múltiples como la Geología, Sociología, Economía, Demografía y otros, y no pocos, que han logrado una independencia en ciertos programas escolares, que deterioran la interpretación legítima de nuestra ciencia.

Mucho se desconoce el hecho que:
“La Geografía es también una disciplina muy dinámica que ha experimentado cambios importantes a lo largo del siglo XX, y especialmente a partir de la década de 1950. Ello ha introducido diferentes tradiciones y aproximaciones a los objetos de su estudio”.
Esta afirmación de Horacio Capel, de la Universidad de Barcelona, nos hace reconocer los formidables adelantos que diversos saberes actuales han brindado a la expansión y explicación de los conocimientos geográficos.

La Academia Nacional de Geografía mantiene la idea de lograr una educación de calidad para la Argentina del siglo XXI (página 18 del Documento de Discusión) y la necesidad de aceptar las características de un país multicultural (Ibid. Punto III, página 33) estimamos que deberían organizarse los contenidos en los actuales niveles, a fin de valorizar la importancia de la Geografía en sus dos variantes: física y humana. Su empobrecimiento en el diseño curricular vigente pone en evidencia el peligro de su falta de peso en la educación argentina. Es imprescindible recuperar la Geografía como instrumento para construir la identidad nacional y también para conocer, reflexionar e intervenir sobre el mundo.

Una educación que valorice los estudios geográficos, contribuirá a generar ejes sólidos para un modelo de nación realista y en recuperación. Respaldamos la idea de una educación basada en la diversidad, como se enuncia en el Documento de Discusión.
El país tiene profesionales geógrafos tanto en calidad como en número, para realizar esta tarea. La Universidad Argentina cuenta con más de treinta carreras en Geografía, a los que deben sumarse los Institutos de Profesorado, que pueden responder eficientemente a los requerimientos del sistema educativo.

---------------------------------------------------------------------------------------------

Hoy los docentes de la Ciudad de Buenos Aires, vemos en los programas diseñados en el año 2009 y aplicados en el 2010, como queda plasmada la fragmentación de "Nuestra Patria" al no incluir en los contenidos mínimos la Argentina marítima, insular y antártica. Esto es mucho peor que el debate respecto de si la geografía es física o humana o la integración de ambas. Es decir que cada vez más, quienes diseñan la currícula están más lejos de las metas de la educación geográfica.

¿ Qué es la Patria?

Concepto que invoca a la tierra de los padres, herencia recibida de los antepasados , herencia cultural, de tradiciones.

¿ Qué argentino puede cuestionar , que el Mar Argentino y su plataforma, Malvinas y la Antártida Argentina no son parte de nuestra Patria?

Justamente " el sentimiento patriótico" de los docentes hacia estos rincones de nuestra Patria,(lamentablemente desestimados en ciertos grupos de geógrafos argentinos) hace que más allá, de que se traten de espacios con soberanía plena( Mar territorial), soberanía económica ( Zona económica Exclusiva), en litigio de soberanía ( Malvinas ) o sin reconocimiento de soberanía ( Antártida Argentina) nos inspira a luchar por su reincorporación como contenidos mínimos y de promoción, PORQUE SON PARTE DE NUESTRA PATRIA.

De más está aclarar NUESTRA INTENCIÓN DE PONDERAR A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA , TODOS LOS ESFUERZOS REALIZADOS POR GENERACIONES DE ARGENTINOS EN ESTOS 200 AÑOS DE HISTORIA, DONDE DE MANERA RECURRENTE SE HAN REALIZADO ACTOS DE SOBERANÍA EN ESTOS ESPACIOS: OCUPACIÓN, IZAMIENTO DE BANDERA, RECONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL, ACTIVIDADES CIENTÍFICAS , COMERCIALES Y HASTA LLEGAR AL CONFLICTO ARMADO POR MALVINAS A FIN DE QUE ESA OCUPACIÓN ILEGAL LLEGUE A SU FIN.

Para cerrar es importante destacar que no se puede amar a la Patria , si no se la conoce y quienes han redactado estos contenidos mínimos le están limitando de conocer a las nuevas generaciones un "SECTOR DE NUESTRA PATRIA" muy codiciada por los Estados Centrales y empresas transnacionales por las riquezas naturales que encierran o delegando dicha responsabilidad a los docentes.

Deseamos que tanto las autoridades ministeriales como legislativas , a través de las acciones emprendidas por los docentes, puedan comprender "el sentido de semejante omisión" y sus consecuencias en la formación de la conciencia e identidad nacional de las futuras generaciones de argentinos.